¿Cómo aumentar tu motivación para buscar empleo?
1. DIME COMO VIVES Y TE DIRÉ QUÉ TE MOTIVA.
Tu motivación profesional depende de tu estilo de vida.
Tal vez estás centrado en tus estudios o en tu formación y prefieres terminar lo antes posible.
Quizás estás ocupado/a atendiendo de forma preferente a tu familia y las tareas del hogar.
Puede ser que hayas finalizado un empleo y prefieres darte un tiempo de descanso, planificación o reinvención profesional. O es posible que tu interés profesional en general sea bajo, y aunque tu trabajo actual no te motive demasiado, tampoco estás especialmente preocupado por encontrar otras opciones.
En todos estos casos, tu motivación para buscar empleo es reducida. Vives un momento personal en el que no tienes especiales motivos para trabajar, es decir, estás desmotivado, no tienes motivos, lo que no necesariamente implica no tener ánimo.
No buscar empleo no es una actitud negativa per se. Lo importante es ser consciente del estilo de vida actual que se elige y sopesar los beneficios y riesgos que una baja motivación profesional y no estar activo laboralmente implican a corto y medio plazos.
Estás estudiando, pero ¿podrías probar a trabajar a tiempo parcial para empezar a tomar contacto con la realidad del mercado de trabajo? Eres una persona muy familiar, pero ¿te podría venir bien personal y profesionalmente incluir una faceta laboral en tu vida?
Y aunque ahora te da lo mismo 8 que 80 en tu puesto de trabajo actual y estás cómodo, ¿tal vez pueda ser positivo para el futuro que empieces a considerar otras alternativas y opciones? La motivación profesional depende de tu estilo de vida. Tú decides cuál es el tuyo.
2. LA MOTIVACIÓN COMO NECESIDAD.
Si necesitas dinero o tienes gastos que cubrir estarás más motivado para buscar y encontrar empleo.
Muchas personas que no tienen empleo, cuando se le preguntan si querrían trabajar o si están buscando empleo suelen responder afirmativamente con rotundidad: “claro que estoy buscando”. Pero en muchos casos, si se observa su vida cotidiana se puede comprobar que realizan muy pocos esfuerzos y dedican poco tiempo a la búsqueda de trabajo.
Son personas que no necesitan con urgencia los ingresos de un trabajo para poder afrontar sus gastos corrientes, y que suelen ser exigentes a la hora de aceptar empleos y a la hora de buscarlos. Es el caso, por ejemplo, de muchas personas que perciben prestaciones por desempleo o de aquellas que son mantenidas por sus familiares.
Por otro lado, las personas que necesitan dinero para mantenerse a ellas mismas y/o a sus familias tienen que trabajar obligatoriamente y buscan trabajo de manera frecuente y activa cuando no lo tienen.
Una forma importante de motivarse para trabajar y para buscar empleo para muchos jóvenes consiste, curiosamente, en emanciparse, porque a la motivación profesional se le suma la motivación económica: cuando se necesita dinero para vivir, buscar empleo cuando no se tiene no es una opción sino una obligación.
¿Cómo de intensa es tu necesidad económica para encontrar empleo?
3. ¿LA FAMILIA TE MOTIVA?
Las relaciones con tus familiares influyen en tu motivación laboral.
Muchas personas jóvenes, y no tan jóvenes, no sienten necesidades económicas importantes porque la familia les proporciona alojamiento y comida y les ayuda a sufragar sus gastos corrientes.
Obviamente, en estas situaciones la motivación económica y el esfuerzo para buscar empleo pueden verse muy reducidos, a menos que estas personas tengan otras motivaciones profesionales “positivas” que les impulsen, por ejemplo, a poner en práctica una ocupación laboral; o “sufran” otras necesidades económicas suplementarias, por ejemplo, derivadas de irse a vivir en pareja, independizarse, o financiar compras cuantiosas, como un coche o grandes viajes. Algunos padres ejercen una sobreprotección económica sobre sus hijos que genera desmotivación laboral, que a su vez produce comportamientos pasivos y justificadores con relación a la búsqueda de empleo.
