“Si necesitas un/a community manager busca dentro de tu empresa.”
Este es el primer tweet publicado en @SAEmpleo, la nueva cuenta en Twitter del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ¿Todavía no la sigues? ;) Esta primera anotación la realizó el propio Consejero de Empleo de la Junta de Andalucía, Manuel Recio @reciomanolo en Twitter, y Manoloreciomenendez en Facebook. Como algunos/as ya sabéis, desde hace una semana me he incorporado al Gabinete del Consejero con la intención de potenciar la presencia, los servicios y la conversación en la Red tanto de la Consejería de Empleo andaluza como del SAE.
En estos días hemos puesto en marcha la ya citada @SAEmpleo y también @CEMpleo, Twitter de la propia Consejeria, que se suman a la ya intensa actividad del blog y la página Facebook del Consejero. Pronto vendrán el blog y la página Facebook del SAE y muchas otras iniciativas y aplicaciones 2.0 de comunicación, participación e información sobre empleo, formación y emprendedores en Andalucía, que además esperamos tendrán efectos enredadores y colaborativos dentro de la propia organización. Ya me diréis que os van pareciendo los pasitos que hasta ahora hemos dado.
Mis funciones tienen que ver con ese perfil que ha venido en llamarse community manager, y sobre el que ya ha corrido mucha tinta digital. Por ejemplo, en el blog de Territorio Creativo (@tcreativo en Twitter) puedes encontrar un documento en pdf sobre la función del community manager. También son interesantes las reflexiones de @gabycastellanos sobre la relación entre las funciones del community manager en el contexto del Social Media, y el reciente artículo de Alzado sobre las utilidades del SEO (o posicionamiento en buscadores) frente al community management.
Me gustó especialmente el post de Roca Salvatella Los community manager son un placebo, y coincido con su mensaje de fondo:
Demasiado a menudo la contratación de un Community Manager es un sobrecoste, ya que en verdad varios de los profesionales ya existentes en la organización deberían haber asumido esas tareas.
El pasado fin de semana estuve en territorio @berecasillas, me hizo una oferta que no pude rechazar. Tras pasar por sus manos, el primer resultado provisional fue el que podéis apreciar en la foto. Fue una tarde muy especial de confidencias y momentos íntimos sastre-cliente. ;)
Durante el café, nos comentó que muchas personas se le ofrecían como community managers de su marca Elegancia 2.0, una inteligente forma de promocionarse también ellas mismas. Pero la opinión de Bere fue clara al respecto: si en algo se valora mi conversación en la Red es porque es personal, especializada, y la gente lo sabe.
5 ideas sobre el Social Media hecho “desde dentro”
1. Si necesitas un/a community manager, busca dentro de tu empresa. Es contradictorio promover una política de recursos humanos horizontal, colaborativa y que busca la participación 2.0, si luego no confías las responsabilidades Social Media a los trabajadores que son especialistas en los contenidos, servicios e ideas de la organización que se quieren trasladar a la Red. Cuenta con consultoría y apoyo externo si es necesario, pero sólo como transición para formar, motivar y consolidar un equipo 2.0 interno. Se puede enseñar a un pavo a trepar pero es más fácil contratar a una ardilla. En este caso, las ardillas están dentro de la organización. Y si en una empresa lo importante son las personas, estamos de suerte, porque ya las tenemos.
2. Ser un/a jefe/a 2.0 no es tener blog sino un estilo de dirección participativo. Comprender y aprovechar el potencial de la Web Social es mucho más que crear y mantener un blog y unas cuentas o perfiles en Twitter, Facebook y Linkedin. Las personas aportarán lo mejor que tienen si les dejas espacio para descubrirlo. Parece más efectivo no establecer o marcar a priori objetivos, estándares o modelos concretos que pudieran coartar, limitar o condicionar las relaciones, aportaciones y la creatividad de los participantes. Se trata de facilitar la iniciativa y crear un entorno donde cualquier sugerencia, idea y práctica serán bienvenidas, así como cualesquiera métodos, formatos, herramientas y procedimientos con que hayan sido generadas. La organización encuentra lo mejor en sus trabajadores cuando les deja fluir.
