Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

10 ideas para pasar de empleado a emprendedor

28 febrero 2013 por Yoriento - Modificado el 3 mayo 2015 67 comentarios

EMPRENDER ES UNA POSIBILIDAD, NO UNA OBLIGACIÓN

Reinventarse como emprendedor

Pasar de empleado a emprendedor, más que acciones concretas, implica una reinvención profesional. Ya hay numerosos artículos sobre emprendedores en Yoriento basados en una misma idea de fondo: considerar el emprendimiento como un continuo entre el trabajo por cuenta ajena y el trabajo por cuenta propia. Una perspectiva para la iniciativa considera que los trabajadores son, en primer lugar, profesionales que obtienen sus ingresos por las habilidades y servicios que prestan más allá de la forma en que obtienen esos ingresos, sea por un contrato laboral con una empresa o un empleador o mediante la facturación a uno o más clientes. Se trata de superar viejas etiquetas para pasar del concepto de (sólo) empleado a (también) emprendedor. Y por dinero no te preocupes que dinero no hay.

¿Usted que preferiría, que toda su familia muriera arrasada en un incendio, por poner un ejemplo, o que su peluquero le hiciera una calva pequeñita en la coronilla, por error? Pero pequeñita, ¡que casi no se ve!

Me parecen retóricas las invitaciones a tomar perspectiva para comprobar que las cosas “siempre podrían ir peor” o no están tan mal, o los debates botella-medio-llena-botella-medio-vacía, tácticas ambas que tienen como objetivo manipular las emociones. Creo que es perjudicial analizar tanto cómo nos sentimos antes de actuar, en lugar de ponernos a actuar para sentirnos mejor. Se trata de probar, de dar pequeños pasos que impliquen poco riesgo o esfuerzo para comprobar si la botella se está llenando o se está vaciando, si esos pasos que estamos dando como emprendedores y profesionales nos acercan a una mejor situación para nuestro negocio o proyecto.

10 ideas para pasar de empleado a emprendedor

En este artículo intento ofrecer pistas a modo de pequeñas acciones para empezar a montar un negocio y crear una marca profesional con apoyo en los entornos 2.0 y las redes sociales, pistas que podrían resumirse en estas 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor, siempre con este mensaje de fondo: no intentes ser emprendedor, simplemente, emprende. ¿Cuál de estas 10 ideas te ha parecido más aplicable?

1. Estar en la Web Social es barato, no estar puede salir caro

Por primer vez en la historia, gran parte de los potenciales clientes, proveedores, empleadores, trabajadores y usuarios están accesibles en un ‘solo sitio’, el espacio que conforman las redes sociales: 1000 millones en Facebook, 500 millones en Twitter, 200 millones en Linkedin… Encontrarlos es más fácil y barato que nunca, aunque el objetivo sigue siendo el mismo: saber qué decirles y qué ofrecerles.

Las redes son un banco de pruebas muy barato que facilitan la generación de marca, el networking y el ecommerce.

2. No hay profesionales 2.0, solo profesionales en algo que comparten en las redes

¿Cuánto pagarías por los servicios que tú mismo ofreces? Las redes te dan más visibilidad pero no te hacen mejor profesional. Muchos profesionales que no ‘venden’ no tienen un problema de estrategia 2.0, marca o networking; el problema es que lo que venden no tiene valor. No llegues a las redes esperando convertirte en un profesional, sé un profesional que utilizas las redes.

La Web 2.0, al igual que la vida convencional, es bipolar, da más oportunidades a quién ya dispone de oportunidades, y ofrece menos recursos a los profesionales menos especializados y con menos iniciativa. Utiliza Internet para cualificarte y profesionalizarte lo antes posible y de forma proactiva, no esperes que las cosas pasen.

Las redes sociales son un gran recurso para las personas con iniciativa, no para las que esperan. Por eso muchas no les sacan partido

3. Para salir de una zona de confort hay que visualizar otra zona de confort

Definir objetivos y ser perseverante es más importante que la inteligencia para el éxito profesional. El establecimiento y la visualización de metas concretas lleva aparejada la especialización y la creación de marca. Debes preguntarte ¿en qué voy a ser bueno? ¿cómo puedo ser diferente?, cuestiones que te llevarán a definer los servicios concretos que vas a vender.

Si una cebolla (@jumosol) o un tomate (@soloraf) tienen Twitter , ¡cómo no lo va a tener tu negocio! Las redes sociales abaratan y simplifican la implementación “un producto, una marca”. No nos educaron para obtener ingresos sino para pensar que tenemos derecho a ellos. Ha llegado el momento de cambiar eso, por devoción o por obligación.

Convierte en negocio lo que ya sabes hacer, pasa de trabajador a profesional, de empleado a emprendedor

4. Marca es lo que quieres vender; reputación, es lo que te compran; profesionalidad, lo que demuestras

En un mundo donde las palabras socialmedia o coaching están sobreutilizadas, @scientistcoach, por poner un ejemplo, está generando una marca profesional relacionada con la prestación de servicios a mujeres del ámbito profesional y científico, una forma de ser diferente. Parece seguir esta máxima: “cuenta quién eres para ser lo que quieres”, preséntate de forma específica para facilitar que tu audiencia te posicione donde tú has decidido.

Ya sabes, reputación es ‘estar en la mente’ de los clientes que quieres que te encuentren y dos de las mejores vías para generar esa reputación es ayudar y compartir. Si eres un profesional de la asesoría fiscal, especifica en tu presentación profesional en cada red o espacio digital que ayudas a resolver dudas sobre gestión de impuestos y comparte información y contenidos valiosos relacionados con esta temática. Ah, y repite conmigo: 

“No soy el mejor, soy el adecuado.”

