Por cada Rafa Nadal hay mucha gente a la que la vida no le sonríe. Ray Loriga
Las expectativas acaban devorando a más de uno, como si desear fuera suficiente.
Para alcanzar estilos de vida más saludables os paso esta receta: más planificación, una pizca de aceptación (no confundir con resignación), mucho de insistencia y hacer lo que uno tiene que hacer, sin estar mirando continuamente al marcador.
Ah, y menos optimismo ingenuo y autoayuda de salón,
Pablo Ámez dice
No puedo estar más de acuerdo
saludos
Senior Manager dice
Precisamente la palabra “disfrutar” encierra la clave, creo que es la llave que abre el camino a la vida, pero desde el punto de vista de saberse ganador y no competidor.
Lo mejor es hacer las cosas pensando en disfrutar y si con eso logramos escalar pues mucho mejor.
SM
José Luis del Campo Villares dice
Depende de la filosofia o forma de pensar de cada uno.
Hay quien cree por ejmplo que “el ser 4 es la medalla de chocolate”, o “que el segundo es el primero de los tontos”. Por lo contrario hay quien piensa que participar lo es todo y dar lo mejor de uno mismo.
Depende de la forma de ser de cada uno, porque las dos actuaciones van a generear ansiedades, inseguridades y debilidades en sus formas de actuar.
Mi único consejo es que cada uno debe de conocerse como es y aceptarse.
Como ejemplo, te cuento que el año pasado quedé en tres procesos de selección de segundo. Lógicamente éramos muchos competidores y el ser 2 º en este caso no es nigún consuelo.
saludos amigo
Ireina dice
En una conversación reciente relacionada con la disponibilidad de recursos y el uso que hacemos de los mismos se planteó esta cuestión. No podemos sino beneficiarnos de medidas que existan realmente, estén o no relacionadas con nuestros intereses y objetivos profesionales. Y esto se hace más evidente en entornos rurales y/o ante la limitación de recursos disponibles. Por estos lares siempre hablamos de intentar y participar, pero también de planificar, de mirar hacia el futuro.
Por eso el título de este post me ha recordado aquella conversación. Me da la sensación de que una vez que has participado quieres obtener algún rédito, que si lo has intentado es para conseguir avanzar en la dirección en la que has puesto esfuerzo y a veces dinero. Si no se ha avanzado respecto a la posición inicial probablemente y como dice José Luis, el segundo puesto no es ningún consuelo.
Directivo Pyme dice
Pienso que en el viaje está la diversión, si te obsesionas con el objetivo (que siempre cabe la posiblidad de no alcanzarlo en todas sus expectativas), no disfrutarás del paisaje, ni experiencias del viaje y serás carne de infarto.
Relájate y disfruta del viaje, pero eso sí tampoco sirve relajarse demasiado, ehhh. Que te pueden entrar ganas de sacar la cabeza por la ventana y dejártela en un poste…
Yoriento dice
Hola Pablo,
gracias por pasarte ¡ Veo que no tienes blog, o al menos no lo veo en tus datos ¡ Si alguna vez te pones a escribir, deberías ¡ ;-), haznos saber, vale? :-)
SM, está claro que la meta o el objetivo final, eso llamado éxito, siempre será un motivador de todo lo que hacemos, pero la clave en ese “disfrute de participar”, está en partir el recorrido en miniéxitos, en pequeños objetivos que nos permitan avanzar sin ser tan dependientes del resultado final, sea cual sea. :-)
Yoriento dice
José Luis,
está claro que ser segundo no es el objetivo buscado y que la decepción es inevitable, pero seguro que tu sabías que ese resultado era posible. Y es que entre “fracaso” y “no haber alcanzado la meta en un determinado intento” hay muchos matices…
Yoriento dice
Ireina,
precisamente a eso voy con este artículo, a resaltar que no debemos condicionar o hacer depender eso de “avanzar” a la obtención de un resultado concreto que a veces depende de factores que no controlamos ¡
Por eso digo que hay que empezar a dar importancia y valor al hecho de participar, es decir, a intentarlo, a seguir en el camino, a seguir trabajando y planificando aunque el objetivo tarde en alcanzarse.
Tú ya sabes que yo soy un gran convencido del establecimiento de objetivos y de la evaluación de lo que uno va consiguiendo, pero siempre como una estrategia motivación, no como una actitud obsesiva.
Por ejemplo, llegar a una actividad final de un proceso de selección indica que se han hecho bien las cosas. Y si no se logrado subir el último peldaño se analiza por qué y ya se verá en la próxima.
De cualquier forma, el verdadero fracaso es no estar ni siquiera en el camino y no aprender de cada paso. No se fracasa, simplemente es que aún no se ha conseguido lo previsto ;-)
Yoriento dice
Hola Directivo Pyme,
estamos de acuerdo ;-) Como tú dices, “siempre existe la posibilidad de no alcanzar el objetivo previsto”. Me parece una buena regla a tener en cuenta que tiene que ver con ese concepto que menciono tanto: la aceptación ¡
¿Has hecho lo que tenías que hacer, te has esforzado, has planificado y evaluado las razones de tus avances y de tus parones? Entonces no deberías preocuparte, es que simplemente tienes que seguir afinando y tienes que seguir insistiendo :-)
grelas dice
Lo has clavao.
Toda mi vida he sido un frustrado. Pero hace unos años cambie las reglas. Para no caerse, lo mejor no subirse (metaforicamente).
Conseguir el neutro.
La motivación es un trabajo de todos los dias. No se puede tirar todo lo conseguido por la borda viendose abajo por no cumplir unas espectativas exageradas.
La mejor manera de avanzar es con pasión, disfrutando cada paso.
Yoriento dice
“No se puede tirar todo lo conseguido por la borda viendose abajo por no cumplir unas expectativas exageradas.”
Esta reflexión merece una caña en el Bar de Yoriento, no? :-)