No busques trabajo. Créalo.
En cuatro palabras, éste es el último libro de Risto Mejide (@ristomejide) publicado por Gestión 2000 y que he reseñado y reelaborado en 12 ideas para no buscar trabajo, muy cercanas a los 10 consejos para pasar de empleado a emprendedor que publiqué hace un tiempo y que tienen de fondo la misma idea.
El objetivo no es tanto crear una empresa como empezar a dar pasos para considerar las posibilidades del ‘autoempleo’, es decir, las posibilidades de crear el ‘propio empleo’ obteniendo ingresos por la venta de nuestros servicios, productos o habilidades.
Emprender no es la alternativa, pero es una alternativa.
Aunque también hay motivos para decir no al emprendimiento, emprender es convertir en negocio lo que ya sabes hacer, mientras buscas o no buscas empleo. ¿Quieres saber cómo?
Si quieres, echa un vistazo a estas 12 ideas para no buscar trabajo.
1 INICIATIVA
Cuando todo está mal, el único en quien puedes confiar eres tú mismo.
Cuenta Risto Mejide, “mis escasos éxitos profesionales han sido casi siempre fruto de la casualidad. Pasé casi un año en paro. También es cierto que ahí aprendí muchas cosas. Entre ellas, hoy sé que esa situación se puede repetir en cualquier momento, y vivo con esa idea todos los días. Y también sé que, como dijo uno de mis ídolos, tengo poco talento, pero bien aprovechado.Si alguien como yo ha podido escribir y publicar cinco libros hasta la fecha, está claro que cualquiera puede.”
Los buenos consejos son como los buenos masajes: tremendamente difícil darlos a los demás, imposible dárselos a uno mismo.
“Dispuesto a darte consejos que no me has pedido, el primero va a ser que desconfíes, también de mí.” Philip Tetlock, profesor de psicología en la Universidad de Pensilvania, publicó un estudio menos famoso de lo que debería en el que había monitorizado durante veinte años más de 28.000 predicciones realizadas por 284 “expertos” de todo tipo: periodistas, gente de reconocido prestigio. Sus predicciones demostraron ser iguales o peores que el azar: no eran más fiables que lo que habría predicho un mono (…)
Y los educadores, nos pueden aconsejar cómo emprender? Luisa Alemany y Marcell Planellas en su libro Emprender es posible afirman:
“A día de hoy, el sistema educativo en España no tiene un enfoque emprendedor. Por regla general, escuelas e institutos están dirigidos por profesionales que no conocen el mundo empresarial y que, en consecuencia, no fomentan la iniciativa emprendedora.”
No busques trabajo, mejor fabrícalo o invéntalo. Reinvéntate, con todas sus consecuencias. Suena jodido, porque lo es. Autoemplearse es duro pero corrígeme si la alternativa te está pagando las facturas.
Si el dinero no da la felicidad, imagínate la miseria.
2 ESTILO DE VIDA
Enviar un currículo para encontrar trabajo es tan inútil como enviar un análisis de orina para encontrar pareja.
¿Hay futuro ahí fuera? Depende de lo que llames futuro. En la España de 2013, enviar currículos para encontrar trabajo es algo que hay que hacer cuando buscas trabajo, pero es algo de lo que ya no puedes depender para mejorar tu vida profesional. En todo caso, si estás buscando oportunidades tal vez quieras perfeccionar técnicas con la Guía del Empleo 2.0.
¿Y si aprendiéramos a comportarnos en la vida profesional como si nuestro proyecto profesional fuese una empresa, para que algún día acabe siéndolo de verdad?
Si quieres seguridad y estabilidad, eh, no pasa nada. A mí también me gustan las antigüedades. Pero sencillamente es difícil encontrarlas y más difícil aún poder adquirirlas. En tu propia familia habrás oído hablar de alguien que entró en la Seat como aprendiz o en Banesto como conserje y, décadas después, consiguió ascender en esa misma empresa y retirarse con todos los honores. Son historias románticas de fidelidad tanto de la empresa hacia el trabajador como de éste hacia aquella. Pero eso se acabó, ya se fue, como Marco en la canción de la Pausini.
Autoconvéncete: el concepto “perenne” se ha quedado caduco
¿Te quejas para desahogarte o es tu estilo de vida? Crecer es aprender a despedirse; despedirse es aprender a crecer. Todo está fatal y todos tenemos excusas y quejas para no hacer o para no intentar. Pero tal vez podamos replantearnos nuestras excusas: Cierto, todo está fatal, ¿pero y si…?
