Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

La autoayuda no ayuda (522)

13 mayo 2009 por Yoriento - Modificado el 30 abril 2016 128 comentarios

En el post ¿Ayuda la autoayuda? denuncié el engaño que supone el pensamiento positivo, una crítica a la venta del optimismo mágico que sigue siendo necesaria:

El pensamiento positivo es guay, es fácil de vender y sencillo de aplicar: si quiere conseguir lo que se propone, propóngaselo mucho y piense con fuerza que va a lograrlo. Si su jefe le putea, piense usted que hay trabajos peores y sonría; si no le dan la hipoteca que necesita, piense que algún día ganara lo suficiente; si hace tiempo que busca novia, no desespere y levántese pensando que hoy la encontrará, ánimo machote, tú puedes.

Los triunfadores, los famosillos y los expertos de salón, nos recomiendan tener una actitud positiva, si ellos han llegado donde están es porque creyeron en sí mismos y no se desanimaron. Los empresarios que han montado sus negocios recomiendan a los parados que confíen en sí mismos como la clave del éxito. Pero, vaya, olvidan mencionar en detalle (porque eso es más coñazo de contar y de escuchar) los años, esfuerzos, riesgos y fracasos que sufrieron antes de conseguirlo, y los malos pensamientos que algunas veces les acompañaron.

just-do-itAndrés @marcapersonal dice que  las empresas no contratan a emprendedores porque éstos normalmente han tenido (al menos) un fracaso y eso aquí está mal visto. Nos dicen que en las entrevistas de trabajo debemos hablar sólo de éxitos y mostrar nuestro pensamiento positivo en todo su esplendor.

Está claro cuál es la respuesta que doy a la pregunta del título, la autoayuda no ayuda, pero las afirmaciones grandilocuentes relacionadas con el marketing de la felicidad son tan frecuentes que he tenido que dedicarles una estantería en el blog para luchar contra sus efectos.

Precisamente estos días Arancha Ruiz, que nos habló de especialización profesional, me envió por correo una interesante entrevista hecha a Michela Marzano, investigadora del Centre National de la Recherche Scientifique:

La pornografía y la autoayuda coinciden en servirse de la ilusión de libertad individual para perpetuar la explotación de unas personas por otras. Vivimos el mejor momento para desenmascarar la impostura de los libros de management personal, autoayuda y coaching.

Y yo que pensaba que mis artículos eran sarcásticos… Os dejo con 14 ideas de Michela interesantes e incisivas que critican la autoayuda y la cultura del si quieres puedes.

Todas las ideas son debatibles pero me gusta mucho el fondo de su discurso que pone en juego la responsabilidad individual pero en el contexto del sistema. Se trata de hacer lo que se debe pero sabiendo que la vida sigue siendo injusta. ¿Con cuál de estas 14 ideas te quedas?

14 críticas a la autoayuda

  1. A veces no podrás. Las crisis ponen en evidencia que si quieres no siempre puedes, porque por mucho que quieras no lograrás nada si antes no desvelamos que las reglas del juego de la economía son tramposas, producen desigualdad y nos penalizan a la mayoría. Es perverso hacerte creer que todo lo que te sale mal es culpa tuya y debes mejorarlo y que, en cambio, las reglas del juego establecido por una minoría en su provecho no necesitan ninguna mejora.
  2. Algunos de esos libros son divertidos. Pero la ideología que los alimenta no: lleva a pensar, por ejemplo, que si hoy estás en el paro, es porque no deseaste el éxito lo suficiente ni te esforzaste. No sólo eres un perdedor y un fracasado sino que encima es culpa tuya y eso exculpa, de paso, a todos los demás responsables de tu paro.
  3. Antes había perdedores simpáticos. Hoy esa superchería del autocrecimiento lo impide: si eres un perdedor es porque también eres un vago que no se ha molestado en automejorarse. Antes el sistema era paternalista: había un amo del que emanaban en cada momento todas las órdenes que todos cumplían y si las cosas iban mal, también se preocupaba y ocupaba de los suyos… Pero ya no quedan señoritos de ésos porque a partir del año 90 el capitalismo, para seguir creciendo, necesita nuevos empleados emprendedores, ya que las tecnologías de la información han dejado anticuada la estructura patriarcal. Ahora cada empleado debe ser capaz de tomar sus decisiones por la empresa y asumir sus consecuencias.
  4. Gente que sepa mandarse a sí misma. En la era digital, las empresas para ser productivas deben tener apariencia – sólo es una apariencia-horizontal: los amos y sus capataces ponen objetivos y los empleados los cumplen por los medios que quieran.
  5. La célebre dirección por objetivos. Es la ilusión de la autonomía personal cuando, en realidad, sus objetivos a menudo o son incumplibles o sólo se pueden cumplir si renuncias a todo lo que no sea trabajar. Los amos te dan toda la libertad para renunciar de la manera que quieras a tu propia libertad. Por lo menos, cuando imponían un horario, tu tiempo libre era tuyo.
  6. Pero el trabajo produce satisfacción. Esa es la trampa – envuelta en toda esa palabrería de autoayuda-de la felicidad por el trabajo. Sostiene que el trabajo es el único camino de la realización personal hacia la felicidad. De esta forma sólo puedes ser feliz haciendo ricos a los amos. Y ya no te queda ser el pobre e inocente desgraciado, de antaño, ahora si no eres feliz, encima eres un indolente culpable de tu desgracia.
  7. Trabajar antaño fue maldición bíblica. Era el peaje del sustento. En la sociedad patriarcal era el fatigoso pero inevitable modo de mantener a la familia: hoy la economía necesita más implicación personal: exige ejecutivos autoconvencidos que renuncian a la familia y amigos para invertir todas sus horas en la empresa, lo que les convierte – creen los muy alienados-en superhombres y supermujeres felices y admirados.
  8. Eso si la empresa funciona… Es la otra paradoja: se te hace creer que todo depende sólo de ti, pero, a la hora de la verdad, todo depende de los resultados de tu empresa que a su vez pueden tambalearse, como ahora, por una crisis financiera que comenzó a miles de kilómetros por culpa de quienes sí deciden y ponen las reglas.
  9. Tampoco podíamos crecer siempre. El crecimiento tiene límites, pero el éxito ilimitado que promete la filosofía de la autoayuda necesita de la ilusión de que eres tú solo quien pone los límites, como si el planeta no los tuviera. Cuando tú puedes permitirte tres coches y dos piscinas, pero el planeta y su atmósfera, no.
  10. A veces, crecer es ser más pequeñito. Sí, menos mal que hemos “fracasado” en conseguir todos nuestros objetivos y aún podemos salvar lo que queda de la Tierra.
  11. Aquí aún estarían enladrillando playas. Esa lógica de la autoayuda propicia, en crisis, enormes cantidades de sentimiento de culpa, que a su vez se transforma en depresiones. En Argentina y Francia, el psicoanálisis es una religión y de su sacramento, los antidepresivos, argentinos y franceses son los mayores consumidores del mundo. ¿Por qué? Precisamente porque son países con egos enormes educados en la fe ilimitada en la propia capacidad de control de uno mismo y de su destino, al que se considera mero resultado de las decisiones tomadas a lo largo de la vida. Las terapias breves, la PNL y otras técnicas alimentan esa ficción de control ilimitado, que no es más que la ilusión infantil de omnipotencia.
  12. Y resulta que la suerte también existe. Llámele suerte, destino, imponderables, lo que quiera, pero se trata de la madura aceptación de que una parte de lo que nos sucede – por ejemplo, esta crisis financiera-no depende exclusivamente de nosotros.
  13. He entrevistado a un montón de gurús. Léalos, pero a veces es mejor fracasar. Fracase, hombre: no sé si será más feliz, pero seguro que vive más tranquilo.
  14. La música del azar. La autoayuda predica que la mala suerte no existe; algo que adivinaron los rebeldes, desde Espartaco hasta los alternativos en la era digital. Para el rebelde, el destino sólo era el resultado de un sistema injusto. Si te resignabas a tu suerte, aceptabas esas reglas que te explotaban y los que mandaban seguían disfrutando de su buena suerte tramposa. Ahora la autoayuda cuestiona la coartada de la suerte, pero cargando la responsabilidad no sobre la injusticia del sistema sino sobre cada individuo y vendiéndole libros de paso.

Publicado en: Articulos recomendados, Coaching para profesionales y equipos, emprendedores, Entrevistas de trabajo, Felicidad-Autoayuda-Optimismo, Management, Objetivos-Planificacion, Orientación Profesional, Psicologia, Recursos humanos, twitter Etiquetado como: autoayuda

Comentarios

  1. Eba dice

    13 mayo 2009 a las 08:21

    Estupendo post, como siempre, qué mal acostumbrados que nos tienes :-)
    Como lo mío ya sabes que son los recursos y sus enlaces, dejo aquí el de la entrevista a Michela Marzano: http://www.lavanguardia.es/free/edicionimpresa/20090511/53700589438.html con título sugerente “La música del azar”

    En el blog de Eba… links for 2009-05-12

    Responder
    • Yoriento dice

      13 mayo 2009 a las 22:01

      Fíjate, tu comentario ha sido el primerito, gracias ¡, pero no lo he visto hasta ahora (fíjate qué tarde) porque el sistema lo había considerado spam. Y no es la primera vez. No serás un robot (o robota), ¿no?

      Gracias por el enlace y por tus palabritas cariñosas, que a eso no me acostumbro, quiero más :-)

      Responder
      • Encarna dice

        14 mayo 2009 a las 00:33

        Vaya pues, para lo poquito que escribo encima etiquetada como spam ;-)…menudo debate de nivel se ha generado!

        En el blog de Encarna… Guía Visual de Twitter

        Responder
  2. Verónica dice

    13 mayo 2009 a las 08:31

    Me encantó leer este artículo (vía twitter x @eba67). El primer capítulo Stephen Cohvey (? Los 7 hábitos…) va un poco de eso: yo puedo! vs. a ver de a poquito qué me pasa con esto y probablemente pueda hacer algo… .
    También creo en la suerte y el destino, y la influencia de todo sobre nos. Una actitud positiva ayuda, de hecho, pero no construida en base a pragmatismos superfluos y lecturers que parecen cheerleaders, con discursos cual subidón de azúcar que al acabarse dejan poco tras de sí.
    Equilibrio, y eso es tan único como cada persona, no?

    En el blog de Verónica… Granito de arena

    Responder
    • Yoriento dice

      13 mayo 2009 a las 19:54

      Actitud positiva, equilibrio… ¿No crees que nos gustan más las metáforas y los conceptos psicologizadores (que no psicólogicos), que las acciones porque éstas si pueden medirse y exigen esfuerzo? Soy un pesado pero insisto: sea cual sea la actitud, lo que influye es lo que se haga o no.

      https://yoriento.com/2008/02/actitud-positiva-actitud-negativa-%c2%bfseguro-que-sirven-para-algo-240.html

      Gracias por venir. Carpe diem :-)

      Responder
  3. Mertxe dice

    13 mayo 2009 a las 08:45

    Hola Alfonso

    Muy bien entresacado el contenido del artículo de Marzano y muy bien explicado (mejor que ella la verdad, si lo necesitas te lo puedo enviar). El problema del artículo que yo critiqué es que lo pone todo junto. NO habla sólo de libros de autoayuda de dudosa calidad (tipo el Secreto, de donde salen muchos de los comentarios que se resaltan), lo pone TODO. POne en el mismo saco la autoayuda que el management (hay que derribar a Blanchard?), que el Coaching (nos cargamos también a Whitmore?), que la terapia breve estratégica (eso no es un libo, es una forma de intervención terapéutica, nos cargamos pues a Nardone también) y así sucesivamente….

    Es esa actitud la que yo crítico, pues me parece una insensatez. Es obvio que el sistema no funciona, ni lo hace igual para todos, pero muchos libros, incluso algunos de autoayuda hablan de “empoderamiento” no de hacer seres más débiles y borreguiles.

    Que critique con nombres y apellidos, que critique lo que de verdad “no fuenciona” o es pueril, pero que no se lo cargue todo porque hay gente muy válida trabajando en estos temas y me parece un desprecio a su trabajo (y tú, como psicólogo, estás en esa “gente” aunque no lo parezca…)

    En el blog de Mertxe… ¿Sirve la Autoayuda o es un bulo?

    Responder
    • Yoriento dice

      13 mayo 2009 a las 20:08

      Mertxe, muchas gracias por animar el debate que es bastante complejo, o no tanto, no sé. La reflexión de esta mujer es de fondo, no metodológico.

