Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

El método 2.0 de Feynman para aumentar la productividad en el proyecto Manhattan (769)

16 marzo 2013 por Yoriento - Modificado el 27 noviembre 2014 19 comentarios

¿QUÉ ES EL 2.0? La Web Social podría definirse con un solo verbo: compartir, empezando por la información. Compartir cambia la actitud de los profesionales y de la ciudadanía y facilita el camino hacia la colaboración. Estoy leyendo ¿Está usted de broma, Sr. Feynman?, una autobiografía anecdótica de Richard Feynman, Nobel de Física en 1965, personaje polifacético y muy interesante.

Richard Feynman

Feynman trabajó en el proyecto Manhattan que desarrolló la bomba atómica entre 1942 y 1945 bajo la supervisión de Robert Openheimer y cuenta en el libro que le pidieron supervisar el grupo de trabajo que se encargaba de las máquinas de cálculo IBM con fichas perforadas y que tenía problemas de productividad: sólo había resuelto tres problemas en nueves meses a pesar de contar con los mejores ingenieros norteamericanos.

“El verdadero problema consistía en que nadie les había contado a aquellos tipos nada de nada. El Ejército los había seleccionado para formar el Destacamento de Ingenieros Especiales y los acuartelaron en Los Álamos (Nuevo México) para perforar tarjetas y manejar números que no comprendían. Para mantener el secreto del proyecto, nadie les dijo de qué iba la cosa y el trabajo progresaba muy lentamente. Le pedí a Oppenheimer que obtuviera un permiso especial para poder explicarles qué estábamos haciendo y quedaron entusiasmados: ¡Estamos luchando en la guerra! Ahora conocían el significado de los números y comenzaron a inventar métodos para lograr mejores resultados y aumentar la productividad. De esta forma resolvimos 9 problemas en tres meses, lo que significaba trabajar casi 10 veces más rápido.” ¿Está usted de broma, Sr. Feynman?

Compartir información es una condición necesaria para la transición hacia una cultura 2.0 en las empresas que se alimenta de la transparencia y que convierte “a trabajadores en profesionales y empleados en consultores internos” con motivación para la mejora continua de la organización y para la búsqueda del sentido a lo que se hace. En este ‘mundo socialmedia’, de la comunicación y del asesoramiento donde tantos profesionales pretenden ‘reinventarse’ como periodistas 2.0, community managers, consultores y profesionales del coaching, me parece ver un escenario parecido al que se encontró Feynman: muchas personas aprendiendo nuevas técnicas y herramientas de una forma mecánica y muy pocas entendiendo de verdad los conceptos que subyacen para aplicarlos y probarlos en la planificación y desarrollo del propio proyecto profesional.

¿Cómo pretendes gestionar la estrategia socialmedia de una empresa para conseguir más clientes e ingresos si no eres capaz de hacerlo con tu propia ‘marca profesional’? Un parado es un profesional sin clientes y la primera medida para obtenerlos pasa por definir tu proyecto profesional y demostrar que eres un buen gestor, también en las redes, para desarrollar y visibilizar tus propios productos y servicios. ¿Y qué pasa si yo no sé reinventarme apoyándome en la Web 2.0? Supongo que entonces tendrás que convertirte en un gran candidato a ser empleado y en un gran buscador de empleo convencional. Que tampoco es fácil.

Im-productividad es no saber lo que queremos pero matarnos para conseguirlo.

Publicado en: Coaching para profesionales y equipos, Orientación Profesional, Productividad personal, social media, web 2.0 Etiquetado como: Coaching, Productividad personal

Comentarios

  1. La Nena dice

    16 marzo 2013 a las 21:44

    Muy bien todo (o casi). No te lo comenté en su momento por prudencia, pero te lo diré ahora: tu ¿duelo? con Risto Mejide me pareció desastroso por tu parte. Después de haberlo visto me resultas menos creíble en tu discurso. Igualmente te seguiré leyendo a ver si cambio de opinión de nuevo.

