Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

Motivación en la empresa no es salir de la zona de confort, es hacerla más grande

3 febrero 2016 por Yoriento - Modificado el 15 septiembre 2020 31 comentarios

Motivación no es tener ánimo, es tener motivos.

Y siempre estaremos más motivados para hacer más grande nuestra zona de confort que para salir de ella.

Salir de la zona de confort se ha convertido en una frase hecha en conferencias para empresas y en el mundo de la motivación profesional.

Estos mensajes estandarizados difícilmente pueden aumentar la motivación en la empresa o tener efecto en la gestión del cambio de los profesionales.

Su repetición genera habituación en los oyentes (ya no hacen caso) y su validez científica es dudosa, como la de muchos otros conceptos que se aplican en el ámbito del management y del desarrollo de la carrera.

Para “salir” de una zona de confort antes hay que visualizar otra zona de confort.

El objetivo profesional NUNCA puede ser salir de una zona de confort en la que se cuenta con la motivación y el rendimiento deseados.

El objetivo SIEMPRE es conseguir alcanzar una zona de confort y tomarla como base y trampolín para ampliarla gradualmente o para llegar a otra zona motivacional mediante nuevos retos y aprendizajes.

Es esperable que a los “expertos” que recomiendan siempre “salir de la zona de confort” les cueste dejar de hacerlo porque se sienten motivados en su zona de confort dando ese consejo ;)

No salgas de tu zona de confort, hazla más grande.

Captura de pantalla 2016-04-01 a la(s) 14.22.14

La zona de confort no es el sitio donde no te esfuerzas sino donde estás motivado

 

12 ideas prácticas sobre la zona de confort

 

¿En tu zona de confort rindes menos? Menudo bulo ;) 

La zona de confort como un estado psicológico o de comportamiento en el que una persona percibe tener control y experimenta un nivel bajo de ansiedad y estrés.

En ese estado de “tranquilidad” se produciría un nivel aceptable y constante de rendimiento y satisfacción profesional gracias a que la incertidumbre, la escasez y la vulnerabilidad se minimizan porque creemos que vamos a contar con el apoyo, el talento, el tiempo y el reconocimiento necesarios para alcanzar los objetivos o desempeñar las tareas previstas.

En resumen, el concepto clásico de zona de confort afirma que si estás a gustito en tu empresa o en tu vida profesional solo rindes a un nivel “aceptable”, pero podrías hacerlo mejor si alcanzas una ansiedad óptima.

B5C953DF-1D4F-47D0-AEB6-6183E7913513

LEY YERKES-DODSON

El famoso experimento realizado con ratones por los psicólogos Robert M. Yerkes y John D. Dodson en 1908, encontró que la estimulación del rendimiento hace mejorar hasta un nivel determinado descrito como ansiedad óptima.

La llamada Ley Yerkes-Dodson describe que cuando se sobrepasa ese nivel, el rendimiento se deteriora ajustándose su comportamiento a una campana de Gauss.

El problema es que la “ansiedad óptima” es otro de esos factores pseudoexplicativos porque solo se conocen o se miden a posteriori, tras la ejecución. Y además es variable, no ya para cada persona, sino para cada contexto, objetivo y perfil competencial.

Podemos estar intuitivamente de acuerdo en que una “incomodidad justa” pueda tener alguna relación con una mayor productividad y eficacia en entornos profesionales, pero no sabemos si esa incomodidad es causa o consecuencia de la mejora o simplemente algo que sentimos mientras nos esforzamos.

El concepto “zona de confort” es circular 

Es una mera etiqueta que describe una situación pero no la explica, como ocurre con frecuencia con las afirmaciones de las disciplinas menos científicas y de la mala psicología que solo llega a ser psicolabia.

Os pongo un ejemplo de psicolabia. Cuando un directivo no dirige bien a su equipo, muchos expertos “explican” que se debe a su “falta de liderazgo”. Y cierran ese círculo afirmando que no tiene liderazgo porque no dirige bien a su equipo.