      El problema en psicología y en el mundo del asesoramiento a los humanos, bien sea para sus cositas, bien para su devenir en las empresas, es precisamente de validez. No está muy claro que lo que proponen y hacen muchas corrientes y marcas sirva para mucho, en gran parte porque los conceptos no están definidos operativamente y porque sus prácticas no están evaluadas por la comunidad científica.

      En fin, reflexión larga, pero yo, “como psicólogo” tengo una práctica muy diferente a otros/as que también dicen hacer psicología, así que como mínimo y siendo prudente, creo que deberíamos aceptar que las cosas no están tan claras.

      Tal vez Michela exagere y generalice con la intención de crear polémica, pero eso no excluye los déficits de que adolecen la orientación, el coaching, el management, debido a la baja cientificidad de las disciplinas de las que derivan, y en gran parte también porque se mueven en un mercado que mueve dinero, intereses y estatus.

      Responder
      • Mertxe dice

        14 mayo 2009 a las 12:19

        Nada que objetar. Pero si criticas como lo hace Marzano, utiliza otras armas y no la de crear polémica, ya que te pones al nivel de lo que criticas…

        En el blog de Mertxe… ¿Sirve la Autoayuda o es un bulo?

        Responder
        • Yoriento dice

          14 mayo 2009 a las 17:19

          Tienes razón, pero la polémica y el humor son medios para generar debate, no fines en sí mismos, al menos no es mi intención :-)

          De todas formas, un debate riguroso no puede dejar de ser polémico porque en el fondo y más en este contexto, las razones se mezclan con muchos intereses profesionales y económicos implicados, no?

          La cordialidad 2.0 está bien pero debe ser compatible con la confrontación en buena lid de ideas y propuestas en la que todos podemos salir escaldados en un determinado asunto.

          Responder
          • Epifanio Quirós dice

            31 julio 2012 a las 18:30

            Interesante artículo sobre el otro artículo. Interesante debate. Pero la verdad no me da ni frío ni calor. En otros tiempos, la psicología, estuvo denostada por la ciencia por los mismos argumentos que mencionáis aquí. La verdad es que a mi solo me interesan aquellos aspectos de determinadas prácticas que ofrecen resultados. El psicoanálisis no goza de gran predicamento científico, en muchos de sus postulados es acientífico, pero a gran parte de la gente que lo consume le funciona, por tanto para esa gente es fucional. Criticar por criticar está a la misma altura que hacer por hacer. Cuando las cosas no son objetivables, y muy pocas lo son, ya decian los latinos: “de gustibus non est disputatum” (para gustos los colores). Saludos cordiales.

            Responder
  4. Froilan dice

    13 mayo 2009 a las 08:47

    Alfonso, como de costumbre, tus reflexiones ayudan un montón a situarse. Probablemente haga un seguimiento de mi propio caso, un comercio, como cientos de ellos, que cayó estos días después de 24 años, empujado por esta depresión que nos ha tocado. A ese problema se añade el de los autónomos sin derecho a paro. Yo pienso en positivo, trato de penar en positivo, pero a veces va por delante la edad, el momento que pasas, la urgencia de encontrar algo para frenar esa hipoteca o ese alimento básico. Te contaré cómo me ha ido mientras lanzo currículum, que sí, que son muy amplios, sobre todo literarios, pero que no sirven. Buen día

    En el blog de Froilan… Una joya del barroco

    Responder
    • Yoriento dice

      13 mayo 2009 a las 20:37

      Froilán, pues eso, que pensar en positivo o en negativo no es lo importante, pensar que si quiero puedo no es lo que funciona. Lo que realmente sirve es simplmente ponerse a hacer, marcar objetivos pequeñitos, intentar seguirlos, ver si lo que se va haciendo tiene efecto y aceptar que uno va a estar mal durante un tiempo.

      ¿Cómo no vas a sentirte mal con lo que estás viviendo? Pues eso, siéntete como puedas pero intentar hacer lo que debas, ya sabes, aquello de qué vas a hacer mañana. Y ojo, que algunos días, en algunos momentos uno no tendrá ganas de hacer mucho… No pasa nada, pero no psicologicemos y analicemos continuamente, que si estoy deprimido, ansioso o con el sindrome del paro u otros que nos vendan.

      Gracias por seguir contando :-)

      Responder
      • Eneritz dice

        24 mayo 2012 a las 12:27

        Totalmente de acuerdo contigo Alfonso Y lo digo por experiencia propia. Acabo de quedarme en paro después de 11 años en la misma empresa (o entramado de empresas que me han tenido de un lado a otro haciendo lo que se me pedía para seguir y ahora… ninguna ha encontrado un lugar “digno” para mi. No he fallado en mi trabajo o por lo menos ni mas ni menos que el resto pero… Me ha tocado la “mala suerte” o… “la buena… porque el cambio acojona pero… no lleva implícito el desastre” En fin esto es otra historia)
        Al lio, … que me voy por las ramas. No llega a un mes desde que estoy en casita y en este tiempo la primera conclusión que he sacado es precisamente esa: cada día un objetivo! Y ademas en estos momentos me sirve cualquiera; el CV, dar el paseo matinal, hacer una lista de mis contactos, escribir mis objetivos, planificar la compra de la semana para reducir el gasto al minimo, … El caso es que me he dado cuenta de que mi ACTITUD cambia si me planteo algo y lo hago. ese dia tengo la sensación de que todo esta muy jodido (con perdon por los tacos) pero… hay que seguir. Los días que me da el bajón y no hago nada… que estan ahi y me quedan muuuuuchoooooos y hay que contar con ellos, mi ACTITUD es pésima, mi CV me parece incompleto, mis objetivos equivocados,…

        Creo que acción y actitud van unidos.

        Bueno dentro de unos meses os contare como me va. Creo que es mejor ser optimista pero no “gilipollas” Nadie me va a quitar las noches de insomnio, las lloreras repentinas, la sensación de miedo en el cuerpo, … No va a desaparecer y mejor no obviarlo, pero tampoco vemos a otorgarle todo el poder!!!!!

        Pufff que rollo os he metido. Ha sido un poco cartarsis asi que gracias a quien lo lea :O)

        Responder
        • Yoriento dice

          25 mayo 2012 a las 21:16

          Enhorabuena, Eneritz, por la forma en que los estás afrontando, haciendo. Ánimo.

          Responder
      • Marisa B. dice

        1 julio 2014 a las 20:11

        Ud ha expuesto mis más profundos pensamientos en éste post. A diferencia suya, jamás los compartí por la incredulidad que va de la mano con la mayoría de las mentes. Digamos que “ser optimista” o “pensar positivo” nos da tal o cual “boom”, pero hasta cierto “nivel”, y ese nivel, tan subjetivo está intrínsecamente atado al ser humano, sus limitaciones cerebrales, edad física, desarrollo emocional y su experiencia de vida , social, económica, profesional, etc.

        Al final, los recursos que sean necesarios para sobrevivir en un mundo sin fórmula para el éxito, más que el compartir el universo interno, y rodar los dados.

        Gracias por su post. Lo sigo desde U.S.A.

        Responder
  5. josempelaez dice

    13 mayo 2009 a las 08:52

    Alfonso, Mercedes publicó el lunes una copia de la entrevista de Lluís Amiguet.

    Respecto de la venta de la autoayuda, a mí me parece tan buena o tan mala como la venta de muchos productos de masas: detergentes, coches, alimentos, etc. ¿El marketing (o la dinamización de las redes sociales) es bueno o malo en sí mismo?

    En el blog de josempelaez… El modelo y la estructura según Méndez

    Responder
    • Yoriento dice

      13 mayo 2009 a las 20:47

      El problema de vender tanta autoayuda y tanto recetario ( ¿has visto que algunos sitios web de coaching parecen teletiendas?) es que no venden un producto inocuo pero inútil como los actimel, sino que dicen tener el secreto de la felicidad y afirman saber cómo tu vida puede ser mejor.

      No pasa nada con la astrología ni con los curanderos, pero yo prefiero “ver mi futuro” a partir de lo que he hecho y de lo que voy a hacer, y elijo ir al médico, aunque sean métodos sin milagros y que exijan esfuerzo.

      Cada uno que venda lo que quiera y lo que pueda, pero hay que diferenciar los productos y servicios apoyados por la comunidad científica, de aquellos otros que son especialmente un negocio.

      Responder
  6. Mercedes HVdP dice

    13 mayo 2009 a las 10:20

    Hola Alfonso, buenos días:

    Permíteme que salude aquí a Jose M ª y le agradezca el haberme puesto en contacto con tu blog.

    En relación al artículo, coincido plenamente con él -con Jose M ª. Nada es bueno o malo en sí mismo, dependerá de cómo lo utilicemos.

    Si por pensamiento positivo, la persona entiende: meditación, visualización, ensoñación, etc.etc.etc. y que, gracias a eso, la vida y la sociedad lo va a salvar y pone la responsabilidad en los demás, la verdad, me muestro un tanto escéptica.

    Si por pensamiento positivo, la persona entiende: sacar la oportunidad y el aprendizaje de cada situación (el fracaso potencial que un éxito conlleva y el éxito y aprendizaje de los fracasos y/o errores), entonces sí, soy una firme creyente y practicante del mismo.

    Muchas gracias por la posibilidad de comentar.

    Un saludo y que tengais un día excelente.

    En el blog de Mercedes HVdP… Tu mala suerte es culpa tuya, porque el sistema es perfecto

    Responder
    • Yoriento dice

      13 mayo 2009 a las 20:54

      Hola Mercedes, un placer. ¿Conoces a alguien que esté en contra de un concepto tan positivo como el de pensamiento positivo, que no sea creyente o no intente ser practicante del mismo?

      Como bien dice nuestra experta invitada, los libros positivos son divertidos y son positivos. Hay que ver si realmente ayudan a los demás a través de la lectura, aparte de animarlos muchos y “empoderarlos” durante un ratito.

      Lo dicho, pensemos en positivo o en negativo, pero hagamos lo positivo, y para eso se requiere entrenamiento, planificación, modificación de la conducta y del contexto personal y laboral, etc.

      Gracias por pasar :-)

      Responder
      • Mercedes HVdP dice

        15 mayo 2009 a las 13:06

        Hola de nuevo, Alfonso:

        Pues sí, por supuesto, tal y como yo lo entiendo: la mayor parte de las personas se dedican a ello, soñar y ensoñar cómo les gustaría que fuera su vida y esperar a que alguien haga algo al respecto y les saque las castañas del fuego. O percatarse de que su vida es como es porque tuvieron una infancia infeliz y un padre que no les comprendía y pensar que por el mero hecho de ser conscientes de ello, sus comportamientos cambian ¿por arte de birbibirloque?

        En cuanto a tu último párrafo, creo que es lo que digo pero con otras palabras.

        El placer es mío, Alfonso, gracias a ti por la oportunidad de intercambiar opiniones.

        Un saludo y que disfrutes de un excelente fin de semana :)

        En el blog de Mercedes HVdP… Tu mala suerte es culpa tuya, porque el sistema es perfecto

        Responder
  7. javier leiva dice

    13 mayo 2009 a las 10:23

    Leí la entrevista y me gustó, como me gusta este post. Yo mismo soy muy crítico con los libros de autoayuda.

    De todos modos, ¿no es mejor lo de “al mal tiempo buena cara” aún sabiendo que no existe la magia?

    Responder
    • Yoriento dice

      13 mayo 2009 a las 20:57

      A mal tiempo…coge el paraguas. Poner buena o mala cara también son conductas que se aprenden en función de lo que hacemos y de lo que nos pasa. Mientras aprendemos a sonreír ante todo (que puede ser útil o no tanto, depende para qué), lo seguro que nos ayudará es ponernos a hacer lo que toque.

      Visita siempre agradable la suya, caballero.

      Responder
    • Mary - como recuperar a tu pareja dice

      24 septiembre 2010 a las 03:50

      claro que al mal tiempo buena cara tienes toda la razon

      Responder
  8. alfredus dice

    13 mayo 2009 a las 10:52

    Alfonso,
    tendemos a clasificar todo como bueno o malo, blanco o negro, triunfador o fracasado y este sucede también con la autoayuda, management feliz, etc ¿no?.

    Sobre este tema (como en todos, insisto)podemos encontrar grandes profesionales que aportan valor y otros que viven del cuento (o del libro de turno).

