Emprender es convertir en negocio lo que sabes hacer, no es inventarse milongas
Como sabes, he publicado numerosos contenidos sobre emprendedores en Yoriento. En esta Guía para Emprender recopilo muchas de esas ideas y propuestas aportadas y voy a incorporar de forma gradual muchos otros contenidos que considere valiosos y prácticos.
Así que, atento a las actualizaciones de este artículo, porque la Guía para Emprender está viva y seguirá creciendo ;)
Guía para emprender: 15 consejos para el autoempleo y para montar un negocio
1. FINANCIACIÓN. Por dinero no te preocupes que dinero no hay…
2. POSIBILIDAD. Considera reinventarte como emprendedor como una opción más
3. ESTILO DE VIDA. Si quieres adelgazar, prueba con el régimen de autónomos ;)
4. AUTOEMPLEO. ¿Un emprendedor es un autónomo con glamour?
5. APOYOS. Aconsejar sobre emprender es más fácil que emprender
6. IDEA VS HAZTITUD. La mejor actitud es hacer: para emprender no necesitas una “buena idea”, necesitas probar ideas
7. AMBICIÓN. Emprende para hacerlo bien y el dinero llegará después. O no.
8. AUTONOMÍA. Un emprendedor no tiene un jefe, tiene tantos jefes como clientes
9. RIESGO Y VENTA. Un emprendedor es un profesional que asume riesgos para vender sus servicios
10. EXPERIENCIA. El emprendizaje es más lógico (y fácil) con 40 años que con 25
11. COMPETENCIAS. El autoempleo es la venta de las habilidades que te hacen especial.
12. PROTOTIPOS. No se aprende de fracasar, se aprende de superar los fracasos
13. MARCA. Un emprendedor tiene que estar en la mente de los clientes que quiere que le encuentren
14. NETWORKING. Para un emprendedor, el mejor networking es más working que net
15. MOTIVACIÓN. Motivación no es tener ánimo, motivación es tener motivos. ¡Crea los tuyos!
1. FINANCIACIÓN. Por dinero no te preocupes que dinero no hay…
Ideas sobre financiación para emprender
La idea es clave, pero la financiación lo es más. @JesusEncinar
En España está tirado emprender, luego crecer es otra historia. @blogoff
El pesimista ve el vaso medio vacío, el optimista ve el vaso medio lleno y el emprendedor va en busca de más agua. O a hipotecar el vaso.
No elijas a tu pareja como socia si no la elegirías si no fuera tu pareja. @carlosblanco
Tus padres te darían 3000€ para tu boda pero no te los prestarían para tu startup, aunque seguro que hay más divorcios que fracasos ;)
Busca financiación en tu familia. Si no puedes convencer a tus padres, ¿a quien esperas convencer? @carlosblanco

“¿No te di dinero ya para tu startup la pasada semana?”
2. POSIBILIDAD. Considera reinventarte como emprendedor como una opción más
Apostar por uno mismo es la única apuesta segura. @joanjimenez
Trabajo hay mucho, lo que no hay es empleo. En un contexto de muy alto desempleo y de condiciones laborales precarias, el emprendimiento es una posibilidad, en algunos casos concretos tomar iniciativa puede ser una solución personal contra el desempleo: si no encuentras quien te contrate crea tu propio puesto de trabajo.
Pero emprender no es una obligación ni es “la solución al paro”, es una alternativa, un posible camino, una opción más en la vida profesional. No se trata de abandonar un puesto de trabajo para embarcarse en una aventura idealista, ni de desistir en la búsqueda de un trabajo por cuenta ajena. Se trata de considerar también las posibilidades para trabajar por cuenta propia o de crear una empresa propia como una opción para obtener ingresos y/o de cambiar el estilo de vida.
Insisto, el autoempleo no es una solución directa ni fácil al problema del desempleo, pero cuando la alternativa es el paro, emprender puede ser barato. O menos caro.
Si tienes un gran empleo y lo dejas para emprender, el coste es caro. Pero cuando la alternativa es no hacer nada, iniciar algo nuevo es barato. Martin Varsavsky
Tenemos que considerar el emprendimiento como un continuo entre el trabajo por cuenta ajena y el trabajo por cuenta propia.