Según el Harvard Business Review una de las cinco mayores causas de arrepentimiento profesional es “no haberlo intentado”. Por carácter, por convicción o porque no queda otra, muchos profesionales se pagan su cuota de autónomos y salen a ofrecer sus servicios al mercado. Tú decides a qué grupo quieres pertenecer: a los que lloran o a los que fabrican pañuelos.
“Desafiar es cambiar una fe por otra”. Félix Ovejero
3 AUTOEMPLEO
Emprender pueden muy pocos, autoemplearse podemos todos.
Hablamos de crear trabajo, no de buscarlo, porque no se puede buscar algo que no existe. Hablamos de autoempleo, de la capacidad de generarle a alguien la necesidad imperiosa de pagar por tu tiempo, sea ese alguien un pequeño cliente o una gran multinacional. El autoempleo es la venta de las habilidades que te hacen especial.
Si vas a seguir buscando empleo, ¿qué piensas hacer mientras no encuentras empleo?
El 56% de los españoles de 16 a 30 años sueñan con ser funcionarios y es verdad que generar nuestro propio empleo no es la panacea, trabajas mucho, tal vez no tienes horarios y hasta te llevas tu empresa a la cama, pero tienes más posibilidades de elegir el dónde, el con quién, el qué y el cómo.
Lo que parece seguro es que tú mismo eres la única empresa de la que jamás te podrán despedir.
Hay muchos prejuicios e ideas erróneas acerca de tomar iniciativa. Autoemplearse no significa necesariamente abrir un negocio, sino generarte tu propio empleo, ser un “radical libre” autónomo o freelance que vende una habilidad que le hace especial. Simplemente, podría decirse que emprender es convertir en negocio lo que ya saber hacer
Un prejuicio es una oportunidad de actualización.
4 COMPETENCIAS
Las habilidades para buscar empleo son las mismas que para la venta de tus propios servicios.
A Alec Brownstein le bastaron 6 dólares para conseguir dos ofertas de trabajo. Puso un anuncio que aparecía cada vez que se tecleaban en Google los nombres de los seis directores creativos más importantes de Nueva York, que precisamente tenían tendencia a la egobúsqueda. Así que cuando los directores se googleaban a sí mismos, leían: “Buscarse a uno mismo es divertido, contratarme a mí lo es mucho más”.
Risto visitaba cada año al reconocido publicista Toni Segarra. Así un año tras otro. Hasta que, la última vez, le propuso una oferta de lo más comercial: “Contrátame hoy, págame el mínimo y si en seis meses no estás satisfecho, te devuelvo tu dinero hasta el último euro.” La idea la desestimó, pero le debió de hacer gracia, porque al poco tiempo estaba sentado en su mesa, codo con codo con él, creando campañas.
¿Y qué pasa cuando no tienes las competencias necesarias para poner en marcha tu negocio?
Existen dos palabras mágicas: colabora y delega. Neil French, un gran creativo publicitario, explicó en cierta ocasión que cualquier negocio de éxito está formado siempre por dos figuras: el hippy y el gánster. El primero es el iluminado, el que tiene la visión; el segundo, el que la hará rentable. Ambos se necesitan, ambos carecen de lo que al otro le sobra.
5 EXPERIENCIA
La experiencia no es lo que era.
El 65% de los empleos más demandados en un futuro más que inmediato todavía tienen que ser inventados por alguien. ¿Y si ese alguien eres tú?
Alfonso Jiménez, presidente de industria Gastronómica Blanca Mencía. Cuando el 1994, con veintiún años, él y su socio Francisco Iglesias fundaron la empresa Cascajares, no tenían experiencia alguna en la transformación de productos agroalimentario y menos aún en la cría de capones.
Una posibilidad para suplir tu falta de experiencia es comprarla, engañarla, convencerla para que se venga contigo: rodéate de talento.
Por otro lado, si crees que tu problema es el “exceso de experiencia”, debes saber que más de la cuarta parte de las empresas de nueva creación en España las arrancan mayores de cuarenta y cinco años.
Si tienes edad no tienes excusa.
6 CLIENTES
Un parado es un profesional sin clientes.
La competencia es dura y mas global pero pero también son más globales y accesibles las posibilidades y los recursos que Internet ofrece a los profesionales y a las empresas pequeñas. No hay que tener miedo de la competencia. Todos competimos. Incluso tú lo haces si trabajas o quieres trabajar en una empresa. ¿Acaso para entrar en ella no te impusiste a otros candidatos? En palabras de Jeff Bezos:
“Ten miedo de tus clientes porque son ellos los que tienen el dinero; tu competencia nunca te va a enviar dinero”.
Así que la mejor inversión posible es conseguir clientes. De todos modos, no te emociones. Captar clientes es un proceso lento. Y no es suficiente. Lo más difícil no es captarlos, lo más difícil es conservarlos.