    Personalmente no estoy de acuerdo con algunas afirmaciones pero si me tengo que quedar con una como buena, tal como propones, me quedo con la primera: A VECES NO PODRÁS.
    Pensar lo contrarío es volver a encasillarnos en el grupo que todo lo pueden y los “mindunguis” que no pueden lograr nada. Tener claro que a veces no se puede es un signo de madurez que evitará frustraciones por habernos creado falsas expectativas.

    Algunas veces “tirar la toalla” es un signo de inteligencia.

    Saludos.

    En el blog de alfredus… ¡ HOY CUMPLIMOS DOS AÑOS !

    Responder
    • Yoriento dice

      13 mayo 2009 a las 21:08

      Bueno, Alfredus, pues ése es el mensaje importante como bien dices: “tener claro que a veces no se puede es un signo de madurez”. Compara esa afirmación con la publicidad agresiva de ciertos expertos del asesoramiento y los títulos de los libros mágicos de turno.

      Michela critica la mera existencia de la palabra “autoayuda” y su supuesta efectividad grandilocuente. Y es que las marcas y las frases felices han sustituidos a las técnicas y métodos discretos y adaptados a cada persona que son difíciles de aplicar. Si estás enfermo vas al médico, pero si tu vida va mal el mensaje es que la puedes mejorar leyendo un libro. Ay…

      Por supuesto que hay profesionales buenos pero son mucho más difíciles de conocer y de acceder, seguro que no escriben demasiados libros porque no tienen tiempo: están trabajando y evaluando. Y cuando lo hacen, sus escritos son técnicos y no son bestsellers.

      Por eso no hay libros superventas de gurús del momento con casos reales y detallados, también porque si se ponen a decir lo que de verdad hacen, y no hablo de escribir metáforas e historias inspiradoras, se comprobaría fácilmente que evitan hablar de metodologías y resultados.

      Gracias por pasar, y felicidades por tus dos años ¡ Ya pasé por la fiesta que organizaste en tu casa, muy bueno el jamón :-)

      Responder
  9. Araceli Pérez dice

    13 mayo 2009 a las 12:51

    Es cierto gran parte de lo que dices, Alfonso.

    Cuántas veces me he preguntado, mientras buscaba novedades editoriales interesantes para preparar mis cursos, ¿ ¡por qué no comprar ese libro, “Cómo hacerse millorario en tres meses”, y ya está!?

    Sabemos que las cosas no son así y, sin embargo, no puedo estar más de acuerdo con Mertxe.

    El pensamiento positivo es guay, quizá fácil de vender ( ¿a los ingenuos?), pero nada fácil de aplicar, mucho menos de observar sus resultados. Aquí nos va lo sesudo, lo crítico, lo circunspecto, lo amargo. El humor, el optimismo, la búsqueda de la felicidad o el empoderamiento, queda reservado para lo festivo o lo social. Es algo cultural. Desarrollar ambos aspectos de nuestro pensamiento en todas las esferas de la vida no sólo es compatible, sino necesario.

    Los libros de autoayuda, la nueva era y otras cosas extrañas no son lo mismo que la psicología positiva, aunque los encontremos clasificados en la misma sección en las librerías.

    Si hay algo impactante que aprendí en mis tiempos de estudiantes fue la teoría de la indefensión aprendida de M. Seligman (desde el conductismo puro y duro, no lo olvides). De ahí al desarrollo de la psicología positiva no hubo más que tiempo y una evolución previsible y necesaria para una ciencia hasta entonces centrada en lo patológico, lo anormal, lo erróneo. ¿También le metes a él en el mismo saco?

    Saludos

    Responder
    • Yoriento dice

      13 mayo 2009 a las 21:18

      Araceli,

      de verdad que no entiendo lo que es la “psicología positiva”. ¿Acaso hay alguna que no lo sea, que no pretenda ayudar a mejorar la vida de las personas? El término positivo es una mera marca alrededor de la que se van creando libros y recomendaciones para todos los públicos.

      Insisto, ¿quién podría estar en contra de ese irresistible término, positivo? Si yo veo en una estantería un manual de “psicologia aplicada para la vida”, y otro de “psicología POSITIVA aplicada para la vida”, hombre, qué duda cabe que me llevo el segundo y lo guardo en la bolsa junto al actimel. Yo no soy tonto.

      Sea vendida como positiva o sin el apodo, la cuestión es ver si lo que se propone funciona, cuestión que es más difícil de saber cuanto más utilizas conceptos confusos (aunque positivos, por supuesto) y más te alejas de la evaluación sistemática.

      No hay una psicología positiva y otra negativa centrada en “lo patológico”, salvo en el sentido de que la gente tiene problemas que quiere superar. Siempre se trata de ayudar a las personas a definir objetivos y a organizar sus vidas para que los consigan, pero sin milagros, con metodología y esfuerzo.

      Responder
  10. Mario Muñoz dice

    13 mayo 2009 a las 16:52

    Hola Alfonso, no puedo estar más de acuerdo contigo aunque como formador he recurrido en numerosas ocasiones al “tú puedes” o, en su versión light al ” ¿lo has intentado?.

    Mi opinión sobre los límites del desarrollo, tienen mucho que ver con aquello de la Zona de Desarrollo Próximo de la que hablaba Vigotsky que en el fondo es una versión de aquello del Acto y Potencia del que hablaba Aristóteles.

    Todos tenemos un límite circunstancial para nuestro desarrollo y crecimiento que no podremos sobrepasar aún aumentando el esfuerzo. Ahora bien, sin propio esfuerzo no hay aprendizaje, desarrollo o cambio posible. Crecer requiere un sacrificio del que los libros de autoayuda apenas hablan. Algunas de sus recetas pueden valer, pero sin esfuerzo y constancia (qué dificil es mantener constante la motivación!!!)no es posible lograr algún cambio.

    Estoy de acuerdo con que es imposible cambiar las reglas que los más poderosos ponen y que son los que desde lejos encarrilan nuestro destino, pero cito a Goethe para dar el contrapunto: “…. Hasta que uno no se compromete está en la DUDA, con la posibilidad de retroceder, sin ningún provecho. (…)Para todo acto de iniciativa y creación rige una VERDAD elemental cuya ignorancia destruye un sinnúmero de ideas…: En el momento en el que uno se compromete de verdad la Providencia también actua. Toda una corriente de acontencimientos se desprenden de la DECISIÓN, provocando, a favor de uno, todo tipo de incidentes imprevistos, encuentros y ayudas, que de otro modo no se hubieran producido…”

    Responder
    • Yoriento dice

      13 mayo 2009 a las 21:24

      Mario, no sé cuáles son los límites de una persona para un objetivo y en un contexto determinado, nadie lo sabe, no? Lo que sí creo saber es que hay que dejar el recetario en casa cuando se trata de ayudar a la peña, y a nosotros mismos. Dejar de jugar con las expectativas y las emociones de las personas, y empezar a preguntarles qué vas a hacer mañana.

      “No sé cuánto tiempo estarás en desempleo, no sé si la vida será mejor o menos injusta que la que has llevado, pero te propongo que elijas qué quieres empezar a hacer a partir de mañana.”

      ¿No es más ético y realmente pragmático trabajar así?

      Un placer, Mario :-)

      Responder
  11. Alberto dice

    13 mayo 2009 a las 16:53

    Creo que el espíritu científico a veces se contamina de un exceso de mecanicismo y otras, al contrario, de pseudociencia. Me quedo -como alguien dijo- con mantener la mente abierta pero sin dejar que el cerebro se nos caiga al suelo.

    Probablemente hay muchas cosas que nos pueden ayudar -aunque no se considerarían científicamente demostradas- siempre y cuando las sometamos a la experimentación y no a la acrítica creencia.

    Soy tendente a “volar” y cada vez que leo un blog tuyo me pones los pies en el suelo. ¡Gracias!

    En el blog de Alberto… Antes también fue así…

    Responder
    • Yoriento dice

      13 mayo 2009 a las 21:32

      Alberto,

      que las cosas están “científicamente demostradas” simplemente significa en este contexto en el que nos movemos que funcionan. Pero el problema es que esta validez hay que documentarla, compartirla, replicarla. Eso es la comunidad científica, eso es ciencia. ¿Por qué siempre recurrimos a las metáforas negativas del mecanicismo, la rigidez, etc., cuando pedimos datos, taquígrafos y resultados sobre lo que hacen los que se (nos) autodenominamos expertos?

      Todos debemos volar y tener la mente abierta, experimentar cosas nuevas, como bien dices, pero luego hay que sistematizar y dar cuentas de lo que hacemos. La ciencia nos permite comunicar y comparar qué hacemos unos y otros para valorar la eficacia de las prácticas, si realmente valen para algo o si vendemos humo, psicolabía o consultolabia.

      ¿Conoces a algún profesional que diga de sí mismo que es malo? Yo no, todos decimos que somos buenísimos, pero no hay forma de demostrarlo porque este mundo es en gran parte una caja negra. :-)

      Responder
  12. Cosechadel66 dice

    13 mayo 2009 a las 17:47

    A mi me parece que esto es como la otra cara de la moneda de ese otro tema que has tocado ultimamente en torno a las “quejas”. Al igual que me parece que en ese caso, los condicionantes externos también influyen, y que si bien algunas quejas son justificadas, otars no, en este caso me pasa lo mismo. No existen los milagros, lo que no significa que ciertos consejos se puedan aplicar de manera efectiva a cada caso en particular. Como siempre, la lógica sería una buena consejera.

    Carpe Diem

    En el blog de Cosechadel66… El tipo que dibujaba tipos

    Responder
    • Yoriento dice

      13 mayo 2009 a las 21:39

      Adolfo, algunos consejos pueden ayudar, efectivamente, pero para cada caso en particular y acompañados de un plan de actuación de largo recorrido. El problema es que a la gente se le vende que un mero consejo o un libro pueden compensar todos los esfuerzos que ha dejado de hacer en su vida, y eliminar sus malos hábitos, sus problemas y su dificultad para definir y alcanzar objetivos.

      Pero vamos, creo que de consejos hemos hablado alguna vez por aquí :-)

      https://yoriento.com/?s=consejos

      Carpe Diem :-)

      Responder
  13. Gregor dice

    13 mayo 2009 a las 19:25

    Los libros de autoayuda es un fenómeno social de gran calibre. Solamente tenemos que mirar las listas de ventas no ficción; 3 º œEl secreto  y 7 º œPoderosa mente . Por lo tanto, criticarlos puede herir muchas sensibilidades.

    He leído algunos de estos libros. Entiendo que nos pueden servir para reflexionar o hablar sobre un tema trascendental, como fuente de conocimiento, nos pueden proporcionar técnicas o herramientas para ver un problema desde otra perspectiva, en definitiva pueden ser un buen punto de partida para entablar una buena conversación o una buena autorreflexión.
    Con que leas 3 o 4, creo que es suficiente, al cabo del tiempo vuelven a editar libros como diferente título, formato, adjetivos, pero en esencia es más de lo mismo.

    Leer muchos libros de autoayuda significa que nos miramos continuamente el ombligo. Es como entrar en un bucle cerrado. Demasiada hiperreflexibilidad. Llega un momento en que te olvidas del paisaje, del entorno, hasta que suena el despertador y se escucha la voz del locutor;  Bienvenido al mundo. Son las 7 de la mañana. Bla,bla,bla…. .

    Al igual que Michela, pienso que existe una œfe ilimitada en la propia capacidad de control de uno mismo , en otras palabras œilusión infantil de omnipotencia . Libros como œEl secreto  difunden este tipo de creencias. Transcribo unas frases del famoso libro;
    – œTodo lo que llega a su vida, usted lo atrae. Lo que ocurre en su mente, lo atrae hacia usted .
    – œConforme vayas leyendo y aprendas El Secreto, descubrirás cómo puedes tener, ser o hacer todo lo que quieras. Sabrás quién eres realmente. Conocerás el verdadero esplendor que te espera.” del prólogo.

    La pasada semana hablé con unas personas que siguen este tipo de creencias. Una me dijo que œEl Secreto  es como la Biblia. La otra me comentó que se sentía culpable porque le habían entrado a robar en su casa, según sus palabras, el pensamiento atrae lo que te ocurre.

    Por último, la autoayuda no ayuda incluso puede perjudicar la salud.

    Perdonad por la extensión.

    Responder
    • Yoriento dice

      13 mayo 2009 a las 21:42

      Ay, Gregor, como comparto casi todo lo que dices casi no puedo entrar en debate contigo ¡ ¡ :-) Gracias de verdad por estas reflexiones que son un artículo alternativo.