Una perspectiva para la iniciativa considera que los trabajadores son, en primer lugar, profesionales que obtienen sus ingresos por las habilidades y servicios que prestan más allá de la forma en que obtienen esos ingresos, sea por un contrato laboral con una empresa o un empleador o mediante la facturación a uno o más clientes. Se trata de superar viejas etiquetas para pasar del concepto de (sólo) empleado a (también) emprendedor.
3. ESTILO DE VIDA. Si quieres adelgazar, prueba con el régimen de autónomos ;)
Ideas sobre el estilo de vida emprendedor
“Dos caminos se bifurcaban en un bosque. Yo tomé el menos transitado y eso ha marcado toda la diferencia”. Robert Frost.
La motivación para ser funcionario suele ser negativa: evitar inseguridad. La del emprendedor, positiva: obtener logros
Si tu pareja no te apoya, deja tu pretensión de emprender o deja a tu pareja. @CarlosBlanco
Un empleado se levanta jodido a las 7 porque tiene que trabajar. Un emprendedor se levanta jodido a la misma hora porque lo ha decidido :)
Desde que soy autónomo todos los días hago cena de empresa. @raventos
La mejor cura contra la gripe es ser autónomo @asiermarques
A algunas personas les da miedo dejar la empresa, pero menos que quedarse en ella. Se les llama emprendedores @marcapersonal
Preguntar a un autónomo cuándo está de vacaciones es como preguntar a un mamífero cuándo deja de respirar
Ser freelance es como ser un Jedi, puedes trabajar en bata. @Drydac
Tengo una ruina que, si la administro bien, me dura toda la vida. Oído en Cádiz. Vía @romeroabreu
Emprender es pasar del dicho al hecho, crear tu propio mundo. @alejandrosuarez
4. AUTOEMPLEO. ¿Un emprendedor es un autónomo con glamour?
Ideas sobre el autoempleo como emprendimiento
Gran parte de lo que se considera emprendimiento realmente es autoempleo, es decir, no es la creación de una empresa sino la creación de un “empleo propio”, que habitualmente implicará menos inversión y menos riesgo
Muchos autónomos serán microempresas digitales @rcarpintier
Pero tengamos cuidado con la terminología, porque denominar ‘emprendedor’ a una persona solo por trabajar por cuenta propia convierte en emprendedores a todos los trabajadores no asalariados
No quieras “ser emprendedor”, simplemente emprende.
Papa Noel es un freelance que como se sabe segundón adelanta la temporada @kurioso
Autónomo: persona que se autoexige, autoestimula, autocritica, autocastiga, autoconsuela, autodeprime y, a veces, se autodestruye. @ojomagico
“Montar un negocio es desarrollar un sistema que funcione sin ti. Cualquier otra cosa es autoempleo”. @ingresos2
5. APOYOS. Aconsejar sobre emprender es más fácil que emprender
¿Las ayudas económicas son útiles para aquellos que NO está emprendiendo, o sólo lo son para esos otros que ya lo hacen?
Tal vez se está fomentando el emprendimiento de una forma irresponsable, demasiado generalizada y mucho más atractiva de lo que implica el esfuerzo, riesgo y dedicación de desarrollar una iniciativa propia.
La existencia de servicios de apoyo a la creación de empresas se basa en esta premisa: las personas que NO se han comportado de forma emprendedora pueden empezar a hacerlo si se les motiva mediante ayudas, información y formación adecuadas y se les “imprime” un carácter más arriesgado.
Pero yo creo que estos casos serán excepcionales. Ocurre también en el ámbito del desempleo. La gente no suele buscar empleo más intensamente o siente de repente unas ganas locas de hacerlo porque reciba orientación o apoyos. Generalmente lo que ocurre es que aquellos que YA lo buscan porque están motivados (por razones económicas, profesionales, etc.), que ya están en marcha, son los que le sacan más partido al asesoramiento afilando sus habilidades y mejorando su planificación.
1) ¿Cuántos de los que se inscriben en los numerosos cursos y eventos de formación de emprendedores son realmente emprendedores potenciales? Y si no lo eran a la entrada, ¿cuántos lo son a la salida? Esta pregunta nos lleva de nuevo al debate sobre la calidad y la justificación de los cursos de formación.
