¿Cómo encontrar tu pasión profesional?
Continuamente nos recuerdan la importancia de la pasión en la vida y su supuesta relación con el éxito, la satisfacción y la eficacia profesionales.
Pero la pasión (o la motivación) no es un factor independiente que podamos crear de la nada, es consecuencia de cómo vivimos, nos organizamos, aprendemos, y de las personas de las que nos rodeamos.
No puedes aumentar tu pasión para mejorar tu vida, pero puedes mejorar tu vida para aumentar tu pasión.
Es muy fácil recomendar a los demás que persigan sus pasiones, lo difícil es tener pasiones que perseguir.

¿Cómo perseguir tu pasión profesional si no las conoces?
Muchos profesionales están motivados o apasionados de forma “natural”, es decir, sus experiencias vitales y educativas no planificadas por ellos les han llevado a desarrollar las motivaciones de las que ahora disfrutan y que impulsan su vida profesional.
Piensa en ese niño/a que jugaba con su padre al Lego o que cacharreaba con la Arduino. ¿Nos sorprendería que como adulto disfrutara aprendiendo y aplicando competencias relacionadas con la robótica y la electrónica?
Pero, ¿qué pueden hacer las personas que no han experimentando, aprendido o recibido “el don de la pasión”?
“Tener una pasión profesional es bueno, tener dos pasiones es mejor”.
Es la conclusión de una investigación con 1218 estudiantes de grado publicada en 2015 en la Journal of Happiness Studies1..
Y creo que debemos entender el concepto felicidad de forma amplia, como bienestar psicológico, buenos estados de ánimo y satisfacción y eficacia en entornos laborales.
El estudio no puede afirmar cuál es el sentido del efecto, es decir, si las personas más satisfechas con sus vidas tienden a desarrollar más pasiones o motivaciones; o, por otro lado, son las personas que hacen crecer sus pasiones las que tienden a estar más satisfechas por esta razón. Yo me inclino por la segunda hipótesis y que suelo expresar de este modo: motivación no es tener ánimo, motivación es tener motivos.
En síntesis, parece mejor tener pasiones que no tenerlas.
La mayoría de las personas están de acuerdo con esta afirmación. Y por eso muchas sufren el mismo problema:
¿Qué pasa si no me motiva nada en especial? ¿Cómo empezar a disfrutar de una vida profesional más motivada?
Espero que estos tres pasos para encontrar tu pasión profesional.
Tres pasos para encontrar tu pasión profesional
1. Toma iniciativa
El primer paso para desarrollar nuevas motivaciones es hacerse las preguntas correctas. No te preguntes cómo puedes “encontrar” tu pasión, pregúntate mejor qué puedes hacer para crearla. No esperes a que todo encaje para empezar. Por ejemplo, aquí tienes cinco ideas para reinventarte.
La vocación no se espera, la vocación se construye. Nos puedes interesar casi todo si le damos una oportunidad.
2. Experimenta
El segundo paso para apasionarte es experimentar competencias. Se trata de desarrollar tu talento: no busques solo obtener títulos, piensa sobre todo en desarrollar habilidades. Especialízate y sé difícil de reemplazar.
¿Qué pasa si no sabes qué competencias elegir? Experimenta primero y en caso de duda, prueba, ve dando pasos pequeños. Para encontrar tus motivaciones no empieces haciendo un master, elige pequeñas actividades formativas o experienciales baratas en tiempo y dinero. De esta forma te costará menos abandonarlas si decides seguir probando alternativas.
No diferencies entre vida personal o profesional, sino entre experiencias que te interesan y experiencias que no te interesan.
3. Dedica tiempo
El tercer paso para crear nuevas motivaciones es la dedicación. Cuanto más aprendes, practicas y sabes de algo más te gusta. Cuanto más experto eres en un sector, en una materia, en una herramienta o en una habilidad, más satisfacción natural sentirás por el trabajo bien hecho, a más oportunidades podrás acceder y mayor reconocimiento y estatus obtendrás por esa experticia. Se trata de apasionarte también apasionando a los demás.
Puedes echar un vistazo a estas 7 competencias para desarrollar tu talento y tu empleabilidad.
A veces intuimos cuál es nuestra pasión potencial pero el problema es que suele quedar enterrada bajo nuestras obligaciones cotidianas. ¿Mi consejo? Éste:
Organiza tu vida para dedicar gradualmente más tiempo a aquello que más te interesa y menos a lo que crees que deberías estar haciendo.
1Fuente. Schellenberg, B., & Bailis, D. (2015). Can Passion be Polyamorous? The Impact of Having Multiple Passions on Subjective Well-Being and Momentary Emotions. Journal of Happiness Studies, 16 (6), 1365-1381
Hola Alfonso,
Se me ocurre que lo mismo que debe ser bastante habitual el no tener una pasión concreta, también puede ser frecuente el hecho de haber tenido una pasión en un momento dado y que haya dejado de serlo.