      Y me quedo con eso de que “la autoayuda puede perjudicar seriamente la salud”

      Responder
  14. Quique Coach dice

    14 mayo 2009 a las 11:00

    Hola Alfonso y resto de lectores y bloggers!

    Como siempre hay términos medios. A mí personalmente me producen el mismo rechazo los “iluminados” que hablan de hacerte rico en 3 meses como los “pesimistas” cuya única referencia es la ciencia y la razón.

    He leido a Stephen Covey , Tom Peters y también a Deepak Chopra y Wayne Dyer, incluso a Osho. Hay muchos mensajes que me parecen brillantes y a mí me han servido para ampliar mis mapas y mi flexibilidad. Hay otros que me parecen más cuestionables.

    Pero no por ello hago una Generalización brutal y me cargo a tó dios! También es políticamente muy correcto criticar la autoayuda (que por supuesto es criticable, pero al hacerlo de la forma que lo hace Michela pierde credibilidad, aunque seguro que gana muchos adeptos del aborregamiento) Yo si tengo que criticar algo o hacer causa, prefiero centrarme en todos aquellos que echan balones fuera, que sienten que son marionetas y no hay nada que hacer porque el destino está escrito y lo único que existe y es real en la vida es lo que puedo tocar.

    Leyendo este tipo de artículos , siento mi SOMBRA emerger, la sombra de la que Jung hablaba…..o a Jung también nos lo cargamos?

    Alfonso, ya sé lo que no te gusta o te enciende de estas cosas…pero y lo que te gusta? me gustaría que compartieras los libros y autores de filosofía, psicología, autoayuda o management que te parecen válidos. Seguramente tengamos muchos puntos en común.

    Un abrazo y una sonrisa ….muy positivas (jajaja esto es para venderme mejor)

    Quique.

    En el blog de Quique Coach… ¿Haces caso a tu Radar Emocional?

    Responder
    • Yoriento dice

      14 mayo 2009 a las 12:06

      ¿Conoces aquello de que la carga de la prueba está en quien la presenta? Si fuésemos los sufridos lectores los que tuviéramos que demostrar que mucho de lo que se publica, por mucho éxito que tenga, es mera palabrería, no tendríamos tiempo ni de twittear ;-)

      Creo que mis propuestas y las de muchos buenos “comentaristas” ya están por todo el blog, ¿no?, y tienen que ver, al menos yo lo intento, con la psicología científica, una disciplina que “sólo” tiene unas decenas de años de investigación experimental acumulada, y lo que queda :-)

      Hacer macedonias con autores y conceptos proveniente de psicoterapias breves, “humanistas” ( ¿hay alguna que no lo sea?), psicoanálisis reconvertidos (Jung, mare mía), etc. no hace más válidas las metodologías ni más eficaces los servicios que se prestan. Sólo los hacen más vendibles. Ya sabes lo que digo, menos nombrecitos y más información sobre casos concretos, y técnicas y actividades específicas que se proponen, que es la única forma de saber de qué c… se está hablando. :-)

      El eclecticismo aquí te pillo aquí te mato y las pócimas de fierabrás están de moda desde hace muchos años en el mundo de los “recursos humanos”, ¿y quién puede resistirse a los elixires mágicos que tienen de todo? Pues eso, que el Actimel se venda no significa que funcione.

      Quique, cariñosísimos saludos, como dice Juan Ramón Lucas en RNE por las mañanas :-)

      Responder
      • Quique Coach dice

        14 mayo 2009 a las 17:07

        Alfonso! Yo tb te envío muchos saludos y abrazos, y quiero dejar muy claro, que a pesar de las diferencias que podemos tener, te respeto y admiro. Para mí eres un espejo donde mirarme.

        Cuando digo mi opinión se basa en mi experiencia personal y en lo que veo. La ciencia está guay, pero no todo es ciencia, y el corazón la intuición y la creatividad están para algo. Me gusta mucho leer tu punto de vista con todo esto porque es reflejo del pensamiento de gran parte de mis clientes.

        Al final , lo importante no es lo que hablemos , sino lo que a cada uno nos sirva.
        Abrazos!

        En el blog de Quique Coach… ¿Haces caso a tu Radar Emocional?

        Responder
        • Yoriento dice

          14 mayo 2009 a las 17:32

          Lo que a cada uno nos sirve sólo lo sabe cada uno… Así va a ser difícil evaluar, eh? ;-) Si tu prestas servicios con el corazon y la intuición y sin garantía ni método comprobable y comparable con otros, no te preocupes, que yo también te pagaré con cariño. ;-)

          Responder
          • Quique Coach dice

            14 mayo 2009 a las 18:51

            Jajaja…lo importante es que pagues! :-) ;-)
            Pero si a mí me encanta la ciencia!!! Mi ego no soporta que de repente haga visualizaciones, medite todas las mañanas y me curre tener una actitud positiva y optimista si detrás no hay estudios científicos que lo amparen.Aunque mi energía, salud, productividad y resultados sean mucho mejores y mis clientes estén más satisfechos. Mi ego tiene sed de ciencia y nada lo puede parar :-)

            “Venga vale, ego, majete, tranqui, que eres importante, mira este reputado científico que dice lo saludable que es meditar….venga, ya pasó… ¿ves como tiene base base científica?….” Mi ego, más tranqui, entonces colabora y hace su papel de transpiración, disciplina, profesionalidad…

            Pero hay veces que no encuentro estudios, ni ciencia detrás….es entonces cuando hay que tener la audacia de mirar más allá y validar con el máximo experto: tu corazón. Y chico, aunque mi ego se enfade, he llegado a un acuerdo de al menos probar, y si no nos mola lo que sale, pues cambiamos, pero que no nos autosaboteemos antes de empezar….no?….

            Ains……que bonito es el amor…..:-)

            En el blog de Quique Coach… ¿Haces caso a tu Radar Emocional?

            Responder
            • Alberto dice

              15 mayo 2009 a las 10:15

              Hola, Quique:

              En este debate me siento más cerca de tu planteamiento que del de Alfonso.

              Intento no perder de vista el método científico. Sobre todo cuando se trata de ayudar a clientes “que te pagan” no me gusta la ética de vender o producir humo. Sin embargo, creo que a veces puede haber cierto enquistamiento en no querer abrir los ojos para ver si hay algo más que lo hipotético-deductivo, la validez y la fiabilidad.

              Igual que para una mente infantil que solo puede entender la realidad desde lo sensorio-motriz resulta ininteligible el pensamiento abstracto y, por ello, jamás daríamos valor a sus valoraciones del mundo abstracto, ¿no se comete un error categorial cuando se evalúan otras posibles formas de conocimiento menos científicas desde el pensamiento científico?, ¿o es que no existen otras formas de conocimiento?

              Yo no lo tengo claro, pero dedico tiempo a experimentarlas “en laboratorio”. Ferrán Adriá utiliza un laboratorio para experimentar cosas nuevas que rompen con los paradigmas de lo conocido y a todo el mundo le parece admirable. ¿no es también sano cuestionarse el paradigma científico vigente o al menos jugar de vez en cuando haciendo guiños no tan racionales, documentados y sistemáticos a lo desconocido?

              En el blog de Alberto… Antes también fue así…

              Responder
              • Yoriento dice

                15 mayo 2009 a las 12:06

                Hola Alberto, gracias por tu reflexión epistemológica ;-)

                Ay, mismo debate que se reproduce continuamente por aquí. La ciencia tiene un método que se llama científico, lo que se haga fuera de él no es ciencia. No pasa nada, mientras no se venda algo que no es ciencia como ciencia. Lo digo a conciencia ;-)

                Responder
                • josempelaez dice

                  15 mayo 2009 a las 14:15

                  ¡Ay Alfonso! ¿Cuántas de las percepciones y emociones que sentimos en la mente están aún fuera del alcance de nuestra querida ciencia?

                  Opino que se pueden “vender” acciones para ser más inteligentes (efectividad ante los retos) y, por tanto, felices, aunque todavía no tengan la “etiqueta” de científicas. Este proceso es lento, pero la vida sigue ¦ (y lo de la reencarnación no está nada claro que haya funcionado en algún caso particular ;-) Mientras tanto, algo podremos intentar si vemos que funciona en algunos casos, aunque no sea algo científico, ¿o no?

                  En estos debates siempre recuerdo casos como el de Eduard Punset y la homeopatía y el de José M ª Íñigo y lo intangible.

                  En el blog de josempelaez… El modelo y la estructura según Méndez

                  Responder
                  • Yoriento dice

                    15 mayo 2009 a las 20:10

                    José María, nada está fuera del alcance de la ciencia, otra cosa es que se esté en fase de investigación, ¿no? :-) Lo intangible hay que tangibilizarlo ¡

                    Y como bien dices, hay intervenciones que pueden funcionar aunque DE MOMENTO no puedan explicarse o sistematizarse, así que es importante analizar por qué para poder utilizarlas de manera adecuada.

                    Responder
                    • josempelaez dice

                      16 mayo 2009 a las 17:25

                      Alfonso, respecto de que «nada está fuera del alcance de la ciencia », te invito al diálogo de Pseudópodo y sus comentaristas tras tu semana de “vacaciones activas”. Por cierto, ¡que os vaya bien en la Segovia’s summit!

                      En el blog de josempelaez… El modelo y la estructura según Méndez

  15. Gabriel Schwartz dice

    14 mayo 2009 a las 19:18

    Yoriento, me divierte que seas provocador con tus posts.
    Te agrego al concurrido debate: soy argentino, con una fuerte formación psicoanalítica (y un ego enorme: mucho más grande que el de todos los franceses juntos, aunque les envidio a Carla Bruni). Aborrezco los libros de autoyuda, me parecen defensas/síntomas obsesivos de una sociedad que no sabe qué hacer con sus propios deseos (te gustará esta frase ?) pero, en mi práctica reconozco que a mucha gente le han servido. Y es más, es enorme la cantidad de post en la que se enuncian listados y listados de reglas para tener éxito en el management, en las entrevistas de trabajo y en ser felices nos habla de que la tendencia a establecer pautas para casi todo, es universal. Como la religión y esto lo puedo decir ya que, gracias a Dios, soy ateo !

    Responder
    • Yoriento dice

      14 mayo 2009 a las 19:46

      ¿Qué significa que “a mucha gente le ha servido”? ¿El qué exactamente, qué parte de qué libro, qué consejo, a qué tipo de personas, en qué contexto personal y laboral, para que objetivos y problemas?

      Precisamente la ventaja de una marca como “autoayuda” es que la gente tiende a pensar que sirve per se porque otra gente dice que “le ha servido” y porque en el libro pone cosas como “el pensamiento positivo (o la PNL, o lo que sea) ha cambiado la vida de millones de personas…”

      Si pudiéramos analizar con detalle la mayoría de los casos veríamos que nadie o casi nadie ha cambiado por unos consejos, y si cree que lo ha hecho muy posiblemente hubiera cambiado también sin el libro o sin esos consejos.

      También en orientación profesional la evaluación válida y fiable brilla por su ausencia por razones en las que no entraré. El caso es que se suele vender que pongamos, un 50% de las personas que han recibido orientación encuentran empleo a los 6 meses. ¿Dice algo ese dato si no lo podemos comparar con las personas que también encontraron empleo a pesar de que no recibieron esa orientación?

      No discuto que algunos consejos ayuden en sentido general a algunas personas en determinados momentos. ¿Si tienes una charla con un amigo en problemas y tu conversación le ayuda a encontrar un empleo o a dejar a una “novia que no le conviene”, eres un coach?

      El tema que me interesa es encontrar las metodologías que de forma sistemática y profesional ayudan a todas o a la mayoría de las personas de forma fehaciente. Porque lo demás será palabrería bienintencionada y optimista, consejos con los que todo el mundo está de acuerdo, y chovinismo profesional: insisto, ¿quién va a decir que su terapia, coaching o ayuda no tiene éxito?