Con las “explicaciones” basadas en el factor “zona de confort” ocurre algo similar: solo los profesionales que salen de su zona de confort son los que crecen y mejoran; y sabemos que los profesionales mejoraron porque salieron de su zona de confort.

 

 

Tu zona de confort es el sitio donde estás motivado

Tu zona de confort es el sitio donde estás motivado

Tu zona de confort no es un lugar, son tus motivaciones actuales

Cambia la forma en que vives y cambiará tu zona de confort (tus motivaciones actuales).

Tu objetivo profesional nunca puede ser ni será salir de tu zona de confort, eso es una mera metáfora que pretende ser motivadora pero que no describe la realidad.

No puedes abandonar lo que te motiva actualmente, no puedes desmotivarte por algo y motivarte por otra cosa de forma automática y simultánea simplemente porque alguien lo recomiende o pretenda imponerlo, ni siquiera tú mismo.

El cambio profesional y el cambio en la empresa tienen su reglas. Si quieres cambiar tus motivaciones profesionales debes cambiar comportamientos cotidianos, hábitos, contextos y relaciones cotidianas. Y, como directivo, si quieres cambiar tu organización debes modificar los incentivos y los principios motivacionales que aplicas en la gestión de personas.

En síntesis, el objetivo de cualquier profesional es mantenerse en su zona de confort actual (satisfacer sus motivaciones actuales) o adaptar esa zona de confort creando nuevas motivaciones.

Solo abandonas tu zona de confort cuando ya no lo es o cuando quieres llegar a otra zona de confort

Nunca dejamos de estar en una zona de confort, pero es dinámica y cambiante porque se reajusta en función de nuestras motivaciones actuales.

Motivación no es tener ánimo, es tener motivos. Por eso siempre estamos “motivados”, bien para conseguir lo que queremos, bien para evitar lo que no queremos. Siempre tendemos a hacer lo más confortable (o lo menos “incorfotable”) para nosotros según nuestras motivaciones actuales.

Por definición, seamos o no conscientes de ello, nuestros comportamientos de logro siempre se alimentaron de una motivación “positiva” que superó los obstáculos y las motivaciones negativas relacionadas con la ansiedad.

El objetivo de salir de tu zona de confort es llegar a otra. Lo explica bien este tuit de @serafincuidando :)

Salir de la zona de confort para buscar otra

Los retos difíciles también los perseguimos sin salir de nuestra zona de confort. 

Cuando realizamos grandes esfuerzos, asumimos riesgos o nos implicamos en la persecución de grandes retos no significa que estemos saliendo de nuestra zona de confort, lo que significa es que en determinados contextos y momentos vitales, esforzarnos, arriesgarnos y exigirnos son motivadores para nosotros, aunque desde el punto de vista de un observador puedan no parecerlo.

Para un escalador, escalar es una actividad que forma parte de su zona de confort. Para un directivo innovador y para un profesional motivado por desarrollar su carrera, lo confortable consiste en establecer nuevas metas profesionales y asumir riesgos.

Solemos cambiar, aprender y aplicar nuevas competencias en contextos diferentes sin experimentar niveles especiales de ansiedad o de riesgo. Y al contrario, a veces arriesgamos mucho más por diversas razones (presión social, falta de información, malas decisiones) sin obtener especiales ventajas o avances.

 

Motivación no es salir de tu zona de confort, es hacerla más grande

Motivación no es salir de tu zona de confort, es hacerla más grande

 

Los esfuerzos que hacemos no tienen como objetivo salir de nuestra zona de confort sino mantenernos en ella.

Cuando decimos que una persona que aprende un idioma está “saliendo de su zona de confort”, simplemente es porque no conocemos bien su zona de confort, es decir, su zona de motivación. Alguien que dedica tiempo y esfuerzo a desarrollar una nueva habilidad o adquirir un nuevo conocimiento por definición lo hace porque está motivado, porque disfruta de “suficiente confort”, independientemente de cuáles sean las fuentes de esa motivación y de la conciencia que tenga de que existan.

