¿Cómo puedes mejorar tu vida profesional en 6 meses? ¿Cómo puedes encontrar un mejor empleo o una mejor oportunidad?
—¿Adónde vas?
—A donde me lleve el viento
—Y si no soplara el viento, ¿adónde irías?
Suelo introducir las sesiones de asesoramiento haciendo esta pregunta:
Vas a tardar en alcanzar tu meta entre seis meses y dos años. ¿Sigues interesado en continuar con el plan?.
Obviamente, ni mi interlocutor ni yo sabemos cuánto tiempo será necesario, más aún cuando sólo estamos empezando, pero el objetivo de esta declaración es la contención de expectativas y el alimento de la resiliencia.
Aunque, ojo, porque se pueden alcanzar logros en un plazo relativamente breve cuando una persona focaliza en una meta muy concreta y monitoriza su plan.
Lo que sí puedo afirmar es que generalmente las personas que impulsan con brío su proyecto profesional suelen dar estos cuatro pasos o al menos alguno/s de ellos.

Asesoramiento profesional para la carrera en una imagen
Cuatro pasos para mejorar tu vida profesional en 6 meses
1. Concreta. Concéntrate en mejorar más que en “ser bueno”.
Si quieres tener éxito plantéate un objetivo específico.
Especialízate y sé difícil de reemplazar. Hazte fuerte en una competencia, en un tema, en un sector, en una aplicación o herramienta, en un perfil determinado de cliente… Muchas vocaciones ‘surgen’ con la especialización: cuanto más sabes de algo más te gusta. Esperar la vocación puede ser baldío.
Por ejemplo, si quieres adelgazar, en lugar de plantearte “perder peso” es más efectivo elegir “perder 5 kilos” porque te ofrecen una idea o indicador claro de a qué se parece el éxito que motiva y guía el camino.
En otro ejemplo, proponerse “dormir más” es una meta indefinida que no especifica qué tienes que hacer y cuándo sabrás que lo has hecho. Mucho más probable es que cumplas este otro reto: “estaré en la cama a las 11pm los días entre semana”.
De la misma forma, tenemos que ir aterrizando nuestras metas relacionadas con el ámbito profesional.
Observa en esta lista la definición de los objetivos de menor a mayor concreción.
1. Quiero trabajar en cualquier cosa
2. Quiero trabajar como reponedor/a
3. Quiero trabajar como reponedor/a en un supermercado
4. Mi objetivo es conseguir empleo como reponedor/a en el supermercado de la cadena X.
5. Mi objetivo es conseguir empleo como reponedor/a en uno de los tres supermercados de la cadena X más cercano a mi casa en un plazo máximo de doce meses
Definir los retos de forma específica ayuda a determinar los métodos, acciones o tareas concretas que deben emprenderse.
Si, por ejemplo, eliges un supermercado concreto (en lugar de supermercados “en general”) en el que postularte como candidato a un empleo podrás buscar y encontrar en Linkedin contactos que sean empleados de ese centro o contactos tuyos que les conozcan para preguntarles e indagar las oportunidades laborales que ofrecen y las formas de acceder a ellas.
Prioriza tus objetivos.
Si puedes evitarlo, no te propongas metas que compitan con fuerza por tu motivación en el mismo espacio, contexto o momento.
Puedes plantearte varios objetivos al mismo tiempo pero siempre que cuentes con recursos suficientes para hacer probable la consecución de cada uno de ellos en el tiempo que has previsto.
Si persigues dos o más objetivos profesionales a la vez, por ejemplo, especializarte y encontrar empleo como reponedor/a de supermercado y convertirte en guía turística oficial de tu ciudad, debes ser realista respecto al tiempo y esfuerzo que implicaría la dedicación simultánea a esos objetivos.
Cada objetivo es único, cada meta es diferente y requiere su propio ‘itinerario’, su propio plan de consecución. Varios objetivos implica andar varios caminos, no podrás recorrerlos a la vez con la misma intensidad.
Y no conseguir suficientes avances en tu objetivo puede desmotivarte y generar desánimo.
Primero decide tus metas, luego desarrolla tus habilidades. Y al contrario.
Cuando ya tienes uno o varios objetivos profesionales en mente, luego debes trata de pensar en habilidades: qué debo hacer en ese ámbito profesional y qué debo aprender para hacerlo.
Y al contrario, cuando ya se poseen determinadas competencias o intereses específicos, se puede pensar en definir objetivos relacionados.