Otras familias colaboran en la motivación y planificación de la vida laboral de sus miembros generando hábitos diarios de productividad personal, y desarrollan “buenas prácticas” personales y profesionales: implican a sus hijos en las tareas cotidianas del hogar para que “se ganen el sueldo”; les animan y les responsabilizan en su búsqueda de empleo y en su desarrollo profesional; les apoyan en la gestión de contactos; realizan una gestión adecuada de las asignaciones económicas y las ponen en valor, priorizando las inversiones de futuro.
¿Cómo es tu motivación familiar en tu vida profesional?
4. LA MOTIVACIÓN MEDIANTE LA AMISTAD.
Las relaciones cotidianas con tus amigos y conocidos son motivadores profesionales importantes cuando buscas empleo.
Aunque actualmente no tengas empleo, es positivo tomar tu vida profesional como algo personal. Si estás desempleado, es importante para ti que las personas cercanas conozcan y asuman que buscar empleo es una responsabilidad y una actividad cotidiana tan importante y dedicada como desempeñar un trabajo.
Si no lo perciben de esta forma y creen que no te tomas tu situación en serio, no sólo se verá afectada tu motivación y tu “autoestima” respecto a tus amigos que sí trabajan, sino que además estos estarán menos dispuestos a apoyarte. Es relevante informar a las personas de nuestro entorno sobre los objetivos profesionales que perseguimos, sobre las ocupaciones para las que estamos cualificados e, incluso, sobre los tipos de empresas que nos interesan.
Podemos compartir con nuestros amigos y conocidos información y anécdotas de parte de nuestra actividad de búsqueda de empleo y de formación, en su caso.
Como cualquiera de tus amigos que actualmente trabajan, tú también tienes cosas interesantes sobre las que conversar y una actividad “laboral” diaria que compartir. De esta forma, ellos te percibirán también como un trabajador más.
Aunque te encuentres sin trabajo debes tener un plan y unas obligaciones diarias. Si tus amigos y familiares observan que estás desocupado te tratarán como tal, y tu relación con ellos será diferente.
Debes separar tu tiempo de ocio del tiempo de “trabajo” o de búsqueda de empleo y formación. Informa a los demás de que tú también tienes un horario que cumplir. De esta forma te considerarán tan profesional como el que más, y no un amigo que tiene tiempo libre para hacer favores y recados.
También es interesante que adaptes tu nivel de gasto anticipándote para proponer a tus conocidos compartir actividades y planes de ocio que te resulten asequibles, y de esta forma tus conocidos no perciban tus limitaciones económicas actuales y te hagan sentir incómodo de alguna forma.
En todo caso, una vez que hayas mostrado en tus relaciones que tú eres y te comportas como un profesional aún estando en desempleo, debes recordar que tus familiares y tus amigos, ¡siguen siendo tus amigos!
Puedes y debes contar con ellos para que te ayuden y te apoyen en tú búsqueda y en tu mejora laboral, tal vez aportando información y consejos sobre contactos o posibilidades profesionales. Incluso, si se dan las circunstancias, prestándote dinero para mejorar tu profesionalidad, por ejemplo, para tener movilidad geográfica o realizar una formación especializada. Lo dicho, ¡por algo son tus amigos! Haz networking ;)
Pero ya sabes, el mejor networking es más working que net.
Realmente la necesidad económica es un gran motivador, no hay duda. A veces, cuando alguien dice:
– “Encontrar trabajo es fácil”
Haciendo broma, respondo:
– “Es verdad. El problema es que te paguen”
Y totalmente de acuerdo en el tema del apoyo de amigos y familiares. Es fundamental.
¡Muchos ánimos con ese libro! Vale la pena el esfuerzo
Yoriento te invita a visitar el último artículo de Carme: Haz florecer tu blog
Buena respuesta, Carme. es como el que dice que trabajar es malo, lo demuestra el hecho de que te pagan por ello.
Pienso que la mayor motivación para trabajar es el dinero. Si uno se ha quedado sin empleo y tiene la suerte (económica) de poder tomarse la búsqueda con calma, entonces buscará algo que le suponga, al menos, el mismo sueldo, pero que mejore su calidad de vida. Y si alguien se aburre en su trabajo, o es de espíritu familiar, buscará cambiar a algo que le suponga, al menos, la misma remuneración, pero que le proporcione mayor tiempo libre.