Los objetivos nuevos y/o difíciles que nos planteamos implican esfuerzo y nuevos aprendizajes que no pretenden sacarnos de nuestra zona de confort sino mantenernos en ella ajustando siempre el balance entre lo que invertimos (disconfort puntual) y lo que conseguimos: motivadores nuevos y/o mayores como nuevos aprendizajes útiles, relaciones, reconocimiento, ingresos, etc.

En la mayoría de los casos, el comportamiento de “tomar iniciativa” que siempre exige un cambio o un esfuerzo, tal vez pueda parecer “poco confortable” desde la posición de un observador. Pero seguro que si analizamos en cada caso el contexto motivacional específico, descubriremos que cuando tomamos iniciativa lo hacemos para mantenernos lo mejor posible en nuestra zona de confort, porque no esforzarnos o no cambiar sería menos ventajoso o menos confortable.

No hay una sola zona de confort, hay tantas como personas y motivaciones

La zona de confort es distinta entre personas y diferente para una misma persona en diferentes contextos motivacionales y diferentes objetivos.

Un joven puede evitar sentirse avergonzado bailando en una fiesta con su familia y sin embargo estar muy a gusto haciéndolo con sus amigos. Un directivo que ha conseguido grandes éxitos profesionales en un determinado sector empresarial, puede percibir muchos más obstáculos en un nuevo sector en el que deba desarrollar nuevas competencias, establecer una nueva red confiable de networking y conseguir los primeros logros para obtener reconocimiento y liderazgo.

En todos los casos en que nos planteamos metas, la ansiedad que sufrimos y los obstáculos a superar serán diferentes en cada caso. Pero lo que no variará es que si conseguimos esforzarnos para avanzar no será porque estemos saliendo de nuestra zona de confort, sino al contrario, porque habremos encontrado o construido un contexto más confortable o motivador, o menos “inconfortable” o menos desmotivador que la alternativa, que no intentarlo.

El joven bailará delante de su familia si eso le hace sentir mejor (o menos mal) que no bailar, por ejemplo, para evitar las invitaciones continuas para que lo haga. El directivo tendrá que ponerse las pilas en su nuevo sector de trabajo porque no hacerlo le supondrá una situación mucho más desventajosa que no hacer nada. Ambos buscarán mantenerse o llegar a la mejor zona de confort posible.

La zona de confort nunca es la que abandonamos, es aquella en la que vivimos

Un hombre de familia mediados los 40 años dejó su trabajo como socio directivo en una firma de derecho corporativo para escribir una novela. Él no tenía ningún editor o agente editorial en este punto, algo trascendental para poder pensar en escribir y publicar una novela. Él sólo decidió perseguir algo que siempre quiso hacer, quiso perseguir un sueño.

¿Salimos de nuestras zonas de confort o las cambiamos para hacerlas más motivadoras o menos desmotivadoras? Tendemos a afirmar que nuestra zona de confort siempre es la actual, sin analizar bien el contexto motivacional.

Efectivamente el estatus del directivo en la empresa seguro que le reportó y seguía reportándole algunas satisfacciones y ventajas, pero no las suficientes, no mejores que las que le ofrece su nuevo objetivo como escritor. Dicho de otra forma, el ejecutivo no salió de su zona de confort, en realidad salió de una zona poco confortable. Otra cosa es que a muchos observadores la situación de la que huye nuestro protagonista les parezca super confortable para ellos mismos ;)

Es posible que la “persecución de su sueño” conlleve al escritor en ciernes la presión y la incomprensión de familiares, amigos y compañeros, pero eso no evita que su zona de cambio siga siendo de confort o de mayor confort que la anterior.