7 EXPERIMENTAR
El autoempleado primero es auto y, después, empleado.
“No todo el mundo puede ser emprendedor”. ¿Me lo dices o me lo cuentas? ¿Lo has probado alguna vez?
“El primer año aprobé todas las asignaturas, el segundo ya me quedaron dos, y al tercer año me di cuenta de que no me gustaba lo que estaba estudiando, así que me dio por dejar la carrera. Y allí mis padres estuvieron rápidos, comunicándome con sutil contundencia que yo iba a acabar lo que había empezado. Por mucho que me costara terminar la carrera, nunca me costaría tanto como a ellos pagármela. Jamás se lo agradeceré lo suficiente. En cuarto curso de carrera tuve la suerte de asistir a una clase impartida por un publicista –el gran Jordi Alavedra- que me cambió la vida. De pronto me di cuenta de lo que quería hacer.”
El primer mandamiento de la reinvención profesional es “la vocación no se espera, la vocación se construye.”
Tal vez quieras empezar con la Guía Breve para la Reinvención Profesional.
8 IDEAS
La búsqueda de problemas es una búsqueda de oportunidades.
Habría que educar a los niños a buscar problemas donde no los hay.
Lo repite el profesor Xavier Sala i Martín: la búsqueda de problemas es una búsqueda de oportunidades. Y la vida, sobre todo el sector servicios, consiste en solucionar problemas a tus clientes. Es la fase clave para hacerse imprescindible. Creatividad es “mirar donde todo el mundo mira y ver lo que nadie más ve”.
Se trata de estudiar al potencial comprador e identificar qué problemas tiene, incluso descubrirle aquellos que no sabía que tenía. Un gran ‘marketiniano’ es alguien que te dice: ‘Tú no lo sabes pero me necesitas’. Y luego te convence.
Eso es lo que hizo Steve Jobs. Cuando lanzó al mercado el iPod, ya existía el reproductor mp3. ‘NO’ significa ‘necesidad oculta’, quiere decir que no has dado con la necesidad latente del que te está escuchando.
Pero la gran mayoría de las ideas de negocio no son innovadoras en su contenido ni en las necesidades que satisfacen.
Pedro Espinosa, un tipo que con veinticuatro añitos fundó la cadena de yogurterías Llao-Llao. Vio que una idea funcionaba en otro país y la implantó en el suyo. Hoy tiene 122 establecimientos y factura 26 millones de euros.
Naranjas Lola inició su andadura en 1998, cuando Federico Aparici y su esposa Dolores Colomar, convencieron a su familia para que dejaran de malvender las naranjas que producían sus campos a los intermediarios para venderlas directamente al público. “Del árbol a su mesa en veinticuatro horas” es su lema, a lo que se une la garantía de unos cítricos cultivados a la manera tradicional y de gran calidad. Aunque hoy Naranjas Lola goza de una clientela fiel, entre la que se cuentan los cocineros Ferran Adriá o Martín Berasategui y a algunos de los mejores hoteles de España, los comienzos fueron difíciles. Como refiere Aparici, “estuvimos a punto de dejarlo varias veces, porque no vendíamos apenas nada: el 1% de la cosecha. Pero aguantamos, y poco a poco, sin prisas, empezamos a asentar el negocio”. Desde 2007, Naranjas Lola vente toda su producción de naranjas, unos 200.000 kilos.
¿Qué tienen de originales los productos que venden Llao Llao o Naranjas Lola?
Lo realmente original fue la decisión de ponerlas en marcha. Incluso ideas que ya están en marcha están disponibles para ser explotadas por profesionales con iniciativa como tú. Es el caso de las franquicias. En tormo.com y franquicias.com encontrarás informes sectoriales, e información para abrir la tuya propia, entre miles de alternativas. El trabajo “ya está hecho”: una marca conocida y unas reglas de juego claras, aunque suele requerir una inversión por tu parte.
9 FINANCIACIÓN
Cuando la alternativa es el paro, emprender es barato.
En estos momentos, por culpa de la incertidumbre sobre el futuro de España hay más de 738.000 millones de euros de particulares en depósitos que están rindiendo un mísero 1.41 por ciento como media. Si consigues convencer a un 0,00001 por ciento de ese capital de que tu podrás darle más de un 1,41 por ciento, ya tendrá más que asegurada tu inversión inicial
“Si tienes un gran empleo y lo dejas para emprender, el coste es caro. Pero cuando la alternativa es no hacer nada, iniciar algo nuevo es barato. Cuando la alternativa es el paro, emprender el barato”. Martin Varsavsky.