2) ¿Cuántos de los asesorados y apoyados que han montado su negocio lo hubieran hecho sin necesidad de asesoramiento y apoyo? Los resultados de una evaluación rigurosa de la eficiencia de los servicios de orientación en general tal vez nos dejaría un poco tristes, quizás indiferentes tal que “ya sabía yo que estaba pasando esto”, o puede ser que en el paro.
3) ¿Cuántas de las cientos de ideas de negocio vendidas como nichos de mercado son realmente buenas oportunidades de crecimiento profesional y de creación de empleo, y cuántas simples generadoras de trabajo poco cualificados y precarios, en el mejor de los casos?
4) ¿Personas adultas, como tú o como yo, sin afán emprendedor, con moderada iniciativa, baja capacidad para asumir riesgos, y competencias empresariales dudosas, pueden convertirse en eficaces empresarios? Algunos ejemplos nos vendrían bien para animarnos (y convencernos).
5) ¿No se está recomendando de forma demasiado generalizada al personal que se haga emprendedor debido en gran parte a que los servicios de formación, orientación y autoempleo tienen puesto el piloto automático, y los recursos asignados a cada proyecto deben ser gastados para así justificar que el proyecto tenía sentido? Esta cuestión nos lleva a plantearnos la sobreutilización de consejos no solicitados, y si los servicios que prestamos a nuestros clientes se basan en sus intereses y necesidades, o en los intereses de nuestras organizaciones.
6) Si emprender es tan relativamente fácil y trabajar “para uno mismo” es tan guay y tan rentable, ¿por qué tan pocos de los orientadores, expertos y profesionales que aconsejan sobre la creación de empresas dejan sus empleos por cuenta propia o los compatibilizan para aplicarse el cuento? Una pitonisa (o pitoniso) que recomienda un número de lotería que ella misma no compra es poco creíble. Por supuesto que se puede ser asesor para el emprendimiento sin ser emprendedor, incluso un buen asesor, pero siempre desde la recomendación de prudencia y la información clara sobre los requisitos requeridos y los riesgos que entrañan determinadas iniciativas.
Una cosa es motivar a indagar alternativas profesionales, emprendimiento incluido, y otra culpabilizar y obligar a emprender como única opción. Hay demasiado discurso pro emprendedores que busca responsabilizar a trabajadores y desempleados de todos los males. Más motivar y menos culpabilizar
6. IDEA VS HAZTITUD. La mejor actitud es hacer: para emprender no necesitas una “buena idea”, necesitas probar ideas
Las ideas no mueren pero la inspiración sí. ¡Actúa hoy mismo!
Si aún estás esperando a tener una buena idea, significa que no has entendido qué es tener una buena idea. Todo el mundo tiene ideas todo el rato. No le des vueltas a si son buenas o malas, tú mismo las convertirás en buenas o malas al ejecutarlas. Yo soy de los que piensan que la idea no vale nada.
Hay muchos más negocios exitosos que ideas geniales. Ten fe en ti mismo, no en tu idea.
Hay que combatir el mito de la buena idea. ¿Una buena idea de negocio es tan importante? Eso de que con una buena idea te puedes comer el mundo es un eslogan que forma parte del glamour con el que se intenta adornar todo lo que huele a emprendimiento. Y es que las ideas, si bien son el origen de cualquier proyecto, son sólo eso, una parte del proyecto de empresa.
Y es que además muchas buenas ideas seguramente lo son porque surgen trabajando duramente dentro de un sector u ocupación profesional concretos. En fin, que sea lo que elijamos, trabajar “para nosotros” o “para otros”, siempre habrá que currar para tener ideas y por haber tenido una buena idea. No hay mirlos blancos, como dice mi madre.
A la mayoría de los emprendedores de mentira se les pilla con una sola pregunta: ¿A qué te dedicas de Lunes a Viernes? Cualquier respuesta que difiera de poner en marcha mi idea de negocio desde que me levanto hasta que me acuesto, nos dará una pista sobre la clase de emprendedores que son. (Jerónimo Palacios, @giropa832)
Llega un momento en que dejas de escuchar consejos sobre cómo aprovechar las redes para empezar a aprovechar las redes.