      Los libritos mágicos, al igual que los amigos, te dicen lo que hay que hacer. Pero lo digo siempre: la gente ya sabe lo que tiene que hacer, lo que pasa es que no lo hace. Y ahí es donde entra la psicología de la buena, ahí es donde está el verdadero valor y la verdadera dificultad, y no en ofrecer las verdades del barquero.

      https://yoriento.com/2007/02/aconsejar-en-orientacion-profesional-las-verdades-del-barquero.html

      Un placer tu visita psicoanalítica :-)

      Responder
      • Gabriel Schwartz dice

        17 mayo 2009 a las 21:40

        Me gusta este debate Yoriento.
        Tomo tu frase: “El tema que me interesa es encontrar las metodologías que de forma sistemática y profesional ayudan a todas o a la mayoría de las personas de forma fehaciente”.
        Te respondo: todas y ninguna.
        El tema es casi epistemológico, tu quieres encontrar “las metodologías…” que ayuden a que la gente haga lo que tiene que hacer porque “la gente ya sabe lo que tiene que hacer, lo que pasa es que no lo hace. Y ahí es donde entra la psicología de la buena, ahí es donde está el verdadero valor y la verdadera dificultad”.
        La gente no sabe lo que tiene que hacer, en general lo descubre mucho más tarde que cuando lo tendría que haber hecho ! Gracias a ese no saber es que los psicólogos tenemos trabajo ! La gente lucha con una cantidad de motivaciones que son contradictorias entre sí. La gente no es lógica, la lógia es un invento de la gente, que es bien diferente. La gente es ilógica, impredescible. No podemos requerir de las ciencias que se dedican a entender y estudiar al hombre que demuestre la validez de sus enunciados con la misma metodología de la matemática (lo más alejado de las ciencias mencionadas) ni de las ciencias naturales (un poco menos alejado. Las distintas corrientes echan luz sobre aspectos diferentes.
        Sería necio de mi parte – por más formación psiconalítica – desechar por “no válidas” los aportes de Pavlov, por ejemplo, ya que además de deseos y motivaciones inconcientes, también tenemos hábitos y reflejos (fijate como segrega saliva tu boca cuando hay olor a comida).

        Es complejo somos, a la vez, un conjuntos de celulas en interacción pero los más capaces de ir en contra de la fuerzas biológicas.

        Sigásmolo.
        Un abrazo metafísico.

        En el blog de Gabriel Schwartz… Las áreas de empleo y selección y el contexto actual – Lo que no se publicó en la nota de Infobae

        Responder
        • Yoriento dice

          31 mayo 2009 a las 15:18

          La gente, todos, si sabemos lo que tenemos que hacer: el estudiante, ponerse a estudiar y hacerlo durante más tiempo y con más efectividad; el trabajador, “motivarse” más con el trabajo; las parejas, hablarse con más cariño y menos mal rollo… Los objetivos están claros, son los métodos los que no funcionan, en parte por una cultura occidental que nos dice que los problemas se resuelven hablando, psiconalizando y descubriendo qué paso en nuestras vida, y deseando y pensando y creyendo mucho en uno mismo.

          Los problemas se resuelven cambiando las cosas que nos rodean, el estilo de vida que llevamos. Nos comportamos en función de cómo vivimos, así que la forma de cambiar es cambiar cómo vivimos. El concepto es tan fácil de entender que no se acepta porque estamos acostumbrados a pensar que si tenemos un problema está dentro de nosotros y tiene un nombre pomposo.

          Responder
  16. Santiago dice

    15 mayo 2009 a las 12:27

    El termino AUTOAYUDA va asociado a mucho palabrerío light, y hay mucha basura en esta literatura fundamentalmente asociada al éxito empresarial o de “Cómo ser el mas popular del grupo?!!”. Pero también hay que decir que también existe una corriente muy seria, que no es improvisada, que es profunda, abarcativa, en correlación con filosofías milenarias que hablan del poder del amor, de la confianza (Fe), del altruismo, del equilibrio, de la paz. Esta corriente nos dice que encontraremos el equilibrio y la paz interior si somos capaces de tomar las riendas de nuestras vidas, es decir hacernos RESPONSABLES de nosotros, que para ello tenemos que tener confianza.
    En este punto es en donde la mayoría entra en confución ya que piensan que hacerse RESPONSABLE es culparse de todo lo que ha sucedido, sucede y sucederá. Y la culpa no es util. Solo genera malestar. Por el contrario, el hacerse responsable genera aprendizaje y nuevas soluciones, y una situación negativa se puede transformar en positiva.
    Esta claro que no estamos conformes con muchos mecanismos sociales, pero estos no vienen de la nada. Cada uno de nosotros tiene el poder de modificar lo que le quede a su alcanse, por mas poca cosa que sea, para mejorarlo.
    Gracias Yoriento por iniciar este blog y ayudarnos a mejorar,
    Santiago

    Responder
    • Maite dice

      15 mayo 2009 a las 16:01

      Interesante, Santiago. Me gusta tu enfoque.
      Un saludo,
      Maite

      En el blog de Maite… Conceptos para la transformación

      Responder
    • Yoriento dice

      15 mayo 2009 a las 20:14

      Santiago, creo que todos estamos de acuerdo con frases como “cada uno de nosotros tiene el poder de modificar lo que le quede a su alcance”. Pero en psicología de la buena se trata de ver por qué unos mejoran y modifican su vida y otros no, de qué factores depende. Todo el mundo quiere hacerlo pero no todo el mundo lo logra, y ahí es donde entran los profesnionales :-)

      Responder
      • Santiago dice

        16 mayo 2009 a las 01:55

        Hola Alfonso. Gracias por tu respuesta. Te cuento un poco mi experiencia. Soy Argentino viviendo en España. En mi vida he hecho terapias con cuatro profesionales distintos, un psiquiatra y tres psicólogos, uno de ellos conductista, los otros psicoanalistas. Mi madre es psicóloga (es argentina). Sin embargo un verdadero cambio en mi vida se dio cuando probé las flores de Bach. Abandoné las consultas, que me fueron bastante útiles ya que logré conocerme a mi mismo mejor, pero mis inseguridades seguían. Las flores de Bach están aceptadas por la OMS, pero no se si existe una prueba científica de que funcionen. Creo que el insistir, como un dogma, que el método científico es lo único que nos comprueba la realidad es cometer el mismo error que cometió el vaticano con Galileo en su momento.
        Un abrazo,
        Santiago

        Responder
        • Yoriento dice

          16 mayo 2009 a las 16:06

          El método científico es “lo único que comprueba la realidad” de forma compartida y consensuada. Otra cosa es que cada uno viva y perciba “su propia realidad” como estime adecuado :-)

          Responder
  17. Yoriento dice

    16 mayo 2009 a las 17:30

    Gracias por el enlace, JMaría. Ya contaré qué hicimos y qué no hicimos en Segovia :-)

    Responder
  18. Maite Darceles dice

    17 mayo 2009 a las 10:42

    Muy interesante este post y los hilos de conversación abiertos desde él. En mi blog también he escrito algo con referencias a la entrevista de Marzano desde un ángulo bien distinto, ya que nuestras áreas de actividad son distintas:
    http://maitedarceles.blogspot.com/2009/05/conceptos-para-la-transformacion.html

    Estoy contigo, Alfonso, en que hay mucha palabrería, mucha burbuja de aire, mucho método milagroso, que por supuesto, no es tal ¦ y que, por otro lado, hay una ciencia, entendida como profesionales que pueden aportar en sus áreas de conocimiento. Para mí uno de los grandes problemas de nuestra sociedad hoy es cómo nos movemos, sin demasiado cuestionamiento, por la imagen, por la apariencia, en una separación brutal entre la imagen y lo auténtico. Esto sucede en muchos ámbitos de la vida: nos escandaliza, pero así sigue funcionando todo.

    Por ello, entiendo tu insistencia en el método científico como la necesidad de que haya algo realmente auténtico detrás de la propuesta en cuestión. Creo, sin embargo, que al hablar de ello, para ser realmente rigurosos, no podemos hablar del método separándolo de quien lo practica. No existe potencia de transformación en el método como tal, de forma objetiva, sino en la persona que domina ese método, como a la luz de tus escritos sin duda será tu caso. Y creo que, partiendo de que nuestras subjetividades, nuestros seres son tan distintos, hay personas que aportan más desde unos métodos y hay otras a las que les van mejor otras áreas del conocimiento. En este sentido, creo que haríamos bien en valorar aquello que los demás aportan desde su subjetividad aunque nosotros no seamos capaces de imitarlo.

    En este sentido, el libro de autoayuda, rigurosamente hablando, es también el intento de alguien desde su conocimiento subjetivo para aportación a los demás, en el mejor de los casos, aunque en muchos casos ( ¿en la mayoría?) no sea más que algún recopilatorio de frases y anécdotas del que se espera simplemente lucro económico, publicidad, etc., valiéndose de esa separación entre la imagen y lo auténtico de la que adolece esta sociedad, como comentaba antes ¦

    Ah! Me ha hecho gracia este comentario de œque las cosas están œcientíficamente demostradas  simplemente significa en este contexto en el que nos movemos que funcionan . Comparto ese enfoque de ciencia ¦

    Un abrazo,

    Maite

    En el blog de Maite Darceles… Conceptos para la transformación

    Responder
    • Yoriento dice

      31 mayo 2009 a las 15:26

      Maite, muchas gracias por tu reflexión. :-)

      Me ha gustado especialmente eso que dices de que “haríamos bien en valorar aquello que los demás aportan desde su subjetividad aunque nosotros no seamos capaces de imitarlo.”

      Cómo no, estoy de acuerdo en que algunas cosas debemos probarlas aunque su validez esté por demostrar, qué duda cabe. Esto es la vida y no podemos estar haciendo experimentos validados antes de dar cada paso ;-) Pero otra cosa es darle visos de verdad.

      Pero lo que digo es que deben separarse el mundo de las pruebas vitales y de las recomendaciones personales, del campo profesional, sin mezclarlas ambas. cuando se escogen esloganes del estilo “este libro ha ayudado a millones de personas” se está mintiendo porque no se ha podido evaluar, es obvio. Si se dice este libro “está basado en hechos”, se está mintiendo.

      Si no separamos la publicidad de la ciencia todos salimos mal parados.

      Responder
  19. Julio dice

    15 junio 2009 a las 14:20

    Me ha encantando el artículo y, además, ¡lo comparto! Enhorabuena, una perspectiva que sirve para tener más juicio crítico sobre la sobrevaloración del coaching, la autoayuda, etc.

    ¡Un saludo!
    .-= Julio ´s last blog ..Desenmascarando al doctor Jekyll =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      15 junio 2009 a las 15:17

      Un placer tu visita, Julio. Incluso aunque no hubieras estado de acuerdo :-))

      Responder
  20. Marc Vidal Fons dice

    26 abril 2010 a las 11:04

    Estoy de acuerdo en mucho de lo dicho, pero solo quiero decir que hay cosas que en general te hacen vivir mal -envidiar, odiar, comer mal, echar las culpas de todo a los demás- y otras que te hacen vivir bien -ser optimista, organizarte, ser responsable de ti mismo-.

    ¿Quien y cómo puede enseñar uno estas cosas? supongo que como en todo hay buenos y malos profesionales. Yo por ejemplo enseño autoayuda pero más orientada al coaching que a la new age, quien quiera puede juzgar por sí mismo mi labor descargando mi libro gratuito “Autoayuda para tu día a día” aqui:

    http://www.filefront.com/16209537/autoayuda.pdf/

    Responder
    • Jpg dice

      10 mayo 2011 a las 23:38

      El pesimista se suicida en un rincón, el optimista monta un waco.