Zona de confort versus zona de disconfort: la insatisfacción no siempre motiva el cambio

Puedes estar en una “zona de disconfort” pero tampoco decidir cambiar porque el cambio exija más esfuerzo que “aguantar”. 

Una cosa es estar en una zona de confort y no cambiar y otra cosa es estar en una zona de disconfort y, a pesar de ello, tampoco tomar la decisión de cambiar.

Cuando estamos en una zona de confort es esperable que las personas nos planteemos cambios a menos que encontremos alternativas o destinos claramente mejores y caminos concretos, visibles y motivadores para llegar a esos destino. Por ejemplo, un profesional que se encuentra razonablemente satisfecho en un determinado puesto de trabajo puede plantearse el cambio a otra empresa ante ofertas que incluyan una promoción profesional, unos ingresos más elevados o beneficios relacionados con el estilo de vida, como la flexibilidad horaria, la cercanía del puesto de trabajo al hogar o servicios complementarios como seguro médico, gimnasio o guardería en la oficina.

En la última situación, estar en una zona de disconfort, los profesionales no siempre cambian aunque se encuentren a disgusto porque no reciban o perciban alternativas profesionales menos malas o mejores, porque los métodos o vías para acceder a esas alternativas no estén claros y/o porque el esfuerzo que deben hacer a corto plazo o medio plazos para conseguir esas oportunidades es percibido como demasiado alto respecto al esfuerzo por mantenerse y aguantar la situación profesional actual.

Si quieres que tus empleados salgan de su zona de confort muéstrales otra zona de confort

Cuando un directivo recomienda “salir de su zona de confort” a sus empleados, generalmente lo hace para mantenerse en la suya propia. Por otra parte, una actitud perfectamente entendible por ser una tendencia humana, como vengo argumentando en este artículo ;)

La recomendación de salir de la zona de confort que muchos directivos y consultores dirigen a los trabajadores suelen ser percibidas, no como una invitación motivadora y razonable para la mejora de la situación de cada profesional y de la organización, sino como una orden velada que suele indicar que las condiciones laborales podrían empeorar y las exigencias a los empleados van a aumentar sin especiales contraprestaciones o compensaciones.

Los directivos que pretenden generar cambio en el comportamiento y en la eficacia de sus empleados guiándolos desde su posición actual (la supuesta zona de confort) hasta otra más deseable por parte de la empresa, deben esforzarse por convertir y presentar ese nuevo destino como una situación también deseable por parte de los trabajadores.

Como directivo, si quieres que tu gente salga de su zona de confort, propónles otra zona de confort.

Y como profesional que te planteas tu propia mejora, sigue también la misma regla: convierte gradualmente tu nuevo objetivo en una zona de confort que compita con la actual.

Muchos que recomiendan a los demás salir de su zona de confort lo dicen desde su propia zona de confort.

 

Para ampliar una zona de confort hay que visualizar otra zona de confort

Para ampliar una zona de confort hay que ver otra zona de confort

Seis consejos para sacar partido de tu zona de confort

Si quieres sacar partido a tu zona de confort profesional, mantenerte en ella por más tiempo, evitar que te expulsen o sacarle más partido, te ofrezco estos seis consejos. Dime cuál vas a aplicar ;)

1. Amplia tu zona de confort. Crea gradualmente nuevos intereses y motivaciones hacia los objetivos que has establecido, mediante nuevas y variadas experiencias que no requieran mucha inversión ni esfuerzo y con microplanes que te permitan avanzar paso a paso.

2. Cultiva la polivalencia. Aprende y perfecciona competencias transversales que te permitirán adaptarte en un tiempo razonable para ser un profesional valioso en varios sectores, profesiones o funciones.

3. Especialízate. Conviértete en referente en un determinado sector o ámbito ocupacional dominando una o varias competencias específicas y una o varias herramientas o aplicaciones. Cuanto más experto eres en algo más motivado y profesional te sentirás.