7. AMBICIÓN. Emprende para hacerlo bien y el dinero llegará después. O no.
¿Si montas tu empresa te harás rico? Probablemente no.
Hace un tiempo conté las 10 razones por las que nunca llegaré a ser millonario, y eso que yo me considero bastante emprendedor en el sentido de tomar iniciativa, como autoempleado, como impulsor, socio o colaborador en pequeñas empresas y como pequeño inversor. Pero asociar emprender a enriquecerse con cierta facilidad es otra de esas leyendas que forma parte del marketing del autoempleo, sobre todo del anglosajón, que generalmente cuenta las historias de los pocos que llegaron, y no de los muchos que sólo lo intentaron.
Montártelo por tu cuenta no garantiza disfrutar de mejores condiciones ni de un futuro más halagueño per se, porque sí. Eso incluye que a priori no vas a obtener necesariamente más ingresos por una actividad económica que por una actividad laboral, salvo que descubras y apliques el supuesto secreto del éxito.
Igual que en cualquier faceta de la vida, las personas que logran alcanzar objetivos ambiciosos suelen trabajar mucho más y de forma más eficiente que los que no lo consiguen. Es más, muchos empresarios efectivos han sido antes grandes profesionales y empleados efectivos.
Si no ganas lo que vales, emprende
8. AUTONOMÍA. Un emprendedor tiene más opciones pero también trabaja para otros.
Un emprendedor no tiene un jefe, tiene tantos jefes como clientes
Tú mismo eres la única empresa de la que jamás te podrán despedir. No está mal como frase inspiradora o de ánimo para tomar iniciativa, ¿verdad? Pero me temo que hay que recordar que, ya sea para “clientes normales” (personas físicas), para proveedores con los que hay que negociar duramente, para jefes a los que hay que contentar, para clientes internos (también llamados compañeros) o para empresas públicas o privadas, siempre trabajamos “por cuenta ajena”, es decir, siempre trabajamos para otros.
En el imaginario del autoempleo eso de trabajar para uno mismo como primer mandamiento y primera ventaja está ya un poco pasado de vueltas, porque siempre trabajas para alguien. La clave no es tanto para quién trabajas en concreto sino si lo haces por objetivos, si las condiciones económicas y laborales son adecuadas y si estás siguiendo la carrera profesional que te interesa.
¿Cuántos de los “autoempleados” están insatisfechos con su devenir laboral? La independencia, satisfacción y motivación en el empleo dependen más de nuestra propia planificación y decisiones que de quién nos firma el contrato o nos hace los ingresos. Si piensas que siendo tu propio jefe vas a estar mejor que bajo la supervisión de otros, piensa que tú también puedes llegar a hacerte la vida imposible. A lo mejor hasta llegas a despedirte.
Los emprendedores trabajan también para otros, la diferencia es que ellos deciden la forma de hacerlo.

Hasta El Greco tenía muchos jefes
9. RIESGO Y VENTA. Un emprendedor es un profesional que asume riesgos para vender sus servicios
Le puedes dar todas las vueltas que quieras: emprender es vender, es asumir riesgos para ingresar más de lo que gastas
Si no te arriesgas en nada te arriesgas en todo. Erica Jong
¿Por qué somos tan poco emprendedores? No nos educaron para conseguir ingresos sino para pensar que tenemos derecho a ellos.
Una idea de la cultura popular reza “si eres honesto en tu negocio no llegaras a ser ni rico ni pobre.” Esta es el posicionamiento más frecuente de la sociedad española frente a los empresarios de éxito, una cultura que habitualmente castiga la iniciativa, la innovación y muy especialmente el fracaso, incluido en el ámbito educativo.
No debe extrañar, por tanto, que la mayoría de los jóvenes miren el emprendimiento como las vacas ven pasar el tren. Las personas que hablan mal del emprendimiento porque lo que quieren es “un buen trabajo” en realidad lo que dicen es ‘que arriesguen otros’.
¿Con 30 y todavía trabajando? Hazte millonario con la primitiva. (Anuncio de la Lotería Primitiva)
Intentar hacerse rico jugando a la lotería es normal, buscar fortuna creando tu propio negocio es considerado una locura. El ‘perfil emprendedor’ implica una actitud relacionada con la iniciativa más que un conjunto de competencias profesionales.