10 FRACASO
El fracaso es la forma que tiene la vida de comprobar que realmente deseas conseguirlo.
O dicho de otra forma, el riesgo es la manera que tiene la vida de decirte que puedes tener una vida más interesante.
El Eurobarómetro de 2010 lo confirma: sólo un 12% de los encuestados respondían afirmativamente a la cuestión ‘En general soy una persona que toma riesgos’, una cifra en la que empatamos con Noruega, pero en la que estamos lejos de Francia y Reino Unido, ambos con un 21%. Y no hablemos ya de Estados Unidos, la patria de los emprendedores, con un 39%. En cambio si nos referimos al miedo al fracaso, ahí nos ponemos a la cabeza. Un 45% de personas reconoce este miedo, sólo superados por Francia con un 47%. Lejos del 27% de los estadounidenses. (150) En EEUU hay bancos que solo conceden créditos para proyectos de emprendedores que ya han fracasado antes.
No seas un ‘miedocre’.
No seas un ‘miedocre’. La filosofía del miedocre ya la definió el gran Homer Simpson: “Intentar algo es el primer paso hacia el fracaso”.
El que no tiene miedo es temerario. El valiente es el que lo tiene y aun así actúa. Cuando aparece el miedo hay que intentar convertirlo en ruido ambiental, está ahí, pero no debemos dejar que dirija nuestra vida. El miedo te va a acompañar siempre, miedo a no ganar o miedo a perder lo que ya tienes. Lo importante es establecer la relación que tienes con tu miedo.
Pero también hay que saber fracasar. “Fracasa rápido y barato”, como aconseja la filosofía lean (ligera) aplicada en el entorno de las microempresas en internet (startups). En palabras del emprendedor @fmorenonieto, “si tienes 10.000 euros, invierte en 10 proyectos de 1.000.” De esta forma, si te sale mal no te cuesta la vida.
Sólo fracasas cuando dejas de intentarlo.
Aunque estoy de acuerdo con el fondo de la propuesta de Risto (hay que intentarlo) soy más crítico con el valor del fracaso como fuente de aprendizaje, porque no se aprende de fracasar, sino de superar los fracasos, y eso es muy difícil.
Tal vez te interese la Guía para aprender del fracaso para profesionales y directivos.
11 ESPECIALIZACIÓN
Nadie es imprescindible. Pero todo el mundo es irreemplazable.
Descubre en qué eres raro.
No necesariamente especial, que parece positivo. No siempre lo que nos diferencie será algo de lo que podremos estar orgullosos. Y allí también existirá oportunidad de negocio. Risto, en televisión, sacó provecho de su honestidad brutal (nada recomendable en la vida diaria) y de su capacidad para generar titulares (nada útil a la hora de convivir). ¿A qué le vas a sacar provecho tú?
¿Cómo se descubren las rarezas?
A partir de lo que más molesta, lo que más te cuesta meter en el currículo.
Haz autoanálisis y escribe en un papel: “Yo soy el único que, dos puntos”. Y que moleste a gente. Que moleste a la gente correcta. Tener fe en ti mismo se basa en la idea de que hay millones de personas mejores que tú, pero tú eres también mejor que otros millones de personas en algo. Y si no lo eres, puedes llegar a serlo.
Ken Robinson habla de encontrar “el Elemento” la confluencia entre todo aquello que te gusta y todo aquello que se te da bien (que no es lo mismo). Yo añado un tercer requisito: aquello que te guste, que se te de bien y que esté recompensado. No sólo económicamente, sino también socialmente.
Si “solo sabes hacer una cosa” es una cosa más que mucha otra gente.
Rosser Reeves (1910-1984) revolucionó la publicidad moderna inventando el concepto de unique selling proposition, es decir, la “propuesta única de venta”, según la cual, si quieres convencer a alguien de que te compre algo, tienes que empezar por comunicarle UNA única propiedad lo más racional posible en la que seas diferente, único, especial.
Andrés Pérez Ortega (@marcapersonal) afirma que “no basta con ser útil, debes ser memorable” obteniendo el ADN del personal branding:
A de Autenticidad, de ser fiel a uno mismo. La gente compra autenticidad; o, lo que es lo mismo, tener claros unos pocos valores y ser coherente y consecuente con ellos.
D de Diferenciación, de contrastarse con el entorno; y aquí hablamos más de actitudes (que no se pueden aprender) que de aptitudes (que no se pueden comprar).
N de Notoriedad, de sorprender y sorprenderse; cuando ya creen que saben lo que se pueden esperar de uno, vamos y sorprendemos (positivamente, se entiende).