    Responder
  2. Ana (@arellano_es dice

    16 marzo 2013 a las 21:46

    Ya que mencionas el Proyecto Manhattan y la figura de Oppenheimer, intentaré plasmar los pilares de Oppenheimer en la productividad de la que hablas :) creo que tuvo mucho que ver también:

    1. Oppenheimer era un genio (palabras del General Groves del Proyecto Manhattan) podía entender en el acto cualquier cosa y era un excelente profesor. Es decir tenía el conocimiento y de valor y además sabía transmitirlo. Nuestra fuente es un “content curator”.
    2. Sus alumnos seguían su curso de mecánica cuántica varias veces. (Sí que debía ser bueno, yo no recuerdo querer repetir con los que me dieron clase a mí). La gente aprendía mucho y bien con él y además trataba a sus estudiantes con familiaridad y de forma cortés. Lo que me obliga meditar que la forma de tratar a las personas a las que enseñas influye. Lo que viene siendo “Mimar a tus “followers”.
    4. Creó la mayor escuela de Física Teórica de los EEUU. Quién sino con tanto talento y que lo sabía compartir iba a crear una gran escuela. Lo que viene siendo crear “comunidad”.
    5. Weinberg consideró que una de las razones por la que los EEUU consiguieron la bomba frente a Alemania, fue porque en EEUU estaba Oppenheimer que no trató de influenciar a los demás para que siguieran sus ideas, mientras que en Alemania estaba Heisenberg, quien pese a ser mejor físico, sí ejercía presión sobre su entorno. ¿Cómo se toma esto en plena era de “influencers”?.
    6.Oppenheimer rehusó continuar vinculado al programa nuclear, llegó a decir que él “Tenía sangre en sus manos”. De ahí que fuera importante la responsabilidad al compartir información. Lo que se denomina “Responsive Content”.

    Resumiendo la estrategia de Oppenheimer (supervisor del proyecto Manhattan): Content curator, mimar followers, crear comunidad, influencers no y responsive content.

    Espero que te animes a buscar más físicos en los próximos post :)
    Un abrazo,
    Ana

    Responder
    • Yoriento dice

      17 marzo 2013 a las 10:59

      Ana, gran comentario.

      Me parece muy interesante eso de que la clave del éxito fue que en EEUU estaba Oppenheimer que no trató de influenciar a los demás para que siguieran sus ideas. He leído también algo sobre él.

      Si me recomendáis alguna autobiografía o biografía de otros científicos, físicos o no ;-), iré a por ellas.

      Responder
      • Ana (@arellano_es dice

        17 marzo 2013 a las 11:07

        Te recomiendo leer el Libro de José Adolfo de Azcárraga “En torno a Albert Einstein su ciencia y su tiempo” un tesoro ;-)

        Responder
        • Yoriento dice

          17 marzo 2013 a las 16:38

          Anotado!

          Responder
          • Ana (@arellano_es dice

            18 marzo 2013 a las 12:34

            :-)

            Responder
    • @juanferrerr dice

      10 diciembre 2013 a las 18:19

      Buenas:
      Ya que mencionáis el proyecto Manhattan, Oppenheimer y la primacia nuclear yanki y para que el debate sea más animado y con más enfoques:

      1. Desde 1943 los aliados estaban bombardeando la industria militar alemana (y algunas cuidades llenas de civiles), a partir de 1944 con una severa dismunición de la producción alemana (esto retrasa la investigación nuclear). La escasez de materiales raros (tipo uranio) también dificulta enormemente la investigación alemana. En america se dispuso de fondos ilimitados. A partir de 1945 ya solo hay un equipo en condiciones de obtener la bomba.

      2. Por muy genial, dinámico y simpático que fuera Oppenheimer (o Feynman) y lo muy malo que fuera Heisenberg los medios que disponían fueron muy desiguales por lo tanto no se pueden comparar. Por cierto el investigador americano tiene valores positivos y el aleman negativos, ¿casualidad? la historia la escribe quien primero tira la bomba nuclear.

      3. Moralmente utilizar el proyecto Manhattan como ejemplo de productividad cuando su resultado fue la fabricación de bombas nucleares que luego cayeron sobre la cabeza de muuuuchos civiles en Japón me parece un poco macabro. Pero es sólo una opinión.

      En la actualidad la mayor amenaza sobre la humanidad es la tecnología nuclear, tanto militar (Hiroshima y Nagasaki) como civil (Chernovil o Fukushima) pero estamos hablando de productividad no de amanazas globales.