El ‘emprendimiento’, entendido en un sentido amplio, también incluye el desempeño de ocupaciones convencionales y conocidas, como las de taxistas y propietarios de pequeños comercios, hasta las más tecnológicas y glamurosas cuya imagen prototípica sea quizás la del ingeniero/a informático cuyo objetivo es montar una startup escalable a nivel mundial.
Pero todos los emprendedores tienen dos elementos en común:
- La asunción de riesgos socioeconómicos
- Su carácter de profesionales que venden sus servicios en lugar de ‘empleados’ que alquilan su tiempo.
10. EXPERIENCIA. El emprendizaje es más lógico (y fácil) con 40 años que con 25
La educación para la ‘estabilidad’ debe ser sustituida por la educación para la iniciativa
Si te has fogueado antes en el mundanal ruido de la empresa, sea grande o menos grande, puede ser que tengas mejores recursos para emprender.
Emprender puede ser una etapa, relacionada con determinados momentos vitales y profesionales, pero lo interesante para una sociedad dinámica es que sus jóvenes puedan y quieran tomar iniciativa antes de alcanzar los ingresos y la experiencia de la madurez.
Emprender, además de una etapa en determinados casos, ha de ser una actitud de fondo apoyada en la metodología de convertir los objetivos en proyectos y los proyectos en negocios.
11. COMPETENCIAS. El autoempleo es la venta de las habilidades que te hacen especial.
Ideas sobre competencias y profesionalidad para emprender
Emprender es convertir en negocio lo que tú ya sabes hacer, no es inventarse milongas.
Las habilidades para buscar empleo y para trabajar son las mismas que para la venta de tus propios servicios y productos.
A Alec Brownstein le bastaron 6 dólares para conseguir dos ofertas de trabajo. Puso un anuncio que aparecía cada vez que se tecleaban en Google los nombres de los seis directores creativos más importantes de Nueva York, que precisamente tenían tendencia a la egobúsqueda. Así que cuando los directores se googleaban a sí mismos, leían: “Buscarse a uno mismo es divertido, contratarme a mí lo es mucho más”. (En 12 ideas para no buscar trabajo)
No se trata de ser el mejor, el primero o el único, se trata de ser el adecuado.
12. PROTOTIPOS. No se aprende de fracasar, se aprende de superar los fracasos
Creamos muchos proyectos y abandonamos los que no funcionaron. Luego llegó un tío y a eso le llamó Lean Startup. @FMorenoNieto
Según el empresario @fodor, el éxito consiste en conseguir usuarios, clientes e inversores, en ese orden. Y eso seguramente lo ha aprendido de sus logros y de algunos de sus fracasos.
Hay que saber fracasar y hay que saber aprender del fracaso. Es decir, hay que saber gestionar los riesgos a la hora de emprender y en la vida profesional en general. Y hay que prepararse también para prevenir el fracaso, para fracasar y para aceptar sus consecuencias.
Elabora algo que funcione y mejóralo luego. El 80% de las pymes fracasa antes de los 5 años así que ¡equivócate pronto y barato!
Para reducir riesgos, fracasa rápido y barato, aconseja la filosofía lean (ligera) aplicada en el entorno de las microempresas en internet (startups). Para prevenir las consecuencias negativas del fracaso es conveniente limitar el riesgo que se quiere y se puede asumir. Fernando Moreno Nieto @fmorenonieto, emprendedor español en Internet, cuenta que se arruinó junto a su familia invirtiendo de forma poco controlada. Aprendió la lección y la suele contar en sus conferencias:
El tamaño sí importa: si tienes 10.000 euros puedes hacer 10 pruebas de 1000 euros. Si lo arriesgas a una carta te equivocarás. Invertimos 1,4 millones en 16 startups y solo funcionó una que fue la que desarrollamos. Iniciamos muchos proyectos pero abandonamos los que no funcionan.
No se aprende de fracasar sino de superar los fracasos. Menos apología del fracaso y más metodología
La emprendedora Begoña Martínez @minibego me decía en Twitter que en lugar de recomendar “fracasa rápido, fracasa a menudo” prefería la expresión “aprende rápido, aprende a menudo”. Es buena idea utilizar el lenguaje con el que nos sintamos más cómodos o con más ánimo pero hay mucha diferencia entre lo que uno cree aprender de los fracasos y lo que de verdad aprende, independientemente de qué palabras use para describirlo.