2. Aprende: las profesiones cambian pero las competencias permanecen
Acumular títulos no necesariamente es sinónimo de avance profesional.
Los cursos deben ser un trampolín no una sala de espera.
Hay que evitar la actitud de realizar estudios para esperar “a ver qué pasa”. Elegir formación es un problema cuando se elige antes de todo lo demás.
¿Somos la generación más preparada de la historia o sólo la más titulada?
¿Existe sobrecualificación o sobretitulación? La población de 30 a 34 años con estudios superiores en España (2013) era del 40,7%, por encima de la media de la UE que estaba en el 36,8%.
Y es que lo importante no son los títulos sino las competencias que demanda el mercado de trabajo o las habilidades y actitudes que nos permiten ser mejores ciudadanos y profesionales más integrales.
Polivalencia es la capacidad para especializarse pronto. Ser polivalente no es lo contrario de estar especializado, la polivalencia es un facilitador de la adaptación y la especialización profesionales.
Las competencias específicas valen para profesiones específicas, pero las competencias básicas o transversales son útiles para la mayor parte de las ocupaciones.
Las competencias transversales nos hacen polivalentes, como el manejo de idiomas, las matemáticas y la estadística, la ofimática avanzada (también en la nube), la productividad personal, la colaboración 2.0 y el trabajo en equipo, el networking, la mecanografía (sí, ¡la mecanografía!) o incluso la programación informática.
Haz cursos para desarrollar tu carrera profesional, no hagas de tu carrera profesional una mera lista de cursos.
¿Es más fácil seguir estudiando que planificar la vida profesional?
Solo 41.094 de las primeras 305.035 inscripciones terminaron los cursos gratuitos online (MOOC) ofrecidos por la plataforma de formación @miriadax participada por decenas de universidades de España y de otros países. Pero no se trata del número de carreras sino de la coherencia del proyecto profesional de cada uno y de asumir y aprender de las decisiones tomadas.
3. Comprométete con tu objetivo y con tu plan
Hacer lleva a hacer más, no hacer lleva a hacer menos.
Cuando haces algo puede pasar algo pero si no haces nada, pasará o no pasará algo, pero aprenderás poco.
¿Eres un profesional que piensa mucho o eres un profesional que hace mucho?
Conocí al youtuber JPelirrojo en un evento para emprendedores en Valencia. Este actor, cantante y profesional polifacético tiene más de 1.000.000 fans en su canal. Su historia es un gran ejemplo de lo que llamo haztitud, de cómo una persona puede perseguir sus intereses de una forma realista.
Mi chica había conseguido una beca para estudiar un año en Canadá y me fui con ella. En Canadá yo no tenía visado de estudios ni de trabajo, así que pasé un año pegado al ordenador. Tenía un canal de YouTube y una web donde subía cosas relacionadas con mi música. Decidí empezar a subir más cosas, como sketches. Descubrí que había gente en Estados Unidos ganándose la vida con ello y empecé a dedicarle bastante tiempo a crear mi propio contenido. De vuelta en España volví a trabajar de noche en una gasolinera mientras que durante el día le dedicaba todo mi tiempo a crear contenido para YouTube.
En 2011 Google creó un concurso (YouTube NextUp) para descubrir talento en YouTube y me presenté. Conseguí ser uno de los tres ganadores de España y gané 20mil euros y una semana e formación en Londres, en las oficinas de Google. Si algo he aprendido es que tienes que ponerte a caminar, las oportunidades ya aparecerán, encontrarás el modo. Y trabaja, trabaja muchísimo por lo que quieres, aunque eso implique trabajar en cosas que no te gusten para conseguir los medios.
Comportamiento positivo: aprovecha cada momento para actuar.
Si puedes, piensa en positivo, pero en todo caso la mejor actitud es la “haztitud” y el mejor pensamiento positivo es el comportamiento positivo. ;) Recuerda que la vida, también la profesional, no es lo que piensas, es lo que haces.
Estamos tan ocupados y a veces con tantos objetivos pendientes que perdemos oportunidades de actuar sin damos cuenta.
¿Realmente no has tenido ni cinco minutos para hacer hoy algo de ejercicio ? ¿Ni un momento para devolver esa llamada de teléfono a un cliente potencial?
Conseguir una meta significa aprovechar esas oportunidades antes de que se escurran entre los dedos. Para aprovechar cada momento, prevé cuándo y dónde desarrollarás cada actividad.