Y aquí os dejo (era inevitable) las dos menciones que Risto Mejide hace de Yoriento.com en su ‘No busques trabajo’ (ver imagen).
Precisamente, son dos comentarios relacionados con la importancia de la marca personal y de convertir nuestros servicios en contenidos para llegar a nuestros clientes potenciales.
Yo siempre he defendido que quien triunfa es porque es el mejor, el primero o el único. Pero en mi admirada web Yoriento (yoriento.com) su creador Alfonso Alcántara dice que no se trata de ser ni el mejor, ni el primero, ni el único. Se trata de ser el adecuado. El Alcántara siempre robándome los titulares que se me tendrían que haber ocurrido a mí. En fin… (página 61)
Abre una página web o un blog profesional donde expliques qué ofreces, cómo conseguirlo, quién eres, cuál es tu experiencia. Como me enseñó Alfonso Alcántara, “si no tienes un blog, eres un sin techo digital, todo el día tirado en las redes sociales”. (página 19)
12 NETWORKING
Deja de enviar currículos y empieza a conocer gente.
Si dices que no conoces a nadie en el sector que te interesa, “deja de enviar currículos y empieza a conocer gente.”, una idea encontrada por @juanmerodio. Habrá millones de personas mejores que tú para emprender un proyecto, sí, pero también para entrar en una empresa que ofrece una vacante. ¿Vas a tirar por eso la toalla? En ese caso, si ésa es tu capacidad de insistencia, perseverancia y tenacidad, realmente no mereces autoemplearte.
El networking es inevitable.
El networking es tanto una herramienta como una actitud imprescindibles para la empresa 2.0, la búsqueda de empleo, para los emprendedores y para el desarrollo de la carrera y la reinvención profesional. Lo practicas aunque te chirríe el concepto, no seas consciente o cometas muchos errores.
Parece claro que la cuestión no es “networking sí o no” sino decidir para qué, con quién y cómo quieres relacionarte. El networking es sin duda la mejor técnica de búsqueda de empleo y una herramienta que deben aplicar de forma continua las empresas y sus profesionales.
Si tuviera que resumir las leyes básicas del networking, serían estas cuatro:
1 Aprecia. El elogio siempre es bueno, pero un elogio específico y profesional es la hostia
2 Preséntate. Di quién eres antes de que lo piensen.
3 Ofrece. Da algo que sabes, da algo que haces
4 Pide. No pidas ayuda, pide consejo.
Con un corolario definitivo:
El mejor networking es más working que net.
Si trabajas con dedicación y con especialización llegarás a ser ‘el adecuado’ o ‘la adecuada’ para un número suficiente de clientes.
Si quieres indagar más, tal vez te interese la Guía de Networking para profesionales y emprendedores.
Muy buenos días Sr. Alcántara,
Le sigo hace poco a través de FB y sólo quería decirle que me ha gustado especialmente el artículo de hoy. Sólo siento no haber podido acudir a la presentación del libro… Llevo mucho tiempo como autónoma (sobre todo porque pensé que era la única forma de “conciliar” la maternidad con el trabajo responsable)… pero tuve que cerrar hace un par de años… Ahora estoy volviendo a la carga y este tipo de informaciones me animan a seguir intentándolo y a hacerlo mejor esta vez…;-)
Un saludo y feliz año nuevo
Mercedes
Ánimo, Mercedes. Como comento en el artículo, emprender no es LA alternativa, no es una panacea milagrosa, pero es una alternativa más, mientra se busca o mientras no se busca empleo. Tú ya estás luchando.
Un abracito de nuevo año.
Con el debido respeto que te mereces tu y tu página web, estas bien cabron, me inspiraste mucho, estas lineas cambiaron mi vida. Saludos desde Tijuana, México.
Buenos dias Alfonso,
no te acordarás de mi, pero nos conocimos en persona hace 2 años en Valladolid.
Voy a poner en práctica tu ABC del networking, a ver si consigo tu amable respuesta ;)
1- Aprecia: en el evento donde nos conocimos no creo hubiera ni 50 personas en la sala. Es increíble ver dónde has llegado y la difusión que tienes en la actualidad, sin duda premio merecido basado en tu esfuerzo y tu saber hacer.
2- Preséntate: soy Omar de la Fuente, y desde hace 8 meses estoy generando mi autoempleo con mi blog y ayudando a otros a conseguir lo mismo.
3- Ofrece: bueno, sólo tengo para ofrecer todos los contenidos gratuitos que se pueden leer en mi blog. Y mi plena disposición para lo que necesites y en lo que pueda ayudarte.