Ni que decir tiene que hemos encontrado unos jefes colaborativos en este entorno de la administración, algo doblemente difícil: el propio Consejero de Empleo, @reciomanolo; y Rafael Calvache, @racalca, Jefe de Gabinete, con el que estoy permanentemente en contacto en Gtalk, el chat de Gmail, en Yammer y en Twitter. El equipo más cercano lo componemos @normopata, @hervella, @mlarraez, @energica, @bomarzo y éste que os bloguea. :) Pero la cosa se irá enredando con personas de muchos otras centros y servicios de toda Andalucía
3. Si quieres ser una empresas 2.0 empieza por los trabajadores que quieren ser 2.0. Para evitar generar un clima de rechazo e inquietud en algunas instancias de la organización puede ser buena idea implantar experiencias piloto integradas por grupos reducidos de participantes voluntarios, que pueden compatibilizar sus funciones actuales con otras de tipo Social Media. De esta forma la Web social se desarrollará gradualmente y se generalizará sin confrontarse directamente con el statu quo ni con los modelos organizativos vigentes, y sin generar resistencias de parte de los directivos y trabajadores más conservadores o con menos competencias tecnológicas y sociales.
4. Una empresa que quiere ser más transparente debe asumir y provocar cambios internos. La relación de puestos de trabajo (RPT) en las administraciones públicas podría ser complementada y/o sustituida en parte por prácticas más informales, flexibles y adaptativas que aumentarían la productividad y mejorarían la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos. Por otro lado, la visibilización que supone la apertura de las organizaciones obliga a gestionar de forma eficiente y colaborativa los contenidos que van a compartirse, los servicios que quieren prestarse directamente desde la Red y a mejorar de manera generalizada los procesos de atención y relación con los clientes. La búsqueda de la mejor versión social de la empresa genera una empresa mejor.
5. La evaluación contínua y las métricas no deben coartar la autenticidad y la personalización. La credibilidad de la conversación de una empresa en la Red debe generarse mediante la naturalidad y la cercanía de las personas que conversan. Las personas que integran el equipo de community management no representan a la organización, son la organización misma. Todo puede y debe medirse, pero sería contraproducente que la interacción cotidiana estuviera condicionada y presionada por el número de retuiteos y followers en Twitter, por los “me gusta” de Facebook o por las visitas y comentarios en los blogs corporativos. La reputación de una empresa, y de sus servicios y productos, depende más de la calidad de las relaciones con sus visitantes, que del número total de visitas e interacciones. Son esa calidad y reputación las que también deben medirse de forma prioritaria.
Estas reflexiones están inspiradas en 9 ideas para una empresa 2.0, uno de esos artículos a los que tengo especial cariño :)
JoseLopezPonce dice
Don Alfonso, ante todo estoy anonadado por tu œnew look ¦ esa corbata y esos gemelos ¦ todo un œdandy community manager ¦ :-))
Con el tema del post ¦ en mi opinión la clave de toda la movida que estáis iniciando, por lo que cuentas y lo que observo en las redes sociales, es que los responsables de la organización se están implicando personalmente e implicando a la propia organización, en vuestro caso el máximo responsable, con el objetivo de consolidar esa œcultura 2.0 tan necesaria pero escasa en las AA.PP.
Mi enhorabuena por el proyecto en un ámbito duro de pelar, donde vais a tener que dar la cara en políticas de empleo y donde vuestros márgenes de maniobra están condicionados, en su mayor parte, a las coyunturas macroeconómicas y las políticas de terceros “léase Gobierno Central y UE-.
Suerte y al toro ¦
Yoriento dice
Gracias, José. De verdad que me anima tu comentario, porque es cierto que tenemos muchas limitaciones que en gran parte son impuestas. Pero desde el principio, Manolo Recio se está centrando en lo que puede hacer y no en lo que no puede. Y yo intento seguir ese modelo en la Red.
Por cierto, que todavía recuerdo ese post tuyo sobre la importancia de “empoderar” a los funcionarios y utilizar la consultoría como catalizador y no como sustitutivo.
Tienes el enlace por ahí? ;)
Un abrazo ¡
JoseLopezPonce dice
Mi post era œLos propios funcionarios pueden asumir la transformación de los servicios públicos
http://www.rizomatica.net/los-propios-funcionarios-pueden-asumir-la-transformacion-de-los-servicios-publicos/
En el enlace al SILK (Social Innovation Lab for Kent) http://socialinnovation.typepad.com/silk/ tienes un material interesante que te puede aportar ideas.
Lo dicho ¦ suerte y al toro
Yoriento dice
Gracias, gran artículo :)
Gerardo Alvarado dice
La lógica de encontrar el talento dentro de nuestro propio equipo de trabajo es tan evidente que se nos olvida en la mayoría de las ocasiones.
Esta tendencia, filosofía y espacio de expansión laboral, son todavía desaprovechadas en México por grandes sectores productivos. Por un lado se ve una oportunidad de despuntar, aventajarse, posicionarse y hasta ofrecer un plus en un servicio (antes de que se convierta en una necesidad impuesta por la competitividad); pero por otro lado, es un aspecto triste, ya que devuelve la brecha digital, intelectual y en orden de ideas que existe en países que utilizan y conviven con la filosofía Social Media, 2.0, etc.