La diferencia entre un depredador y una presa es que el primero se puede permitir un fallo.
Fracasar puede ser inevitable pero desconfía de los consejos que enaltecen el fracaso. Hay personas que se pueden permitir fallar y otras para quienes tendría consecuencias muy negativas de las que les resultaría muy difícil recuperarse. Si bien se pueden obtener algunas enseñanzas del fracaso, parece una temeridad promoverlo como fuente de aprendizaje o como motivación para emprender.
Los únicos que hablan del valor del fracaso son los que triunfaron. A los otros nadie les pregunta @tintaalsol
Una cosa es que a toro pasado hagamos de la derrota virtud y recojamos todo lo que se pueda aprovechar tras la batalla, y otra usarlo como “método de prácticas” que puede implicar problemas profesionales e incluso financieros. Vanagloriarse de “arruinarse muchas veces” puede demostrar ‘carácter emprendedor’ o pocas luces para los negocios.
No importa si ves el vaso medio lleno o medio vacío, lo importante es si lo estás llenando o vaciando
13. MARCA. Un emprendedor tiene que estar en la mente de los clientes que quiere que le encuentren
Ideas sobre marca personal para emprender
Marca es lo que quieres vender, reputación es lo que te compran y profesionalidad, lo que demuestras.
Consulta la Guía de marca personal y reputación online ;)
14. NETWORKING. Para un emprendedor, el mejor networking es más working que net
Ideas sobre networking para emprender
No pidas ayuda, pide consejo. Networking no es entregar tarjetas, es conectar y aprender de los buenos.
Si quieres dinero, pide consejo; si quieres consejo, pide dinero. Se dice en Silicon Valley. @jmguardia
En una reflexión tuitera de Quevedo, “si quieres que los demás te sigan no tienes más que ir delante de ellos.”
Si quieres posicionarte como fontanero, relaciónate con fontaneros; si quieres vender, habla con todo el mundo
Consulta la Guía de networking para profesionales y emprendedores ;)
15. MOTIVACIÓN. Motivación no es tener ánimo, motivación es tener motivos. ¡Crea los tuyos!
Ideas sobre networking para emprender
Un emprendedor siempre ve medio vaso por llenar. @marcvidal
La mayoría piensa que un emprendedor necesita pasión por su idea, ¡error! Lo que un emprendedor necesita es pasión por los negocios. La idea es tan solo el vehículo que la pasión conduce. Robert Kiyosaki
Consulta la Guía de motivación para profesionales
Recuerda: esta Guía para Emprender es un contenido vivo que incorporará nuevos contenidos de forma gradual.
Hola Alfonso, excelente material, muy útil para mí en estos momentos, que estoy lleno de ideas y en medio de al menos dos emprendimientos. Saludos y enhorabuena
Mucho ánimo, Juan.
¿Cómo van esas iniciativas 4 meses después? :)
Hola, gracias por la gran guía. Desde mi propia experiencia diré lo más importante para cualquier negocio, especialmente en la etapa inicial, este financiamiento. Es muy importante encontrar financiamiento adecuado y rentable para su negocio. Cuando empecé mi propio negocio, estaba buscando una financiación adecuada. Había varias opciones: financiamiento de un banco (préstamo bancario) o financiamiento de una empresa privada. Elegí el financiamiento bancario, ya que esta es la opción de financiamiento más rentable. Pero fue difícil obtener este financiamiento, ya que el banco necesitaba proporcionar una variedad de documentos diferentes, incluido un plan de negocios. Sólo después de calcular todos los riesgos, el banco me otorgó un préstamo. Pero la financiación sigue siendo una pregunta que sigue siendo relevante para mí. ¿Podría sugerir alguna opción de financiamiento adicional para un negocio? Estaría agradecido por la ayuda.
¡Me encantó el post! Realmente pienso que los emprendedores son los nuevos héroes. He aquí una clave que siempre me recuerdo al empezar un nuevo proyecto: el emprendimiento se trata de resolver problemas. Si no estás resolviendo ningún problema, no puedes emprender.
¡Saludos!