4- Pide: sí, no te voy a pedir ayuda para difundir “mi pelicula”, te pediría más tu consejo: ¿podrías ojear por encima mi blog y darme tu opinión sobre el mismo? Con él ya me gano la vida, pero sigo en proceso de “orientar el rumbo”, de concretar la propuesta.
Muchas gracias Alfonso, un abrazo.
Omar,
he añadido tu blog a mi Feedly, a ver qué vas contando :) Gracias por el interés.
Sigues un modelo parecido al de @ingresos2, aunque con un tono más español y menos anglosajón, mejor para mi gusto ;) Aunque Franc es un mostruo, también en la transparencia sobre la evolución de su negocio, algo que solo está al alcance de aquellos que lo hacen muy bien.
Lo dicho, te voy siguiendo. Buena entrada en 2014.
PD. Me gusta mucho la plantilla y la letra. ¿Cuál es?
En enero este blog estaré en ésta. ¿Qué te parece? http://my.studiopress.com/themes/genesis/
Hola Alfonso,
Esa plantilla que me indicas es la más básica que te viene con el propio Framework Genesis, tienes casi 50 plantillas mejores que esa para escoger. Justamente hace poco hice una especie de guia para elegir el theme más adecuado: http://www.haciaelautoempleo.com/child-theme/
Tú que tienes pasta y no eres un piltrafilla como yo, contrata a alguien que te haga bien el traslado a Genesis. A mi no que me da vértigo, a quien sea, pero que no te ponga un theme tan básico ;)
Mi plantilla de Génesis es la Metro Pro, la tipografía del texto “normal” es Open Sans y la de titulos y subtitulos es Roboto Slab. Nuestro amigo Franck usa Metro Pro tambien, aunque luego cada uno se personaliza lo que quiere tocando el código.
Ya que nos ponemos bíblicos con tanto Genesis, te diré señor que no soy digno de entrar en tu Feedly, pero una palabra tuya bastará para alegrarme el 2014 :D Feliz salida y entrada de año, un abrazo!
Gracias, Omar, por tus consejos tan didácticos :)
No es una cuestión de precio, sino de simplicidad. Quise elegir la plantilla más básica y sencilla, pero tal vez lo revise de nuevo. La básica supongo que no tendrá la opción para montar landings, algo siempre interesante.
Tal vez me quede con la Metro Pro. Si la habéis elegido será por algo y así ya tengo dos personas a las que echarles la bronca + pedirle ayuda, si no va bien la recomendación ;)
Claro hombre, era broma lo del precio ;) Metro Pro puede ser una buena opción.
Si te decides por esa, cualquier cosa que pueda ayudarte me lo dices.
Algunas vienen con opción de Landing con un click, otras no, HTML5, colores de base, flexibilidad de la cabecera, opción de “encajonado” tipo blog o pantalla completa… es echar un ojo a las caracteristicas.
Muchas gracias por su maravilloso y alentador articulo. Yo estoy hace 8 meses sin trabajo y creo firmemente que tengo cualidades especiales que le sirven a empresas. Como no obtenía resultados a pesar de contactos y mandar millones de curriculum, ya me estaba “desinflando”…pero por ¿casualidad? llegue a esta pagina donde leí su positiva mirada de la reconstrucción profesional.
Realmente me ha dado la energía de seguir e intentarlo nuevamente, pero utilizando otra estrategia, sinceramente de corazón le doy las gracias, me ha inspirado nuevamente.
¿Esto que es? otro manual de autoayuda para sacarle la pasta a los desesperados, se te da bien el marketing pero esto es un amasijo de obviedades, tu opinion tiene es mismo valor que la de los expertos que citas.On s’en tartine le fion de tes conseils de merde et si on paye pour lire ça, c’est que la connerie a envahie notre vie.
Das 12 ideas, pero la clave está en la primera:
1 INICIATIVA
“Cuando todo está mal, el único en quien puedes confiar eres tú mismo”.
Ahí va una teoría que me ronda desde hace tiempo…
Existen dos tipos de Orientadores Profesionales, los “circunstancialistas” y los “responsabilistas”, los primeros son excesivamente protectores con el desempleado o desempleada, tratan de aportarle recursos, información y ánimos para que de forma circunstancial, “cuando se den las circunstancias” encuentren empleo. (Enfoque equivocado o como mínimo incompleto… en mi opinión).
El segundo tipo, el “responsabilista”, endosa toda la responsabilidad del desempleo al desemplead@, obviando que todo lo que le rodea no ha tenido nada que ver para que cayera en esta situación. Son este tipo de gente “holandesa” que dice a la gente que está en el paro: “estás parado/a porque eres un nefasto profesional”.