4. Indaga nuevas alternativas profesionales. Valora continuamente nuevas “zonas de confort” potenciales, encuentra nuevas opciones laborales potencialmente motivadoras

5. El mejor cambio puede ser permanecer. Antes de decidir un cambio importante, prueba, da el siguiente paso pequeño y simula escenarios profesionales alternativos.

6. Observa y aprende de los profesionales a los que quieres parecerte. Conoce sus métodos, mantente en contacto con ellos y súmate a su “comunidad”.

Publicado en: motivacion, Recursos humanos Etiquetado como: motivacion-empresa

Comentarios

  1. Nil dice

    13 febrero 2016 a las 22:41

    La recomendación de salir de la zona de confort que muchos directivos y consultores dirigen a los trabajadores suelen ser percibidas, no como una invitación motivadora y razonable para la mejora de la situación de cada profesional y de la organización, sino como una orden velada que suele indicar que las condiciones laborales podrían empeorar y las exigencias a los empleados van a aumentar sin especiales contraprestaciones o compensaciones.

    Cuantas veces se utiliza esta recomendación velada …

    Magnífico artículo, gracias.

    Responder
  2. Juan Carlos Páez Núñez dice

    27 febrero 2016 a las 20:24

    Hola Alfonso, gracias por acercarme a tus puntos de vista sobre la zona de confort, te confieso que nunca lo había visto de esa manera, muy útiles tus reflexiones. Saludos

    Responder
  3. A. Navarro dice

    28 febrero 2016 a las 13:21

    Muy buen artículo sobre “la zona de confort”. Muchas gracias!!

    Responder
  4. Carlos Reyes dice

    1 marzo 2016 a las 18:23

    Le has dado la vuelta a todo lo que había aprendido sobre “la zona de confort “, por ello te estoy agradecido.

    Responder
  5. jaione dice

    4 marzo 2016 a las 12:14

    Gracias por este artículo tan interesante.

    Siempre pensando en que era ‘valiente’ por querer salir de mi zona de confort, para darme cuenta que lo que busco es el ‘confort emocional’ que me da ir a por nuevos retos.

    Gracias!

    Responder
    • Yoriento dice

      22 enero 2017 a las 13:40

      Qué buen apunte, Jaione. Veo que has pillado el fondo del artículo, no es fácil porque estamos acostumbrados a entender y usar el manido tema de la zona de confort de otra forma.

      Para algunos su zona de confort consiste en hacer esfuerzos para mantener su estabilidad; mientras que para otros es buscar nuevos retos, como tú bien dices.

      La zona de confort es el estado en el que una persona se siente MOTIVADA, y la motivación de cada persona es diferente.

      Responder
  6. Laura Elena Vivas dice

    25 marzo 2016 a las 22:22

    Me parece muy interesante lo que planteas por ser diferente…Pero pienso que es una óptica distinta sobre un fondo parecido. Puede llamarse salir de la zona de confort o ampliar tu zona de confort, el caso es que somos animales de costumbres y muchas veces en la vida no nos atrevemos a abandonar esos hábitos que en realidad no nos hacen felices por miedo al cambio o a las consecuencias que traigan.
    Y tienes razón, se ha abusado mucho del término.
    Saludos!

    Responder
    • Yoriento dice

      20 abril 2016 a las 11:49

      Laura,

      Una cosa es estar en una zona de confort y no cambiar y otra cosa es estar en una zona de disconfort y, a pesar de ello, tampoco cambiar.

      En la primera situación, estar una zona de confort, es lógico y esperable que las personas no cambiemos a menos que encontremos una alternativa o destino mejores y un camino gradual para llegar a ese destino.

      En la última situación, estar en una zona de disconfort, los profesionales no siempre cambian aunque se encuentren a disgusto porque el esfuerzo percibido que deben hacer a corto plazo es mayor que el esfuerzo por aguantar la situación.