Céntrate en lo que harás y no en lo que no harás.
En lugar de luchar contra los malos hábitos o de intentar suprimirlos directamente, crea hábitos mejores que los sustituyan gradualmente. Crea hábitos con apoyo en la agenda:
Todos los lunes de 19 a 21h voy a leer los blogs y websites de los profesionales referentes en mi sector para dejar comentarios positivos.
Iniciativa: los que esperan a que las cosas lleguen recibirán las abandonadas por los que salieron a buscarlas.
La dedicación es valiosa pero muchas veces también será necesario tomar iniciativa. Puedes estar apostado diez horas diarias esperando a que piquen los peces sin saber qué río arriba muchos competidores están diezmando tus oportunidades.
Si buscas empleo será práctico consultar ofertas de trabajo publicadas en portales de empleo, pero será mejor si además contactas de forma proactiva con los profesionales de las empresas en las que te interesa emplearte o con las que quieres hacer negocios.
Tomar iniciativa es adelantarse pero también provocar que las cosas pasen.
Conseguir una oportunidad o la posibilidad de luchar por ella, a veces será cuestión de llegar el primero o de llegar antes, de presentarte dónde no te esperan o cuando no lo esperan.
No somos conscientes de que también podemos ser protagonistas para intentar hacer que las cosas sucedan y ayudar a crear nuevas oportunidades. No solo se trata de buscar y esperar, también puede estar en nuestra mano construir opciones y caminos.
4 Prueba: en caso de duda da el siguiente paso pequeño (y barato)
Prueba la eficacia de nuevas técnicas, no sigas usando las que no te funcionaron.
Esforzarse mucho y mal, no sirve de mucho: no repitas lo que no funciona. Hazte esta pregunta: ¿aplicas los métodos de búsqueda de empleo que funcionan o aplicas los fáciles?
Tal vez conozcas la historia del leñador tenaz, un gran profesional de la tala muy respetado en su comarca por capataces y compañeros. Sin embargo, durante el desempeño de un trabajo importante las cosas empezaron a irle mal. Día tras día notaba que conseguía cortar menos árboles, hasta que al final prácticamente no fue capaz de talar siquiera uno en toda una jornada. El leñador tenaz fue a disculparse al supervisor. Éste le dijo: “¿Cuándo fue la última vez que afilaste el hacha?”
No hagas como el leñador tenaz. Afila tus herramientas y comprueba si sirve lo que estás haciendo para encontrar empleo y oportunidades. Si no sirve, cambia de objetivo o cambia de técnicas. Así que ya sabes, la mejor técnica de búsqueda de empleo es… la que te permite encontrarlo ;)
Cinco preguntas para aprender de los errores. Si quieres mejorar tu vida profesional tras un fracaso puedes emplear una técnica de autoevaluación mediante cinco preguntas: 1) qué puedo aprender, 2) qué hubiera hecho diferente, 3) qué competencias debo entrenar, 4) de quién puedo aprender y 5) cuál es el próximo paso.
¡Bola extra! Nueve claves para mejorar tu carrera profesional
1 Busca. Antes de elegir, Indaga alternativas, no te quedes cerca, no te conformes con lo fácil
2 Define. Elige objetivos, persíguelos, mide tus avances, cámbialos.
3 Especialízate. Sé útil, soluciona, sé bueno en algo, sé bueno tú
4 Apasiónate. Mas vitae y menos curriculum, los detalles importan
5 Preséntate. Muestra qué haces bien, cuenta al mundo qué esperar de ti
6 Mentorízate. Inspírate, emula y cuenta con los buenos
7 Ocúpate. Genera hábitos, aprende, practica, insiste
8 Relaciónate. El mejor networking es más working que net
9 Experimenta. Prueba, conoce, avanza, decide, abandona,
Genial Alfonso. Muy claro y concreto. Muchas Gracias. Saludos desde Corrientes-Argentina.
Pragmático,me gusta
Hola, hacía tiempo que no descubría un blog tan super profesional jajaja.
Me ha gustado el artículo porque os enfocáis mucho en la práctico, en lo útil, en aquello que sirve, ¡genial!
Como bien dices, hay que tener “haztitud” aunque, en mi opinión, saber específicamente hacia dónde te diriges y por qué persigues ese sueño/deseo también es fundamental. :D
¡Un saludo!
El emprendimiento y la mejora de las relaciones laborales son la salida real de la crisis. Muchas gracias por contribuir a ello.
Excelente blogs, exitos.