Y además añaden que aunque sus circunstancias sean horribles, toda la culpa es suya por no haber gestionado bien su carrera profesional o con un simple… “no sabes venderte” (si lo que vendes no lo compra nadie por mucho que te vendas bien… :-( ).
Creo que yo como Orientador Profesional (con mayúsculas) desde mi puesto de trabajo actual: Profesor de Formación y Orientación Laboral en un centro público de enseñanza con adultos debo incidir en ambos factores, en lo “circunstancial” (porque afecta) y en la “responsabilidad” que ha de tener el que busca empleo, porque obviar uno u otro te convierte en un mal orientador.
Por eso te digo que das 12 ideas muy buenas, pero sin duda la primera es la fundamental. al menos es la que más me ha ayudado a mi durante toda mi vida… Si algo he tenido ha sido “iniciativa”, y por eso me gusta la asignatura que imparto este año a un grupo: Empresa e Iniciativa Emprendedora, porque montar una empresa, aunque sea un simple puesto de churros con chocolate requiere de “iniciativa”, y esta “competencia” no es algo que se tiene o no se tiene, se puede trabajar, mejorar y adquirir si se tiene la voluntad para ello (Pero la voluntad por parte del alumno/a y por parte de la institución educativa).
La iniciativa es la que nos permite hacer realidad nuestros deseos. Sin iniciativa no hay búsqueda de empleo, hay un intento por salvarnos las espaldas, pero no hay una búsqueda como tal. Pero ojo, no todo el mundo lo sabe, y por ello hay que trabajarla.
También me parecen muy acertadas las ideas 11 y 12, creo que la especialización es fundamental y que relacionarse con otros profesionales debe ser una de las estrategias de todo buscador de empleo (pero también hay que aprender a hacerlo).
Me gusta mucho este nuevo post que has escrito ¿#peloteo20? :-)
Eduardo,
gran reflexión acerca de la orientación pero también sobre el cambio en las personas.
Hay que tener iniciativa, en eso todos estamos de acuerdo, pero no hay tanto acuerdo en los medios o métodos que hacen que surja.
Mi propuesta ya la conoces: hay que organizar la vida, con o sin ayuda, para hacer que la iniciativa surja. No basta con exhortar a las personas para que se “responsabilicen”, tenemos que apoyarles para que creen las condiciones cotidianas para mejorar sus vidas. Y para eso hace falta metodología que no manejan muchos profesionales, solo recomiendan a dónde hay que llegar pero en el cómo están algo despistados.
Comentarios como el tuyo me motivan a seguir compartiendo en el blog. También por el peloteo ;)
creo q a valido la pena leer esta informacion , y estoy de acuerdo con iniciativa , porque es la razon importante para emprender un proyecto…
Muy buenas las ideas, sobre todo lo importante es no reinventarse sino detectar en que empresas tu talento tiene cabida y contactar con la gente adecuada…para eso hemos creado Shakingjobs.com ¿Lo has analizado?
A mi entender está genial que personajes con relevancia como tú y Risto Mejide nos regaléis las bases para poder resarcirnos de esta crisis a través de su aplicación. Pero analizando a la mayoría de personas que se encuentran en dicha situación, creo que lo que más pueden necesitar es ver ejemplos de cómo uno puede llegar a autoemplearse. Sería mucho más útil ver la práctica que la teoría.
Yo a partir del libro No busques trabajo voy a realizar acciones para conseguir autoemplearme y a través de mi vblog, ayudar a todas aquellas personas que estén en la misma situación aportando soluciones creativas.
Mis últimos dos determinantes consejos:
-Sé valiente
-Elabora una estrategia inteligente de contactos en Linkedin
Aquí os dejo el enlace de mi vblog por si es de ayuda: http://www.marcfas.com
Marc, de acuerdo con la importancia de los ejemplos. Precisamente la gran ventaja de las redes sociales y de la Web 2.0 es la transparencia y visibilidad que ofrece de los buenos profesionales, de aquellos que lo están haciendo bien.
Pero no hay que irse muy lejos, una sencilla búsqueda en Google y un análisis de perfiles Twitter del sector y ocupaciones que te interesan ya ofrecen mucha información.
Para encontrar y monitorizar temas en Twitter es práctico usar socialbro.com
Lo más ‘jodido’ para un parado es el estado de ánimo. Ver que pasa el tiempo, intentas cosas y no consigues nada. Ver que avanzas procesos de selección y no te cogen en ninguno.
Emprender puede sonar a una salida, pero es duro y hay que tener esa pizca de suerte, mucho trabajo y una buena idea.