      Responder
  7. Rodrigo dice

    4 abril 2016 a las 03:28

    hola
    agardezco su informacion,bueno sin duda hay que proyectarse y accionar en los temas principales y reinventarse, saludos desde chile

    Responder
  8. empresa de plastico reciclado dice

    6 abril 2016 a las 15:04

    me ha gustado esta información, gracias por compartir! gracias por el post!!

    Responder
  9. Abogados dice

    20 abril 2016 a las 17:15

    Expandir la zona de confort es difícil, pero necesario. A veces uno crea hábitos en base a estrategias y tácticas que funcionaron en determinado momento, pero el mundo cambia, la tecnología avanza, las sociedades evolucionan… y debemos ser capaces de desaprender y reaprender para no caer en la obsolescencia. Como dice la famosa frase atribuida a Albert Einstein: “La definición de la insanía es hacer la misma cosa una y otra vez y esperar resultados diferentes”

    Responder
  10. jose maria fernandez dice

    16 mayo 2016 a las 09:54

    Pues mira Alfonso que estoy deacuerdo con tus reflexiones sobre la tan manida zona de confort, que yo estoy viviendo casi paso a paso exactamente lo que nos relatas en tu articulo.Que pena no haber podido leer este articulo hace unos cuantos meses, pero bueno a pesar de todo, vuelve a ser otra gran experiencia en mi vida y a tirar adelante. No obstante tienes mucho merito, por que creo, que aquella persona que se encuentre en una situación similar en la vida, ya sea personal o profesional, seria bueno que tomase este articulo como una gran referencia incluso yo me atreveria a decir que lo aplique desde el principio al fin, incluidos esos consejos finales.
    Muchas gracias, Alfonso un abrazo!!!

    Responder
  11. Antonio dice

    14 febrero 2018 a las 14:25

    Para mí con la zona de confort ocurre lo mismo que con ese famoso cuestionamiento que popularizó Mota: “si hay que ir se va, pero ir pa na…” A veces hasta resulta cansino el mensaje de “sal de tu zona de confort”. Mire usted, ¿por qué tengo que salir si es donde realmente estoy a gusto? En mi opinión, y como creo que apunta Alfonso, hay que tener motivos para salir, ampliarla o cambiarla, según queráis verlo.Tal vez sea más oportuno comenzar a hablar de disconfort.

    Responder
  12. Gisella dice

    13 agosto 2018 a las 22:11

    Acá desde Bs As! Hace poco que empece a seguir tus articulos en la pagina y en instagram. Me parecio interesante que son actuales y que los contenidos sean extensos. Sobre todo para los que estamos en el área de RRHH y consultoria.
    Quizas para nuestro caso son muy interesantes tus articulos por su extension y profundidad y para los mas jóvenes tiene llegada algunos tips mas en concreto porque no quieren leer tanto..

    Responder

Trackbacks

  1. Coaching en 5 segundos - Yoriento dice:
    5 febrero 2016 a las 17:04

    […] Muchos que recomiendan a los demás salir de su zona de confort lo dicen desde su propia zona de confort. […]

    Responder
  2. Los 20 mejores blogs de coaching para 2016 dice:
    23 febrero 2016 a las 08:03

    […] Ejemplo de post: “Motivación innovadora de profesionales y directivos: No salgas de tu zona de confort, hazla … […]

    Responder
  3. Motivación innovadora de profesionales y directivos: No salgas de tu zona de confort, hazla más grande dice:
    16 marzo 2016 a las 20:20

    […] Motivación innovadora de profesionales y directivos: No salgas de tu zona de confort, hazla más gr… […]

    Responder
  4. Amplia tu zona de confort | Crespi's Blog dice:
    31 marzo 2016 a las 22:27

    […] en el blog maestro Alfonso Alcántara (@yoriento) sobre no salir de tu zona de confort, hazla más grande, un concepto que me ha llamado mucho la […]