Todo el que busque trabajo o busque cambiar de trabajo, debe buscar un equilibrio entre dinero y calidad de vida (tiempo libre, sobre todo).
– “Si pudiera yo ganar el mismo dinero, dedicando más iempo a mi familia…”
– Pues hombre, ahí tienes tu motivación para cambiar o para buscar el empleo al que te estás resistiendo por factores que están en tu subconsciente.
Me gusta este tema.
Yoriento te invita a visitar el último artículo de Rafa: La importancia de la propia marca en las campañas de AdWords
Te escribo en este post, pero vale por todos. He descubierto el blog hace poco y me gusta (y ayuda) bastante.
Después de autónomo por doce años, estoy en paro. Necesito trabajar y me cuesta adaptar el chip. Leyendo las entradas, y repasando las anteriores, me estoy dando cuenta de “pequeños vicios” que corregir. Gracias
Un saludo desde Nerja
Yoriento te invita a visitar el último artículo de un gato de Carabeo: Exposicion de Juan Perez de Siles
A mi trabajar supongo que me motiva per se ya que, incluso cuando aparentemente no tengo nada que hacer, me busco curro. Lo de ganar dinero lo encuentro higiénicamente relacionado ¦ de hecho, sin dinero no podría trabajar ¦ Lo que no me motiva para nada es que me hagan trabajar!!
Yoriento te invita a visitar el último artículo de [cumClavis]: Glengarry Glen Ross
Hola, muy interesante este blog, y la nota llama a la reflexión porque muchas veces se discrimina al desempleado como si esto no le fuera a suceder a cualquiera en cualquier momento! Dada la crisis en que vivimos. Planificarse la propia carrera, capacitarse permanentemente, y si estás desempleado, trabajar de buscar trabajo, son algunas estrategias que se pueden seguir. Saludos!
Yoriento te invita a visitar el último artículo de Carta de presentación: Mucha edad y mucho curriculum
Gracias, CARMEN. Lo de las publicaciones que me planteo para este año lo llevaré con tranquilidad pero con continuidad, trayendo al blog de vez en cuando algunos contenidos para, eso, para motivarme y compartir, :-)
RAFA, a mi este tema me parece el más importante de todos. Todo el mundo está preocupado demasiado por los cómos, pero no por los para qué. Los objetivos es bueno definirlos en función de nuestras motivaciones e intereses “reales”, y no al contrario ¡ :-)
Hola GATO, me alegra que tengan utilidad algunas lecturas del blog. Mi idea siempre es escapar de dar consejos directos y recetas salvadoras porque me parece una actitud muy imprudente y creadora de expectativas. Otra cosa es reflexionar juntos, exponer ideas y sugerencias, y mostrar ejemplos en contextos concretos. Cada caso es único, y la orientación debe adaptarse a ello.
MANEL, a ti te motiva trabajar…en lo que te motiva trabajar ¡ Has encontrado una conexión entre tus intereses personales y tu vida profesional. La gente como tú o como yo trabajamos con personas y con metodologías para trabajar, organizar, vivir y hacer las cosas mejor, lo que supone un entorno motivador per se, independientemente de que suframos crisis existenciales y de motivación, por supuesto.
Pero en el caso de muchas personas, de muchos de mis “clientes”, el trabajo no es motivador, en parte porque no se dedican a desarrollar una vida profesional con lo que verdaderamente les motiva, en parte porque dentro del puesto de trabajo no adoptan estrategias o actitudes motivadores (en lo que se pueda) ¡
CARTA, efectivamente, considerarse un trabajador aunque se esté desempleado o una sea un autónomo o freelance al que no le lleguen proyectos, es la primera norma que hará que tu motivación profesional se mantenga. Gracias por venir :-)
Yo vivo acelerada, ser madre soltera me dá estos condimentos, podríamos decir que mi vida es pura pimienta!
Trabajo como administradora de un ISP, y en este momento mi único compañero de trabajo está de vacaciones.