      Solo hay que ver como en este país disfrutamos pleno empleo prometido y como los brotes verdes se han convertido en habichuelas mágicas

      Responder
  21. Rubén dice

    24 agosto 2010 a las 18:03

    Jejeje… creo que me salvaste de la depresión con este artículo… jaja… Y lo que pasa es que yo estoy comenzando con mi negocio propio y tenía la idea de que mis fracasos eran debido a que yo no estaba poniendo todo el entusiasmo necesario… Reconozco mis errores, como la falta de una buena planeación, de objetivos especificos, de mayor publicidad… sin embargo ¿Por que a los clientes a los que he llegado ya no me compran o de plano no me compraron nada? ¿Es culpa mia que no decidieran por mi marca? Quizá pudiera hacer algo para influir en la desición de compra… pero no puedo obligarlos a que me compren…

    Responder
    • Yoriento dice

      24 agosto 2010 a las 19:45

      Rubén, ¿has probado a preguntar a tus clientes? :)

      Responder
  22. Antonio dice

    22 diciembre 2010 a las 18:06

    Confundir el todo por la parte. Eso es lo que pienso que hace el post. Si bien puedo reconocer algunos libros de autoayuda “de baratillo” en la descripción que se expone en el artículo pienso que es simplista extender ese juicio a la totalidad de libros que podríamos incluir dentro del llamado género de autoayuda y/o crecimiento personal.
    Que la autoayuda no es ninguna panacea lo demuestra el simple hecho de que la mayoría de individuos que componen la sociedad vive (muy) por debajo del umbral de felicidad que algunos de esos libros prometen, pero de ahí a afirmar que la autoayuda no ayuda hay un trecho.
    Algunos de esos libros apelan a la responsabilidad personal que es algo muy distinto del pensamiento mágico y de creer que si algo te va mal es única y exclusivamente resposabilidad tuya. Tan imprudente es afirmar que todo lo que te ocurra depende exclusivamente de tu actitud cómo negar que, efectivamente, gran parte de los resultados que obtengas dependerán en mayor o menor medida de tu comportamiento. Utilizando la metáfora fácil, es cómo el surfista que no puede controlar el tipo de olas que van a venirle, pero sí que puede lucirse más o menos aprovechando sus habilidades con las olas que le toque surfear. Una buena actuación dependerá de las olas pero también de su calidad, preparación y entrenamiento. Con las mismas olas los surfistas mejor preparados tendrán más opciones de éxito.
    Con la vida ocurre algo muy similar. No puedes controlar un buen número de variables pero gran parte de lo que te sucede sí está en tus manos. Y ahí un (buen) libro te puede ayudar (o no) cómo un libro de técnicas de surf podría ayudar (o no) a mejorar el estilo de un surfista con su lectura. Personalmente he leido algunos libros que me han ayudado bastante a mejorar en muchos sentidos y que me han œempoderado  de forma totalmente verificable. También conozco otros casos de éxito con otras personas de la misma forma que también conozco casos donde la cosa no ha funcionado y coincidirás conmigo que es bastante normal que se den ambas opciones. Lógicamente pretender que muchas de esas œrecetas  sean universales o que simplemente por el hecho de leerlas todo vaya a funcionar automáticamente es totalmente ingenuo, pero tampoco es inteligente despachar a toda la autoayuda sin un análisis crítico previo. Por ejemplo, -poniendo nombre y apellidos-, el libro œFlow  de Mihaly Csikszenmihaly me parece un libro que podríamos etiquetar dentro del genero de autoayuda que expone una serie de conceptos y prácticas bastante rigurosas que para nada tienen que ver con las promesas de felicidad eterna que critica (de forma algo simplificadora en mi opinión) el artículo.

    Coincido contigo en que lo que realmente consigue resultados son las acciones, pero no hemos de olvidar que las acciones voluntarias nacen de un pensamiento y es ahí donde podemos aplicar muchas de las lecciones de algunos buenos libros de autoayuda, autoconocimiento y desarrollo personal.

    Resumiendo, pienso que el artículo de Michela sería mucho menos sesgado y mucho más justo si donde dice œ œvivimos el mejor momento para desenmascarar la impostura de los libros de management personal, autoayuda,coaching  dijera œvivimos el mejor momento para desenmascarar la impostura de algunos libros de management personal, autoayuda,coaching

    PD: Por cierto, cuando quieras te cuestiono una por una las 14 ideas expuestas en el post ;-).

    Responder
  23. arturo dice

    5 abril 2011 a las 22:36

    hola a tod@s, interesante post que me viene bien haber leido ya que estoy muy metido ahora en este tema y es muy lioso.
    elproblema es que no e conocido a nadie (empezando por mi mismo) al que le haya funcionado de verdad la psicologia cientifica , a largo plazo, es la unica rama de la medicina en la que pagas un tratamiento y si no funciona es por tu culpa, harto ya de psicologos no queda mas remedio que acudir a la autoayuda (ya que por lo menos, aunque no funcione es barata), de pensamiento positivo y el secreto y demas patrañas mejor ni hablar, pero hay otras cosas que seria conveniente analizar:
    1-temas como la meditacion son ya cientificas debido a los numerosos estudios que hay, aunque serian considerados como autoayuda hace algunos años.
    2-tecnicas de entrenamiento en autodisciplina son convenientes de estudiar para tener un mapa del proceso hecho por expertos, por lo menos te ahorras el tener que pensarlo.
    3- ¿que me dices de las tecnicas del tipo de louis hay?, del tipo de que tus pensamientos crean tu vida, por mi obserbacion yo tendria cuidado, aparte de las irrefutables pruebas cientificas de el efecto de los pensamientos sobre la quimica corporal.
    ¿habeis oido hablar del EFT que ha curado a millones de personas?, se han hecho analisis de sangre y mapeos cerebrales antes y despues de usarlo y el resultado es expectacular.
    en fin, no me enrrollo mas, espero tu opinion.

    Responder
  24. Alex S dice

    8 mayo 2011 a las 01:52

    Pienso que cuando hablamos de pensamiento positivo mo es que tengamos que olvidar o ignorar los obtaculos alos que nos enfrentamos y nos tendremos que enfrentar, o que por que pensamos positivamente apareceran por arte de majia. N

    Responder
  25. Alex S dice

    8 mayo 2011 a las 01:57

    Pienso que cuando hablamos de pensamiento positivo mo es que tengamos que olvidar o ignorar los obtaculos alos que nos enfrentamos y nos tendremos que enfrentar, o que por que pensamos positivamente desapareceran por arte de majia. No, mas bien nos ayuda a ver los problemas con mas claridad para solucionarlos y si no tiene solucion a dejarlos pasar y con la misma fuerza buscar otros medios para lograr nuetros objetivos.

    Responder
  26. Vanessa R. dice

    8 mayo 2011 a las 14:47

    Gracias. Un post muy interesante. Eso es vivir.

    Responder
  27. Jpg dice

    10 mayo 2011 a las 23:43

    Si lo deseas con toda tu alma: habrá paz en el mundo, se acabará el hambre y los chinos dejarán de hacer dumping social.

    XDDDDDDD

    Responder
  28. francisco dice

    18 julio 2011 a las 23:08

    hola y enrealida has un buen aporte para una persona que nunca a leido un libro de autoayuda es impresionante la ignorancia que en ti recorre realmente eres un triunfador es decir no has entendido o no has leido ni un solo libro de estos, pero bueno te sugiero que cojas un librito el mas pequeño que tengas y leas despacito haber si asi entiendes algo, muchas gracias sonrie y vive feliz =)
    xXxcyranoxXx

    Responder
  29. Nicolas dice

    11 marzo 2012 a las 15:35

    Excelente nota. Precisa, clara, contundente. Felicitaciones. Me hizo muy bien leerla, y fue lo suficientemente poderosa como para espantar los desechos que aún quedan en mi memoria de la farsa de la “auto-ayuda”, -la cual admito, consumí de adolescente-.

    Saludos desde Buenos Aires, Argentina.

    Responder
  30. Johan Wennermark Life Coach Barcelona dice

    23 mayo 2012 a las 16:40

    Pienso que cuando hablamos de pensamiento positivo mo es que tengamos que olvidar o ignorar los obtaculos alos que nos enfrentamos y nos tendremos que enfrentar, o que por que pensamos positivamente desapareceran por arte de majia. No, mas bien nos ayuda a ver los problemas con mas claridad para solucionarlos y si no tiene solucion a dejarlos pasar y con la misma fuerza buscar otros medios para lograr nuetros objetivos.

    Responder
  31. Raul dice

    26 mayo 2012 a las 16:49

    Hola, me presento: tengo 34 años y a los 20 un accidente de coche. Encontre el libro de “tus zonas erroneas” y me sacó mas de mi depresion que todos mis amigos juntos. Una pena? Pues si. Mis amigos nunca han sido la ostia del autoayuda, pero es lo que hay. Desde entonces (14 años) me he leido todos los libros de autoayuda importantes, sin conseguir el tremendo efecto que consegui con el que cito, de hecho, todos los posteriores no me ayudaron absolutamente nada, con lo cual le doy la razón al post.

    Pero el primero que lei, el de tus zonas erroneas, me ayudo mas que nada en el mundo, me saco del pozo, pero porque estaba en un pozo, con todo perdido. Luego lo volvi a leer, el mismo libro, varias veces, y no servia de nada, como dice el post.

    Yo estos libros los veo como una soga que te tiran estando tu en el pozo (y os aseguro que estar en un pozo no es agradable). Al coger la soga saca de el, pero si tienes una media vida, digamos que estas en un desierto con poca agua, pero no en un precipicio o un pozo, y te has adaptado al desierto, es malo, pero vas tirando. Te tiran una soga y dices: y esto para que me sirve a mi? Esto es una tonteria. Asi son los libro de autoayuda, al menos en mi opinion, y ahic que agradecer que su intencion es buena, como una soga, aunque no te sirva por que ahora ya te va mejor y no estas en un pozo sin salida, sino en un desierto, con pocas salidas pero soportables. No se, es lo unico que sr me ha ocurrido sobre el tema.

    P.d: soy buen lector, mi libro preferido es Anna Karenina, con suficiente analisis interno y externo y con la extension adecuada para una novela bien narrada (1000 paginas), lo he leido varias veces, lo digo para que uno se haga una idea de que puede leer un aficionado a la lectura en 14 años.

    En resumen, si no estas en un pozo no pidas una cuerda. Y la felicidad es mas complicada que el dar esperanzas momentaneas en momentos malos de la vida, y lamentablente ni siquiera eso se consigue en el 99 por cien de los casos mas alla de un simple “lo siento” (escrito con un iphone tras comer, me perdonais las faltas de ortografia? :)

    Responder
  32. oscar dice

    26 junio 2012 a las 08:18

    Me parece una mala idea el querer aprovecharse en la desorientacion de la gente que pretende salir adelante de alguna manera , muchas personas piensan, que pregonando pensamientos y opiniones que versen con las antitesis de la filosofia del optimismo y felicidad que anhelamos, todos como seres individuales y pertenecientes a una sociedad, son superiores intelectualmente, los libros de autoayuda desde mi punto de vista si funcionan en mayor o menor medida y dependera de cada uno de nosotros aplicar y sobretodo adecuar lo que mencionan y nos es util a nuestra existencia, pienso que es mejor ir por la vida viendo el vaso medio lleno y con la luz de la esperanza que caminar sin rumbo fijo , sin esperanza y viendo el vaso medio vacio y encontrando un pero a todo , no hay formulas magicas , ni libro que enseñe a ver las cosas y aceptarlas de manera realista como son y no como deberian de ser. Pienso ademas que los libros no son como una soga que te sacaran del hoyo en el que te encuentres, como lo mencionan anteriormente , pues en todo caso debieran verse como eslabones que forman las cadenas de nuestra voluntad y espiritu filosoficamente hablando para conseguir nuestras metas y objetivos que tengamos en vida, mientras mas eslabones leamos mayor resistencia tendra la cadena que nos sirva para tirar hacia adelante lo que anhelamos y solo comparando y desentrañando diversas ideas, obtendremos una opinion no certera porque nadie tiene ni tendra la verdad en este mundo , pero si acorde a lo que queramos vivir como personas.

    Responder
  33. Manuel Calvillo dice

    1 agosto 2012 a las 01:33

    Excelente post. Me ha venido a la cabeza este artículo en “The Guardian” que leí hace poco: Self help: forget positive thinking, try positive action ( http://www.guardian.co.uk/science/2012/jun/30/self-help-positive-thinking )
    Saludos

    Responder
  34. Albert dice

    1 agosto 2012 a las 10:18

    Me parece que, en relación con el mundo de la ayuda, o con la idea de ayudar, hay dos estrategias diferentes :

    1) Intentar ayudar “de verdad”, esto es : utilizando la verdad para llegar a un diagnóstico real a partir del cual tratar de ayudar a las personas.

    2) Hacer crear a la persona que lo que le dices o haces le ayuda, sea cierto o no.

    La segunda es mucho más fácil, porque no es indispensable ser coherente y porque puedes elaborar una “verdad” a la medida de lo que pretendes vender, al servicio de potenciales clientes.
    Por eso abunda.

    Sin embargo, me parece muy inmoral.

    Pero bueno, dado que los placebos funcionan hasta cierto punto…
    Lo dejo aquí.