    Responder
  5. 13 ideas para la gestión del cambio y el liderazgo - Yoriento dice:
    2 abril 2016 a las 14:15

    […] Aunque Aristóteles no pudo leer la Guía de Gestión del cambio en la empresa ;) dijo que es más fácil dirigir esclavos que hombres libres. O dicho de otra forma, que gestionar personas y organizaciones es muy difícil y que el objetivo no es salir de la zona de confort sino hacerla más grande. […]

    Responder
  6. Motivación innovadora de profesionales y directivos: No salgas de tu zona de confort, hazla más grande | Coaching de negocios dice:
    2 abril 2016 a las 16:56

    […] Source link […]

    Responder
  7. Las 5 competencias de directivos y managers para la gestión del cambio en SAGE Forum - Yoriento dice:
    14 abril 2016 a las 20:16

    […] Como directivo, si quieres que tu gente salga de su zona de confort, propónles otra zona de confort […]

    Responder
  8. Las 5 competencias de directivos y managers para la gestión del cambio en SAGE Forum - GAREY dice:
    14 abril 2016 a las 21:19

    […] Como directivo, si quieres que tu gente salga de su zona de confort, propónles otra zona de confort […]

    Responder
  9. Las 5 competencias de directivos y managers para la gestión del cambio en la empresa – Coaching de negocios dice:
    15 mayo 2016 a las 13:22

    […] Como directivo, si quieres que tu gente salga de su zona de confort, propónles otra zona de confort […]

    Responder
  10. Los ‘millenials’: trabajar para vivir, no vivir para trabajar – Moda dice:
    29 junio 2016 a las 06:02

    […] esta misma línea, Alfonso Alcántara, coach profesional, ve clave en este cambio de concepto la necesidad de saber motivar a esta nueva […]

    Responder
  11. Guía para emprender - Yoriento dice:
    3 octubre 2016 a las 17:45

    […] Consulta la Guía de motivación para profesionales […]

    Responder
  12. Motivación intrínseca y motivación extrínseca son lo mismo (273) - Yoriento dice:
    10 octubre 2016 a las 18:21

    […] Así que si somos jefes, entrenadores o padres, nadie nos culpará por la falta de motivación de aquellos que están bajo nuestra responsabilidad. Si no cambian o mejoran es porque no se esfuerzan los suficiente por salir de su zona de confort. […]

    Responder
  13. 60 ideas de liderazgo y cambio para transformar la empresa #IBMBCES - Yoriento dice:
    10 noviembre 2016 a las 21:03

    […] OBJETIVOS.  No salgas de tu zona de confort, hazla más grande. Si los hábitos constituyen la zona de confort entonces cambiar de hábitos es crear otra zona de […]

    Responder
  14. 3 técnicas sencillas de motivación y productividad para profesionales y directivos - Yoriento dice:
    17 enero 2017 a las 18:50

    […] y para el desarrollo de la carrera (por cierto, estos son mis dos artículos preferidos sobre motivación y sobre productividad […]

    Responder
  15. Trabajar para vivir, no vivir para trabajar; Las preferencias de los millennials en el trabajo – Tono40. dice:
    20 enero 2017 a las 01:22

    […] esta misma línea, Alfonso Alcántara, coach profesional, ve clave en este cambio de concepto la necesidad de saber motivar a esta nueva […]

    Responder
  16. RENOVARSE EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS – REBECA CORRAL dice:
    7 mayo 2020 a las 11:50

    […] zona de confort. Justo ahora. Y eso que yo, en realidad, hace tiempo que le compré el argumento a Alfonso Alcántara: no tienes que salir de tu zona de confort, sino hacerla más grande. Pues que te quepan en ella […]

    Responder
  17. Avatares del aprendizaje – palabras en ELE dice:
    26 mayo 2020 a las 00:06

    […] he podido leer críticas contra esta búsqueda de escape de la zona de confort, si bien es cierto que deberíamos hablar […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...