      Responder
  3. Ángel Gavín dice

    17 marzo 2013 a las 00:11

    Me alegro de ver un artículo de Feynman fuera de blogs dedicados a la física. El libro es una joya. Es de lectura obligada para todos los físicos y, como demuestras, más allá.

    Feynman tenía muchísimos valores pero la curiosidad y la facilidad de transmitir las ideas, así como el sentido del humor y el optimismo, están por encima de todas.

    Responder
  4. Armando Euceda dice

    17 marzo 2013 a las 15:40

    a propósito de Feynman y BillGates. Este Proyecto es interesante:
    http://tierneylab.blogs.nytimes.com/2009/07/15/gates-puts-feynman-lectures-online/

    Responder
    • Ángel Gavín dice

      17 marzo 2013 a las 16:06

      Gracias Armando! No conocía el proyecto. Muy interesante!

      Responder
    • Yoriento dice

      17 marzo 2013 a las 17:54

      Gracias, apuntado también!

      Responder
  5. Guillermo Yáñez dice

    20 marzo 2013 a las 08:52

    Hola Alfonso, yo estoy aprendiendo y estoy intentando poner en práctica la actitud de compartir.

    En la comunidad de prácticas vamos poco a poco y poco a poco se va infundiendo ese espíritu; supongo que a mi me toca dar ejemplo y eso estoy intentado. Prácticamente he compartido todos mis (siempre escasos) conocimientos, experiencias, habilidades, aptitudes…, en fin, todo lo que soy profesionalmente.

    La sensación que tengo es que cada día hay más espíritu de compartir información y de colaborar, si bien el proceso sigue siendo muy lento y el personal continúa anclado en la gestión de la información como un/su poder (“Lo mío y lo tuyo” como tentaba el diablo en piel de mujer a “Simón del Desierto”. Buñuel 1965).

    Todo va lento, pero va; también puede influir que yo soy lo que soy y que por todo lo que cuentas y comentan, el Sr. Feynman era un auténtico fuera de serie.

    Un saludo.

    Responder
  6. Lizzie Anne dice

    21 marzo 2013 a las 04:53

    Sin duda alguna la transparencia y la información hacen mejor a todo el mundo, sin embargo, ¿cómo saber si realmente se usará esa información de la manera adecuada?

    Responder
    • Yoriento dice

      28 marzo 2013 a las 18:54

      ¿Es que cuando la información solo la utilizan unos pocos hay garantía de que se use más adecuadamente? :-)

      La transparencia es la forma más eficiente de mejorar las técnicas y de evaluar los resultados, no?

      Responder
  7. busco trabajo en madrid dice

    26 marzo 2013 a las 17:59

    Muy interesante. La transparencia hoy en día es fundamental para destacar.

    Responder
  8. Angel Gavin dice

    8 abril 2013 a las 23:07

    Otra ( ¡espero!) interesante entrada sobre un pasaje del libro, con referencia a este artículo incluida ;)

    Cómo NO se debe preguntar (no al menos a Richard Feynman)
    http://elmiracielos.com/2013/04/08/como-no-se-debe-preguntar-no-al-menos-a-richard-feynman/

    Responder
  9. Karina Cobb dice

    24 agosto 2015 a las 04:03

    Gracias por tan buenos consejos para ser mas productivo. Les dejo https://zarza.com/7-consejos-para-elevar-la-productividad/ que trae excelentes consejos sobre el tema. Espero les sea de gran utilidad a todos.
    Gracias!

    Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    16 marzo 2013 a las 20:18

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: {lang: ‘es’} ¿QUÉ ES EL 2.0? La Web Social podría definirse con un solo verbo: compartir, empezando por la información. Compartir cambia la actitud de los profesionales y de la ciudadanía y facilita el camino hacia la colabora…

    Responder
  2. Cómo NO se debe preguntar (no al menos a Richard Feynman) | El miracielos dice:
    30 septiembre 2014 a las 16:16

    […] algún tiempo. Coincidencias de la vida, Yoriento publicó otro bastante interesante sobre Feynman, El Método 2.0 de Feynman para aumentar la productividad en el proyecto Manhattan, muy recomendable también (no perderse los comentarios). Pero he querido que ésta, la entrada 50 […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...