Yoriento dice
Mirar para dentro, tan díficil como valorar, motivar y “extraer” a los que nos rodean lo mejor de sí mismos. Lo suelo decir: experto es cualquiera que no sea de aquí :)
Rafael Martínez dice
Me parece un proyecto muy atractivo. Me alegro de que lo hayas aceptado, pues lo que vayas contando por aquí, puede ser muy instructivo para el resto.
Y si, en algún momento, necesitas mi ayuda en algo (Twitter, mi blog,etc…) estoy a tu disposición.
Un saludo
Rafa
Yoriento dice
Gracias, Rafael. Mucho por hacer, por eso lo vamos a hacer despacio ;)
Rafael Martínez dice
Un proyecto muy interesante y atractivo. Me alegro mucho de que lo hayas aceptado, por ti y por los que vamos a ir leyendo cómo progresa y así ir aprendiendo.
Si precisas alguna vez de algún tipo de ayuda por mi parte (Twitter, blog,…), cuenta con ella. A tu disposición.
Rafa
Koldo dice
Comparto contigo la valoración del post de Roca Salvatella. Las personas que trabajan en una organización la construyen, la materializan.
Las redes sociales permiten lo que a un trabajador le interesa sea objeto de emprendimiento, y si esa iniciativa se puede incorporar a la empresa conseguir una de las funciones clásicas de los tradicionales Dptos. de Recursos Humanos: implicación y realización, y a bajo coste.
Pero igualar al asalariado con su empresa quizás sea ir demasido lejos en optimismo, aunque como dices sea una ardilla y trepe.
La Red, las redes permiten llegar a los otros, construir y compartir realidades sociales mas o menos cercanas a las que hay fuera de la Red. En cualquier caso te deseo un buen futuro profesional en el Gabinete del Consejero. Espero que la intención de potenciar la presencia, los servicios y la conversación en la Red sobre la Consejería de Empleo no te aparte del otro empleo, ese que justifica videos como este http://www.youtube.com/watch?
v=TX5NQ1y6gSE
Alberto Blanco dice
Me han gustado mucho las 5 ideas, honestas y defendibles por sí mismas. Mucha suerte en este proyecto que desde fuera se ve tan interesante como desafiante.
Un abrazo.
Luis De Seta dice
Muy buen post!
Lo he marcado como favorito para tenerlo como material de consulta.
Me gustaron las 5 ideas!
Saludos
Luis De Seta
haveloc dice
Tal vez la frase “Demasiado a menudo la contratación de un Community Manager es un sobrecoste, ya que en verdad varios de los profesionales ya existentes en la organización deberían haber asumido esas tareas” deberían leerla (varias veces) desde otros gabinetes, para así evitar la contratación de personal externo para realizar labores que podrían realizar perfectamente los funcionarios que ya cobran para ello y gozan de los conocimientos sufiencientes para llevar a cabo la tarea encomendada.
Si por algo se está caracterizando nuestra Administración en los últimos años es por el aumento de esta externalización de servicios, gasto superfluo que podría evitarse si se confiara más en el personal propio.
Javier García León dice
Me alegro por ti y por las aportaciones que harás al impulso de lo 2.0 en la Junta de Andalucía.
Javier
Ana dice
Ahora ya solo falta que los servicios públicos de empleo mejoren también su eficacia además de su presencia 2.0
Raquel dice
Hola,
Soy Raquel Meca. Este año voy a asistir al EBE en Sevilla junto con Jesús Espuña.
Tu blog nos parece muy interesante y me gustaría poder conocerte ese fin de semana si también vas a estar por allí. Habíamos pensado en escribirte antes para que sepáis quiénes somos y qué podemos ofrecerte. Estamos muy interesados en conocer a bloggers para intercambiar impresiones sobre los blogs, publicidad en Internet, etc.
Si te apetece acordar algún momento para vernos, no dejes de mandarnos un eMail.
¡Un saludo y esperamos poder conocernos en la semana que viene!
joaquin dice
esa oferta muy buena pero un poco bastante si tisia bale no en metais ma ala gente
photograpystocker dice
buenos dias yo riento, siempre he pensado que aunque el tema del trabajo esta actualmente complicado nunca hay que dejarse vencer, pues si no hay trabajo nos lo tenemos que crear directamente, las personas siempre tienen necesidades, tambien las empresas con sus modelos de outsourcing, … os dejo este enlace sobre el mundo de los AV. gran trabajo el de yo riento …
http://photographystocker.wordpress.com/2012/09/22/mas-alla-del-personal-branding-los-asistentes-virtuales/