    Responder
  35. Juan dice

    29 julio 2013 a las 19:31

    Hola Alfonso, resulta llamativo que hagas una defensa a ultranza del método científico (con el que convivo a diario), pero comulgues con una OPINIÓN como la de M. Marzano. La señora Marzano tiene la misma credibilidad científica con su opinión, como cualquier autor que da su opinión sobre pensamiento positivo. En los dos casos, existe muy poca base experimental (todavía) para afirmar las bondades del coaching, la PNL, etc. o lo contrario. Por tanto, si verdaderamente quieres mantener un debate científico sobre el asunto te emplazo hasta dentro de 800 o 900 años donde se haya acumulado suficiente soporte experimental para refutar o confirmar el problema tratado (yo estoy dispuesto a esperar esos años para ver qué pasa con este tema). En ese tiempo, se podrán cuantificar, definir y relacionar variables. Mientras tanto, afirmar o negar desde posturas extremas una cosa o la otra me parece cuando menos arriesgado. Como señalas en algún post la psicología es una ciencia en pañales, y si tuviéramos que explicar el comportamiento humano con los conocimientos científicos que actualmente tenemos llegaríamos a explicar un porcentaje escaso. Por tanto, como todavía no disponemos de ese conocimiento científico es lícito que tanto M. Marzano diga lo que le plazca (y considere que le ampara la ciencia), como los autores del pensamiento positivo.
    Un saludo.

    Responder
  36. Esteban dice

    27 noviembre 2013 a las 01:43

    La autoayuda ayuda y no ayuda, depende del lector, normalmente existen 2 tipos de gente que lee este tipo de libros.

    1.- Gente que vive en la miseria y quiere palmaditas en el hombro para sentirse mejor.
    2.- Gente que tiene en mente lograr algo en concreto y esta dispuesto a hacer todo lo posible por lograrlo con mucha determinación que son capaces de vender y renunciar a las comodidades más preciadas para conseguir lo que quieren.

    La gente del primer tipo son las típicas personas que acumulan torres de libros de autoayuda y nada les sirve, al contrario están más pendiente de encontrar esos patrones en otras personas y buscar corregir a los demás que a ellos mismos. El segundo grupo son las personas que los libros de autoayuda si funcionan. Leen bastante de estos libros y van a muchas conferencias, aún así han leído menos que la gente del primer grupo pero a ellos si les ha servido la autoayuda de una forma increíblemente efectiva.

    Responder
    • Matías dice

      28 enero 2014 a las 16:59

      Aunque soy consiente de la manipulación en pos de vender que hacen los libros de autoayuda, me parece útil su lectura esporádica en algunos libros de superación, porque si bien no cuentan toda la verdad,llaman al lector al análisis propio, llevándolo como mínimo al cambio en la relación con los demás y la historia propia. Tenerlos como única lectura es penoso,pero para afinar el autoestima y la actitud al menos en mi caso es más que útil.

      Responder
      • Matías dice

        28 enero 2014 a las 17:03

        El libro que estoy leyendo habla de ser perseverante en los problemas,que ya sabemos que los hay. No se necesita decir TODO sobre problemas sino centrarse en lo que uno más puede controlar que es el yo,guiándome al cambio y la mejora sin artes de magia. Esto no ocurre n todos los casos obviamente.Las mentiras que dicen a partir de este s otra historia que no contradice el aporte de algunos libros de esta rama.

        Responder
  37. Ander dice

    21 mayo 2014 a las 20:36

    Yoriento dice que “la autoayuda no ayuda”

    y un griego dice que todos los griegos son unos mentirosos

    Responder
  38. Juan Corbera dice

    1 julio 2014 a las 17:22

    Estimado Alfonso,

    Estoy totalmente en desacuerdo con lo que planteas. Demuestra un desconocimiento de lo que es la autoayuda y demás procesos de mejora personal. En este tema desde luego no hay una verdad absoluta, esta demostrado que la autoayuda si funciona, pero en determinadas circunstancias sobre todo cuanto menos consciencia tenga la persona. La autoayuda plantea recetas sin más. La misma receta a uno le vale para adelgazar y a otro no.

    No es mi animo hacer sangre, pero lo que se plantea es totalmente erroneo. Querer es poder ? Querer nunca es poder, hacer es poder siempre, el que hace siempre acaba consiguiendo resultados. Por otro lado, no hay perdedores versus triunfadores, lo uno forma parte de lo otro.

    Desde el cariño y el respeto …

    Juan Corbera

    Responder
  39. Maestro Pablo dice

    10 agosto 2015 a las 13:41

    Yo también he caido muchas veces bajo el encanto de los cantos de sirena de multitud de libros y artículos de autoayuda. Ahora pienso que la vida es simplemente cuestión de mezclar la aceptación y el compromiso. Y estoy convencido de que ser féliz es mas una actitud…

    Responder
  40. Marcos dice

    28 septiembre 2015 a las 20:35

    Te doy la razón en casi todo lo que haz dicho, aún así no estoy totalmente en contra del mundo de la autoayuda. Si bien es cierto que mucho de lo que comentan estos libros es falso o mal estudiado o son teorías tomadas muy a la ligera. En el mejor de los casos sirve para darle más entusiasmo a la gente que tiene miedo de arriesgarse o enfrentar sus problemas. Aveces lo único que necesita la gente es más confianza en si mismo y creer que se puede conseguir lo que quieren.

    El problema es que un excesos de este tipo de lectura consigue el efecto opuesto, o sea que la gente busque refugiarse cada vez más en esta lectura buscando una solución milagrosa a sus problemas en vez de hacerles frente.

    Recomiendo a la gente que apoya la autoayuda es que se dediquen más en aplicar lo que aprenden en vez de predicarlo, defenderlo o asumir que es real solo porque alguien lo dijo independiente si quien lo dijo tiene títulos académicos, aún así pueden o estar equivocados o ser charlatanes. Nunca crean a pies juntillas lo que leen o escuchan, mejor aplíquenlo para comprobarlo.

    Responder
    • Yoriento dice

      22 enero 2017 a las 14:05

      Marcos,

      el problema de la mayoría de la literatura denominada como “autoayuda” es que se enfocan en manipular emociones en lugar de aportar métodos contrastados y en generalizar las recomendaciones, que requieren de personalización para tener algún valor, en lugar de aconsejar prudencia e informar de las pocas personas que consiguen cambiar y de las condiciones concretas que hicieron posible el cambio en esas excepciones.

      En lugar de “si quieres puedes” hay que simplemente preguntar “qué vas a hacer para poder, porque será difícil y tienes que saberlo para estar preparado”

      Manipular emociones es muy fácil, generar cambio es muy difícil https://yoriento.com/2010/03/coaching-personal-el-optimismo-y-el-pensamiento-positivo-mejoran-realmente-la-vida-681.html/

      Responder
  41. Lisa dice

    24 marzo 2016 a las 01:13

    Felicidades. Es un tesoro haber encontrado esta entrada. Hoy en día todo, todo está contaminado por este marketing de la felicidad. Ya no se puede decir “esto en mi vida no me va bien” porque acabarán hundiéndote por no haber sabido ser feliz. Familiares, amigos, compañeros…es una especie de virus que anula la empatía y la capacidad de analizar las cosas con lógica, en base a los hechos (ahora no hay hechos, sólo actitudes y entidades casi supranaturales). Es una ideología, sí, dañina, nociva, tóxica, que nos separa de la realidad y de las demás personas. Y sí, vas bien diciendo que genera depresiones: el peso que tiene que cargar en las espaldas una persona es inmenso.

    Responder
    • meri dice

      13 junio 2017 a las 00:29

      Totalmente de acuerdo, Lisa. Yo no podría haberlo dicho mejor. Se pone en las espaldas del individuo todo lo que hacen los demás, cómo funciona el sistema… y éste tiene que resolverlo todo porque, si no, “es que no sabe vivir”. A mí eso me lo dijo un ex que conseguía todo lo que quería engañando a la gente e inventándose vidas falsas. Claro está, el problema de “nuestra relación” era yo y mi “actitud”, no que él viviera con su pareja, engañándome, y que yo intuyera cosas raras… era una “celosa”! Pues lo mismo con esto: no es que las cosas vayan mal o haya problemas…es que “tú sólo ves problemas”, es que “quejándote sólo creas problemas” (???). Hace un tiempo, después de meses sin encontrar trabajo, le expliqué ya muy cansada a una de esas coachs laborales que no había manera, que yo tenía el currículum como me habían dicho y que no me llamaban y estaba harta. Su respuesta? “Es que con esa actitud!”. Da igual que yo le explicara que en un relleno objetivo de datos en un formulario de búsqueda de empleo (nombre, dirección, cv) no se puede apreciar ninguna actitud. Esto es constante y en todas partes. Conoces a alguien, todo muy bien hasta que pasas un buen rato y el tío deja de hablarte. Tú te sientes mal, preguntas, no entiendes, qué ha pasado?, le recriminas lo que está haciendo, y el tío: “es que con esa actitud, lo que tienes que hacer es disfrutar”. Disfrutar, de qué? De un desengaño? Sí genera depresiones que la gente te acabe culpando A TI de las cosas que ELLOS hacen mal. Es muy fácil vivir así! Es muy fácil estar contento cuando tú nunca tienes que cargar con ninguna responsabilidad, y que aunque seas un cerdo te sientas de fábula y achaques tus cerdadas a los demás! Claro está, uno no sabe vivir en un mundo donde lo más frecuente es la mentira y donde gente preparada y con un nivel de estudios increíble está parada. Como siempre, la gente válida se pierde por el camino a favor de una mediocridad que vive hipócritamente feliz destrozando el mundo.

      Responder
      • meri dice

        13 junio 2017 a las 00:33

        Los primeros que QUEREMOS SER POSITIVOS somos nosotros cuando nos enamoramos, estudiamos y somos responsables porque nos hemos creído las mentiras del sistema y ponemos ilusión en encontrar trabajo aunque acabemos hasta las narices de acumular experiencias laborales estresantes, mal pagadas y cursos y títulos que no valen para nada. O cuando nos enamoramos. Nos quieren positivos para engañarnos, nos venden que si somos buenas personas, nos arreglamos, tenemos conversación e ilusión encontraremos un trabajo, una pareja y tendremos un piso y eso que llamamos una vida completa. Con esta ilusión después se nos quitan de encima y nos dicen que “es que tenemos que ser mas positivos”? Para qué? Para ser engañados más y mejor?

        Responder
  42. alvaro dice

    16 febrero 2017 a las 09:39

    yo pienso y digo:que pena de psicologia,cuando la cientifica esta en pañales…y de hai se aprobechan los charlatanes y ploliferan los tantos libros de autoayuda que casi no valen para nada, y en vez de ayudarte lo que hacen es liarte mas y ponerte peor por la cantidad de controversias que hay entre unos y otros…verguenza tenia que darles a tantos sinverguenzas charlatanes-comepanes y viviendo del sufrimiento psicologico de los seres humanos…y encima quieren que a esto le llamemos ciencia.

    Responder
  43. Adrian dice

    3 junio 2018 a las 11:07

    Me gustaría comentar mi opinión personal. Aclararé que soy persona formada en ciencias y que doy mucho valor a todos los razonamientos lógicos y más los que se apoyan en fundamentos matemáticos o investigaciones serias.

    He leído el artículo y los comentarios que hacéis muchos y entiendo la opinión que se defiende. Podría haber sido mi propia opinión hace mucho tiempo.

    Pero no puedo dejar pasar que el simplismo en la crítica que se hace anula toda conclusión. Como ya señaló alguien la categoría autoayuda es muy genérica, abarca demasiado muy diverso. Pero el ataque que se hace, no teniendo presente que la experiencia humana es subjetiva y que se desarrolla en nuestra mente, acaba pecando de dogmatismo y de creer que se sabe lo que ni siquiera se ha reflexionado.

    No hay mucha novedad en la autoayuda actual. Propongo la lectura de muchos clásicos que los que tenemos formación científica hemos ignorado, como los estoicos. Propongo la lectura de Epictetus y su “Manual de Vida” para acercarnos a una visión de la experiencia humana más próxima a oriente que al exitoso occidente.

    Podemos pensar lo que queramos que nos haga ser coherentes con nuestra vida y nuestras acciones, pero no podemos olvidar que todo lo que nos ocurre nos lo explicamos a nosotros mismos con nuestra mente que se ha desarrollado en creencias y educación durante años. No somos objetivos y esta experiencia de vida dependerá de cómo queramos o podamos explicar lo que nos pasa.

    Un saludo a todos con todo el respeto.

    Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    13 mayo 2009 a las 08:04

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Aunque hace ya un par de años que publiqué ¿Ayuda la autoayuda? pero parece que la critica respecto a la venta del optimismo mágico sigue siendo necesaria: El pensamiento positivo es guay, es fácil de vender y sencillo de …

    Responder
  2. ¿Podemos programarnos mentalmente? « Estados de Flujo dice:
    13 mayo 2009 a las 09:07

    […] Ahora bien, también es peligroso dejarse llevar por estas prácticas sin tener en cuenta los “avisos para navegantes“. […]

    Responder
  3. 9 principios del management sin management (523) | Yoriento dice:
    14 mayo 2009 a las 07:18

    […] un debate que aún colea (se veía venir) ayer le metimos caña de refilón al management malo por ser primo segundo de la autoayuda perruna (perdón por la […]

    Responder
  4. ¿Me puedes decir exactamente lo que tengo que hacer? (525) | Yoriento dice:
    16 mayo 2009 a las 18:37

    […] hilo del comentado artículo del otro día La autoayuda no ayuda, traigo al blog estas reflexiones de Andrés Pérez en las que critica la orientación y el […]

    Responder
  5. ¿La productividad personal es autoayuda? Algunas reflexiones y actualizacion del ranking de blogs “productivos” (657) | Yoriento dice:
    12 diciembre 2009 a las 20:28

    […] de consejos bienintencionados y de “sentido común” pero muy cercanos a la mala autoayuda, recomendaciones que todo el mundo acepta con muchas expectativas pero cuya aplicación y […]

    Responder
  6. Coaching de año nuevo: la vida no es justa pero es lo que hay (663) | Yoriento dice:
    1 enero 2010 a las 15:51

    […] 45 “lecciones para la vida” propuestas por Regina Brett algunas de las cuales rozan la autoayuda típica: como son relativamente obvias y siempre positivas todo el mundo está dispuesto a aceptarlas y a […]

    Responder
  7. La autoayuda no ayuda dice:
    9 enero 2010 a las 11:12

    […] La autoayuda no ayuda yoriento.com/2009/05/la-autoayuda-no-ayuda-522.html/  por areska hace 2 segundos […]

    Responder
  8. Cómo distinguir el coaching malo y las pseudo-psicologías (666) | Yoriento dice:
    10 enero 2010 a las 14:47

    […] en Twitter de @capitan_ahab muestra en menos de 140 caracteres que entre tanta psicolabia, autoayuda de salón y coaching no siempre tan transparente como quisiéramos, cuando se trata de mejorar nuestra vida […]

    Responder
  9. Coaching personal: ¿El optimismo y el pensamiento positivo mejoran realmente la vida? (681) | Yoriento dice:
    4 marzo 2010 a las 22:17

    […] a todos los males es una “actitud adecuada”. El pensamiento positivo vende libros de autoayuda, consagra gurús y llena Twitter de frases hechas tan bienintencionadas como retuiteadas, pero sin […]

    Responder
  10. La productividad es cuestión de autocontrol (687) | Yoriento dice:
    28 marzo 2010 a las 18:55

    […] En ellos intento siempre alejarme de esa liturgia retórica sobre el éxito y el fracaso, el si quieres puedes y el pensamiento positivo como varita mágica. Por muchas vueltas mentales que quieren que les […]

    Responder
  11. La productividad es cuestión de autocontrol. « Germanc2’s Weblog dice:
    1 abril 2010 a las 16:53

    […] En ellos intento siempre alejarme de esa liturgia retórica sobre el éxito y el fracaso, el  si quieres puedes y el  pensamiento positivo como varita […]

    Responder
  12. marcapersonal » Blog Archive » Pero ¿Qué fórmula tengo que aplicar? dice:
    1 abril 2010 a las 19:09

    […] libros de autoayuda son justo todo lo contrario de ayudarse uno mismo. Más bien son manuales en los que otro te dice […]

    Responder
  13. De la felicidad y sus abusos. Una revisión “final” sobre el tema | Yoriento dice:
    19 junio 2010 a las 11:05

    […] sitios que hablen de felicidad, autoestima y otros temas œclásicos  relacionados con la autoayuda. Ya he dicho alguna vez que tengo la impresión de que precisamente una de las razones que nos […]

    Responder
  14. Consultoría artesana en red » La humildad (ausente) en los negocios dice:
    21 junio 2010 a las 07:00

    […] épicos con cada amanecer. Nos fijamos en lo que Guardiola usa con su tropa o en cualquier manual de autoayuda. Todo vale para la competición. ¡Hostias! Hay que dejarse los huevos en el intento. Tenemos que […]

    Responder
  15. La humildad (ausente) en los negocios dice:
    28 junio 2010 a las 18:32

    […] épicos con cada amanecer. Nos fijamos en lo que Guardiola usa con su tropa o en cualquier manual de autoayuda. Todo vale para la competición. ¡Hostias! Hay que dejarse los huevos en el intento. […]

    Responder
  16. ¿El coaching puede ser científico? Un vídeo y una reflexión para el FIMP 2010 (699) | Yoriento dice:
    1 julio 2010 a las 20:35

    […] Mi respuesta será inequívoca: las disciplinas que trabajan para las personas y no se ajustan a un método razonablemente científico no podemos determinar si sirven para algo o son mera retórica, es decir, psicolabia o autoayuda que no ayuda. […]

    Responder
  17. Coaching organizacional: 6 historias de “seducción” en la empresa (705) | Yoriento dice:
    21 julio 2010 a las 21:17

    […] en nuestros días y que, más por viejo que por diablo, ha sido catalogado como el primer libro de autoayuda, aunque yo lo vea más cercano a un manual de habilidades sociales (inteligencia emocional que […]

    Responder
  18. Cambia tu carrera profesional con 10 consejos innovadores (314) | Yoriento dice:
    20 septiembre 2010 a las 15:43

    […] ya sabéis, soy un poco más escéptico sobre la influencia de los libros de autoayuda que básicamente se dedican a ofrecer consejos más o menos racionales y razonables, aunque vengan […]

    Responder
  19. 60 ideas de (no) coaching que no sabrás cómo aplicar, o sí: vídeo-libro de la felicidad (714) | Yoriento dice:
    6 enero 2011 a las 12:20

    […] reconocer cuándo la autoayuda no ayuda? Manipular las emociones para hacernos sentir bien un rato no es modificar la motivación […]

    Responder
  20. Coaching para el cambio: 7 razones por las que Buenafuente ‘no quiere’ reinventarse (734) | Yoriento dice:
    22 septiembre 2013 a las 17:35

    […] de la peña se centran en anhelar otra vida y en envidiar la de los demás. La psicología de los consejos fáciles y de las soluciones rápidas, triunfa sobre otros estilos de afrontar la vida que suponen esfuerzo […]

    Responder
  21. Buscar empleo en El Corte Ingles como una cabra en un garaje (320) | Yoriento dice:
    20 diciembre 2013 a las 12:27

    […] de contacto (que si empresas o portales donde dejar o inscribir el curriculum) cual aspersores de autoayuda, estamos generando un estilo fast job, de búsqueda rápida, que no está basado en la […]

    Responder
  22. Felicidad de película y entrevistas de trabajo (199) | Yoriento dice:
    5 enero 2014 a las 16:32

    […] estará de más que recordemos que ofrecer y seguir consejos no siempre es la solución, que la autoayuda de salón generalmente no sirve de mucha ayuda, y que la felicidad no es lo que nos han contado. […]

    Responder
  23. Las 10 formas más seguras de elegir MAL los estudios una o más veces (las que hagan falta) | Yoriento dice:
    19 enero 2014 a las 11:44

    […] laborales o sin ni siquiera haberlas considerado mínimamente. Has leído en un libro de autoayuda (que no ayuda) que la gente que œcree en sí misma y lo intenta con fuerza  consigue lo que se propone. Los […]

    Responder
  24. ¿El optimismo y el pensamiento positivo mejoran realmente la vida? | La Soledad del Emprendedor dice:
    28 enero 2014 a las 19:46

    […] solución a todos los males es una “actitud adecuada”. El pensamiento positivo vende libros de autoayuda, consagra gurús y llena Twitter de frases hechas tan bienintencionadas como retuiteadas, pero […]

    Responder
  25. 7 ideas radicales sobre el CAMBIO radical en la empresa, el trabajo y las relaciones (125) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 22:07

    […] de la peña se centran en anhelar otra vida y en envidiar la de los demás. La psicología de los consejos fáciles y de las soluciones rápidas, triunfa sobre otros estilos de afrontar la vida que suponen esfuerzo […]

    Responder
  26. Mejora tu vida profesional en 20 minutos, tal vez. Ponencia en EBE 2009 (641) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 22:18

    […] autoayuda de mercadillo te diría, “si piensas que puedes, podrás.” Generar expectativas es mentir para […]

    Responder
  27. Edad, humor, emprendedores y empleo: 4 pildorazos y 1 tecnica infalible (140) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 13:09

    […] métodos para hacerse rico, relacionados con la autoayuda, los negocios o el emprendimiento, explican que uno puede conseguir nadar en billetes a cualquier […]

    Responder
  28. Toma de decisiones y Orientacion (I): ¿Algun consejo para una futura arquitecta que dice no querer serlo? (202) - Yoriento dice:
    10 marzo 2014 a las 11:42

    […] si es que no lo lee directamente aquí. En cualquier caso, ya sabes que para no caer en la autoayuda más perruna los consejos hay que darlos con prudencia, incluso cuando nos los […]

    Responder
  29. ¿Podemos programarnos mentalmente? | Personas y Equipos Productivos dice:
    23 abril 2014 a las 17:09

    […] Ahora bien, también es peligroso dejarse llevar por estas prácticas sin tener en cuenta los “avisos para navegantes“. […]

    Responder
  30. La vida es un placebo (624) - Yoriento dice:
    13 junio 2014 a las 13:17

    […] la autoayuda no ayuda es uno de los temas críticos habituales en Yoriento relacionado directamente con la psicolabia, […]

    Responder
  31. Habilidades sociales en el blues de mi escalera (318) - Yoriento dice:
    1 julio 2014 a las 10:39

    […] tú mismo, nos dicen los mensajes positivos de la autoayuda y la psicolabia, pero quizás sea más realista y productivo adaptar la frase: sé tú mismo, a […]

    Responder
  32. Coaching personal: ¿El optimismo y el pensamiento positivo mejoran realmente la vida? (681) - Yoriento dice:
    8 agosto 2014 a las 08:59

    […] a todos los males es una “actitud adecuada”. El pensamiento positivo vende libros de autoayuda, consagra gurús y llena Twitter de frases hechas tan bienintencionadas como retuiteadas, pero sin […]

    Responder
  33. ¿Pensamiento positivo? ¿Para qué? | Emprendiendo Vuelo Hacia el Conocimiento dice:
    26 octubre 2014 a las 20:01

    […] solución a todos los males es una “actitud adecuada”. El pensamiento positivo vende libros de autoayuda, consagra gurús y llena Twitter de frases hechas tan bienintencionadas como retuiteadas, pero sin […]

    Responder
  34. ¿Ayuda la autoayuda? | Gestión Comercial dice:
    10 marzo 2015 a las 18:13

    […] nos creéis? Pues vamos a intentar demostrar la falsedad de los libros y cursos de autoayuda y de los que se camuflan bajo etiquetas como management personal o coaching. Pongamos un ejemplo […]

    Responder
  35. ¿Ayuda la autoayuda? La venta del optimismo y del pensamiento positivo (9) - Yoriento dice:
    19 marzo 2015 a las 19:22

    […] menos avisa. En fin, que la autoayuda no ayuda. O al menos, si lo hace, funciona como cualquier otro método: requiere esfuerzo, focalización e […]

    Responder
  36. Consejos en orientación profesional: las verdades del barquero - Yoriento dice:
    26 marzo 2015 a las 19:40

    […] orientadores reparten consejos cual aspersores de autoayuda. Eso sí, unos lo hacen con cierta creatividad, gracia y hasta usando metáforas y palabros del […]

    Responder
  37. Motivación intrínseca y motivación extrínseca son lo mismo (273) - Yoriento dice:
    10 octubre 2016 a las 18:51

    […] y si no has podido es porque no has querido lo suficiente. Es la trampa de los consejos de la autoayuda y del pensamiento […]

    Responder
  38. 16 preguntas frecuentes sobre tu carrera profesional (637) - Yoriento dice:
    28 octubre 2016 a las 12:02

    […] muy difícil ofrecer soluciones o caminos sin caer en la consejitis y en la autoayuda de salón, pero espero que estas reflexiones generales sobre la forma de definir y alcanzar tus deseos al […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...