Igualmente la situación actual de la economía es la que me preocupa, mas que nada porque esto es una PyME, y se está llendo hacia abajo, los números no cierran, y soy la responsable de encaminar todo!!!
Y en cuanto a lo de prepararse, solo puedo contar con recursos online, ya que el presupuesto no me dá para matricularme en nada pago. Mantener dos niños no es fácil.
Un saludo!
Yoriento te invita a visitar el último artículo de LauraRisso: Agua
Muy bueno el texto. Ideas interesantes. Y la viñeta, fantástica. Un abrazo.
Yoriento te invita a visitar el último artículo de Francisco Alcaide Hernández: Del «Work & Life Balance » al «Work & Life Choices »
Gracias por contar tu caso, LAURA. Desde luego tú si pareces realmente motivada por trabajar ;-)
FRANCISCO, gracias por pasar ;-)
Sí que debía ser divertido autoleerte en mallorquí… Te sonaría a chino ¿no? ;-) A mi lo que me motivan son los retos: si no puedes vivir el trabajo como un reto constante tiene que ser muy aburrido. Así que hay que dibujar zanahorias en el horizonte para que trabajar sea motivador.
Yoriento te invita a visitar el último artículo de Anna: Universitat i estils de lideratge
De acuerdo con las zanahorias y los retos, y hay que dar un paso más, analizar qué tipo de retos y zanahorias en concreto, y cómo te gusta que se dosifiquen en tu día a día o en tu mes a mes. Lo que para unos es una zanahoria-reto para otros es algo inerte, poco funcional o motivador.
Este es uno de los mayores errores que se cometen en las organizaciones: no conocer qué interesa a cada persona, lo que impide ofrecerle las oportunidades de obtenerlo. Es más, como hemos venido charlando artículos atrás, ni uno mismo llega a conocerse y a descubrir sus motivaciones a menos que se observe bien, algo que no es tan fácil como parece.
Bueno, tampoco creo que haya un patrón fijo ni siquiera para una misma persona. Depende del día, de los ánimos y de las dimensiones de los retos. Unos merecerán (o al menos, así lo valoraremos) motivaciones morales, otros económicas, otros… simplemente la satisfacción por haber acabado la tarea excelentemente. Las motivaciones se reajustan a la realidad cotidiana, porque lo que hoy es motor, mañana puede convertirse en freno.
Yoriento te invita a visitar el último artículo de Anna: Universitat i estils de lideratge
Este tema es realmente uno de los más rezagados a la hora de buscar causas de por qué alguien sigue desempleado y es precisamente porque sólo pocos le dan la importancia que merece dentro del proceso de búsqueda de empleo.
De todas formas, y aunque concuerdo en que la motivación es fundamental para iniciar una búsqueda de empleo, ¦ en mi opinión, me parece que por si sola no resuelve otro problema clave que debe enfrentarse antes de motivar. Me refiero a saber cuáles empleos se adaptan mejor a una persona, a conocer el perfil, las cualidades y las habilidades que se tienen, lo que, en definitiva, permite orientar la búsqueda en el sentido apropiado. Es decir, los objetivos es mejor definirlos en función de nuestra personalidad y habilidades, y a partir de allí buscar y encontrar las motivaciones y los intereses œreales .
La razón por la cual muchas personas, encuentran sus trabajos como no motivadores es, en parte, porque no se dedican a buscar primero el empleo que mejor se ajusta a su forma de ser, a sus gustos, a su estilo, a su forma de trabajar y a lo que les gustaría hacer, en lugar de eso, se concentran en buscar motivaciones en donde nunca estarán motivados ¦ Es cierto y estamos de acuerdo en que hay que desarrollar una vida profesional con lo que verdaderamente nos motiva, pero esto sólo puede suceder una vez hayamos encontrado el ambiente y el lugar en donde podamos sentirnos motivados.
En este tema yo diría que estoy fifty-fifty de acuerdo, más que nada discrepo en el orden de importancia. Bueno también discrepo en lo expuesto en tus comentarios hacia “un gato de Carabeo”, pero eso ya es otro tema ¦;)
Slds
SM