Con los años las personas vamos evolucionando y con nosotros van cambiando nuestros gustos, nuestras motivaciones, nuestras prioridades….. Y no sólo cambiamos nosotros, también lo hace el entorno, las circunstancias, la vida en general….
Por eso no creo que sea nada raro que después de veinte años trabajando en lo que era tu profesión ideal te encuentres un buen día con que resulta que ya no sólo no te apasiona tu trabajo sino que ni siquiera te gusta casi.
Y es que tampoco las pasiones (o motivaciones) son ininmutables, lo mismo que las personas….
Excelente artículo. Saludos!!
Eva, tal vez hayas visto el comentario de Ana en el que dice: “(…) al quedarme parada probé la profesión deseada y no me gustó tampoco, habían cambiado mis gustos”.
Pienso como tú que hay que etiquetar menos, dejar de estar pendiente de las expectativas y probar más porque nuestras motivaciones cambian, y no pasa nada.
También me parece que puede ocurrir que inviertas mucho tiempo en ir probando y probando tus diferentes gustos para encontrar esa “pasión” que buscas y de pronto ya tengas 40 años y ninguna especialización. Te construyes una carrera en todo y nada. ¿Es acaso esto deseable? ¿Hay entonces un límite para probar cuál es nuestra pasión? ¿La pasión puede simplemente ser probar de todo? ¿Y si esto está en coalición on un desarrollo profesional y económico?
Saludos
Lena: Las cosas que aprendes nunca se olvidan y puedes profundizar en lo que quieras cuando quieras y dejar por una temporada lo que te de la gana y retomarlo cuando te de la gana. El tema es tener inquietudes.
Cuanto más sabes o practicas con una habilidad o temática más motivado te sentirás por éstas.
Es posible que si no se siente suficiente pasión por algo en parte se deba a no haberle dedicado el tiempo y el cariño necesarios.
Por otro lado, no deberíamos fijar la expectativa de que algo a priori tiene que apasionarnos muchísimo para convertirlo en un objetivo personal o profesional porque esa actitud puede convertirse en una excusa para evitar dedicar el tiempo y el esfuerzo que requiere cualquier meta o actividad.
Hola Lena, te aseguro que cuando tengas 40 años (sé de lo que hablo), no se acaba la vida. Todo lo contrario, tienes más experiencias y sigues teniendo la misma pasión por las cosas que con veinte. Pero ya no metes los dedos en los enchufes, porque sabes que enchufe es pupa. Un día tendrás 40 años y entenderás que si eres emprendedor, seguirás buscando pasiones, sabrás más de más cosas y seguirás siendo joven. Y el mundo sigue rodando a la misma velocidad que hace décadas.
Yo soy más feliz ahora que hace diez años. Y sigo buscando pasiones y ya tengo algunas desde siempre, como la guitarra, escribir, leer… y ahora tengo un blog ¿qué te parece? Y lo tengo gracias, a la búsqueda de mis inquietudes.
Los cuarenta es lo mejor.
Muy de acuerdo con todo Alfonso: la pasión es algo que se cultiva, no algo que aparece en nuestra vida sin más.
Y en ese proceso es importante explorar sobre aquello que nos interesa, y eso implica salir del sofá y recuperar la capacidad de sorprenderse a uno mismo haciendo cosas nuevas.
Aplaudo lo de los másters, ya que por alguna razón aún sigue primando la titulitis sobre el talentismo y sobre vivir y experimentar a través del trabajo, de modo que podamosa llenar nuestra vida y la de los demás, en lugar de cubrir las paredes de orlas inservibles.
Un abrazo!
En todo caso, si te gusta mucho “el sofá” puede ser buena idea comprobar qué tipo actividades tienen relación con este espacio.
No salgas de tu zona de confort, hazla más grande jajajja
Quiero decir que para encontrar pasiones es mejor no hacer apriorismos ni tener prejuicios y partir de dedicar más tiempo a hacer lo que nos gusta mientras continuamos con nuestras obligaciones.
Sólo quería felicitarte Alfonso por este pedazo de artículo. La verdad es que me ha hecho pensar y meditar mucho sobre el tema ya que me encuentro en un momento de mi vida llena de cambios e intentando encontrar mi pasión profesional a través de mi reinvención.
Gracias por tus aportaciones porque me han sido de mucho valor personal!