Yo estoy en ello con un negocio local, una casa rural que alquilábamos como vivienda normal. La hemos legalizado y he puesto en marcha todo mi conocimiento sobre marketing digital para intentar que el negocio prospere. Hoy llevamos 4 meses, he conseguido construir una web sin tener ni idea, he lanzado campañas de cpc, he intentado mejorar el posicionamiento orgánico, analizo e implemento mejoras con los datos que me da analytics sobre la página…
No puedo decir que sea una salida definitiva, pero me mantiene ocupado, pongo en práctica lo que estoy aprendiendo durante este año como alternativa al periodismo, y creo que si en un futuro tengo la suerte de conseguir un empleo toda esta experiencia ’emprendedora’ a menor escala me habrá venido bien.
¿Qué pasos debería seguir ahora Alfonso?
Enhorabuena. Ahora más gente s enterara y creerá q es mejor NO BUSCAR TRABAJO. Gracias a Risto. Si a partir s ahí queréis sugerencias os invito a leer también DEJA D BUSCAR TRABAJO… SI QUIERES SALIE DE LA COLA DEL PARO, d Ana Novo
Mis felicitaciones por el artículo Alfonso. Me parece excelente. Lástima que no lo lean todos los que lo tienen que leer. Yo por mi parte lo difundiré en mi blog.
Gracias por tu sabiduría
Un saludo
Jesús Portilla
ha sido un placer leer el artículo, muchísimas gracias por escribirlo y por compartirlo!
Excelente y denso artículo. Me ha gustado mucho por las claves que ofreceis y los motivos. Pienso que el autoempleo es un camino que tarde o temprano muchas personas se veran obligados a seguir, dado que el paro esta en unas cotas elevadisimas y esto no tiene visos de cambiar a corto plazo. Me parece una opción realmente interesante para probar, muy recomendada.
“No busques trabajo, créalo”
Me encantó esa frase. Excelentes consejos, realmente son muy inspiradores para nosotros los emprendedores que buscamos nuestra libertad.
Hola a todas/os:
Viendo hoy a Risto Mejide en su nuevo programa de televisión, he recordado esta entrada… que aún me ha parecido más impresionante que cuando la leí por primera vez….
Tengo la suerte de trabajar con personas emprendedoras cada día y sería superfeliz si consiguiese transmitir un poquito al menos del espíritu que desborda el texto…, porque muchas de las personas que se acercan al emprendimiento lo hacen como último recurso, como salida desesperada, muchas veces después de procesos largos y duros de pérdida de empleo, a una edad en la que se supone que todo debería estar hecho…. Y no es nada fácil conseguir que crean en sí mismos.
Yo he creado mi blog http://www.hablamosdeemprender.com con la ilusión de poder ayudar a quienes comienzan el camino del emprendimiento y están perdidos, que son muchos, y para dar a conocer ejemplos reales de quienes lo han conseguido.
Muchas gracias por su blog, Alfonso. Aunque lo tengo como destacado en el apartado de blogs que sigo, recordaré esta entrada especialmente.
Un saludo!!!!
Es verdad que el autoempleo es mas difícil de emprender pero también es mas rentable y estable. Gracias por la aportacion
Me ha parecido muy interesante el artículo, con comentarios que caen por su propio peso pero que necesitamos oírlos. Creo que el libro puede ser de gran ayuda en cuanto a la motivación de emprender, que falta hace. En parte, estoy cansado de ver gente que busca trabajar para alguien y no parar de quejarse de su situación sin tomar una alternativa. Espero que este libro les ayude a ver más opciones.
Sin duda uno de los mejores artículos que he leído en bastante tiempo. Se puede decir que es como un libro de autoayuda, pero directo y contundente. Deja al descubierto un comportamiento común en la mayoría de españoles, dándoles un impulso para que reaccionen a su crisis particular.
Muy interesante, no es por ser oportunista pero conozco ya muchas personas que estaban en paro y con ideas que a priori no tenían futuro están saliendo adelante, no digo que vivan como reyes, pero tienen un empleo y han llevado a cabo lo que querían. A ver si perdemos el miedo a emprender y también se fomenta más el autoemplo! saludos
Si no tienes capital o enchufe pocos negocios puedes montar. Y la mayoría quiebran. Se ve que hay gente que tiene interés en que eso pase.
Enhorabuena, me ha encantado el artículo, tan real como inspirador.
Yo decidí emprender mi camino del autoempleo hace más de un año a través de un blog, experiencia recomendable donde las haya. Reinventarme de esta manera me está proporcionando resultados jamás pensados y me está abriendo infinitas puertas que nunca antes alcancé a ver.
Gracias
Excelente articulo, muestra que para ser emprendedor se requiere mas que solo deseo, http://goo.gl/hXZQAw
Muchas gracias por el artículo, muy interesante. Y enhorabuena por el blog.