Gracias, Elena. Pues ya sabes, no medites demasiado y ponte a probar :-)
Es increíble esto. Durante 25 años trabajé en una profesión que no me gustaba. Durante ese tiempo con horario partido, todo el día en el trabajo soñaba con cambiar de profesión y nunca lo hice. Actualmente, al quedarme parada probé la profesión deseada y no me gustó tampoco, habían cambiado mis gustos. Ahora tengo que decir que sigo sin empleo, pero creo que he encontrado el camino a seguir y también un hobby que me apasiona y que cuando estoy dudosa y desesperanzada me ayuda a seguir adelante. Solo en estas cosas he agradecido el desempleo. He aprendido a conocerme de verdad.
Ana, es que eso de “conocerse de verdad” es una mentira que nos contamos porque lo que nos motiva puede cambiar en función de las experiencias que tenemos y de las personas que conocemos.
La mejor forma de conocerse es actuarse, ponerse a hacer y a vivir, y a ver qué pasa.
Tu comentario ha sido muy valioso porque revela que los sueños muchas veces no resisten la prueba de la realidad y por eso hay que contrastarlos cuanto antes. Y por eso lo compartiré en otros contextos ;) https://www.facebook.com/yoriento/posts/1054486257926110
Ha sido una gran ganancia encontrar todo esto que escribes Alfonso, me aclaras y precisas.
Yo he buscado permanentemente lograr encontrar en mi vida
” eso” que me llene de plenitud y coincido que se debe construir dia a dia, solo a partir de ese impulso de querer dar lo mejor de nosotros en cualquiera de las circunstancias que se nos presenten!!! Gracias.
Lizeth, quizás la limitación esté en intentar encontrar cosas que nos llenen, en lugar de llenar las que tenemos.
Hola Alfonso¡¡ Felicitaciones por los artículos.¡¡
Te comento que he leído últimamente varios de tus artículos sobre reinvención profesional, vocación, y cómo tomar decisiones.
Te cuento que estudié una carrera profesional la cual no ejerzo actualmente (Agronomia) , trabajo en otra cosa que la verdad no me gusta, y que no tiene nada que ver con lo que estudié y con lo que me podría apasionar o motivar. Ahora estoy planeando dejar este trabajo y de a poco ir adentrándome en lo que estudié nuevamente, no voy a negar que tengo temor, ya que no he ejercido mi carrera hace 2 años, pero no quiero que esto sea impedimento para retornar a un área sobre lo que estudié y a que aparte me sienta cómoda.
Como conclusión de todos los artículos que he leído, he entendido que uno de los principales objetivos es ponerse METAS y ACTUAR, actuar sí o sí, nunca quedarse estancado. Lo otro es que la vocación se construye, que hay que experimentar, que quizás debemos darle oportunidad a varias alternativas, y no obsesionarnos con una sola.
Y lo otro que leí, y me pareció bastante interesante era sobre que hay que definir cuales son tus prioridades en la vida, si es la familia hay que buscar la manera que lo sea, en mi caso aparte de mi familia, mi otra prioridad es no hacer daño o hacer el menos daño posible al medio ambiente y animales (y si fuera posible trabajar ayudando a ambos). Por lo que en mi caso debo partir de la base, que estas son mis prioridades, para conseguir un trabajo acorde a eso, donde si no puedo trabajar ayudándolos, al menos un trabajo donde no les provoque daño.
Estoy planeando cosas para actuar pronto, trabajar en educación ambiental de a poco (estoy haciendo un proyecto), para ir dejando mi trabajo actual, cuando el otro trabajo me de mayor seguridad en mis ingresos.
Quería compartir mi situación y experiencia, cualquier comentario es bienvenido.
Gracias¡¡
Hola Mari,
en realidad las “prioridades en la vida” pueden cambiar en función de cómo evoluciona la vida :)
Personas que dedican mucho tiempo a la familia empiezan a dedicar menos cuando descubren o fomentan una pasión profesional, porque la vocación no se espera, se construye https://yoriento.com/2016/02/consejos-vida-profesional.html/
Y al contrario, personas que se desmotivan en su ocupación profesional pueden sentir más valiosos otros aspectos no profesionales de su vida.
Que gran verdad dices en este artículo, pienso que todos somos únicos y especiales de una manera u otra. Todos tenemos fabulosos talentos que otros no tienen pero tenemos que averiguar cuáles son y sacar verdadero provecho de ello. Debemos encontrar aquello que nos produce verdadera pasión y la felicidad llegara por añadidura. Cuanto encontremos algo que no lo sintamos como un trabajo sino más bien como un hobby, entonces es que estamos en el camino correcto.
Saludos!!
Yo estoy buscando cual Es mi pasion y se me hace tan difícil encontrarla….. Necesito mucho ayuda por qué no sé cómo decífrarlo si alguien me puede ayudar sería genial