5. De los fracasos no aprendes, aprendes de los éxitos.

De los fracasos tal vez aprendas qué no funciona, pero no qué hacer después. Es mucho más eficaz aprender de tus éxitos. Por eso es tan importante dar pequeños pasos, empezar a ‘poner en el mercado’ cada producto mínimo viable que idees, como explica @davidcantone en el enlace anterior.

La implementación tiene más valor a corto plazo que la excesiva elaboración y la planificación. El perfeccionismo puede ser una perfecta excusa para no intentarlo. En palabras de Quevedo, “si quieres que los demás te sigan no tienes más que ir delante de ellos”. Prueba, a ver qué pasa, a ver qué quieren. Tus asesores serán tus usuarios, más barato no se puede :-)

6. El éxito es conseguir usuarios, clientes e inversores. En ése orden.

Esta estrategia tan startup la propuso @fodor. Este gran ‘modelo de negocio’ se complementaria también con una táctica ‘MAC’: para montar tu iniciativa con apoyo en Internet necesitas modelos, amigos y clientes. Del consejo, “sólo no puedes, con amigos, sí” hemos pasado a “aprende de los maestros, pide apoyo a profesionales.”

Las dos mayores ventajas de la Web Social son la transparencia y la conectividad: las personas y empresas referentes en el campo que te interesa están mostrando en las redes cómo lo hacen y es muy fácil contactar con ellas. Por ejemplo, ¿te interesa el ecommerce? Tal vez quieras contactar con @echaleku @gomezdelpozuelo o @juanmacias.

Algunas personas se quejan de lo difícil que les resultan definir objetivos, saber lo que quieren, pero creo que este problema se debe a que analizan demasiado en abstracto, quieren encontrar sus metas pensando en lugar de observando y practicando. Conocer y analizar las startups (empresas con apoyo en Internet) que montan otros emprendedores es un camino sencillo para descubrir ideas de negocio y encontrar la inspiración y hasta el know-how.

Por ejemplo, @fderbaix, informa en su blog de los 16 proyectos en los que invierte. Revisar esta lista y ponerse a investigar cada empresa puede ser más instructivo y motivador que algunos masters sobre emprendimiento

7. Crea cuenta en todas las redes y aplicaciones sociales. 

Suelen preguntarme ¿en qué redes debo estar?, ¿cuáles son las mejores para mi proyecto profesional? Mi opinión siempre es la misma, estar en todas las redes tiene cuatro importantes efectos:

1) Reservar tus nombres-marcas;
2) Posicionarte en cada una de ellas en las palabras y contenidos que te interesan;
3) Facilitar que te encuentren y
4) Tener la oportunidad de entenderlas y aprovecharlas para tu negocio de la forma más adecuada.

Estar presente en todas las redes, no significa dedicar el mismo esfuerzo. Debes priorizar el uso de aquellas que más se ajustan a tus objetivos, motivación y estilo, pero para descubrirlo debes conocerlas. Con carácter general, entiendo que una táctica 2.0 da a las redes estas funciones, seguro que la he tuiteado más de una vez ;-)

En Twitter generas marca, en Facebook, ‘vendes’ (promocionas), en Linkedin, conectas en Pinterest, expones y en tu blog, dispones.

En estas 14 ideas para una empresa 2.0 resalto esta idea de @genisroca que da sentido a todo lo que hacemos en la Red: 

El Social Media es un espacio de captación para nuestra web, no a la inversa.

8. Ya no es suficiente con que te encuentren, ahora es necesario que te quieran

Llegó el momento de hablar de CONTENIDOS, sí, en mayúscula, porque las redes sociales te hacen más visible pero no más interesante ni más útil en el sector donde quieres destacar. Por otro lado, sin un blog eres un ‘sin techo digital’, todo el día tirado enlas redes sociales, una idea que repito allí donde me dejan y que entronca con la reflexión anterior de @genisroca.

Profesionalmente, nos encanta la conversación en las redes sociales, pero su objetivo debe ser invitar y llevar a nuestros usuarios, clientes, amigos y contactos a nuestros sitios web, a nuestra tienda online y a nuestro blog. Una marca fuerte va siempre asociada a una url y a uno o varios sitios propios.

Si generas una marca profesional propia, pueden echarte de un trabajo pero de tu blog no te pueden echar; puedes cerrar un negocio o cambiar de iniciativa, pero seguirás siendo un profesional relevante y conocido con una ‘casa’ 2.0 de referencia.

Generar marca implica disponer de espacios profesionales propios como tu blog, tu website, tu cuenta Flickr o tu tienda online, pero también de contenidos que permitan amueblar digitalmente esos espacios. ¿Cómo gestionar los contenidos con eficacia? ¿Cómo hacer que quieran leerte? Te sugiero estas ideas complementarias:

  • Consumir antes de producir. Si quieres ser interesante, lee a los que son interesantes. Si sin un blog eres un sintecho digital, sin Google Reader eres un indocumentado 2.0 ;-) Estoy suscrito a más de 400 blogs y medios gracias a la facilidad con que puedo revisar y clasificar gracias a esta utilidad imprescindible de Google. Las redes sociales son el dominio de la conversación; los blogs son el reino del contenido.
  • Escribe y elabora antes de publicar. Escribe y elabora continuamente, graba vídeos, podcasts, haz borradores de artículos, usa y menciona contenidos ajenos valiosos… En palabras de @calvoconbarba, “antes de abrir un blog ábrete un Word.” La calidad y el interés se generan practicando.
  • Ofrece gratis lo que sabes para ganar lo que vales, convierte tu pasión en contenidos y tus contenidos en servicios. Es lo que se llama una estrategia de marketing de contenidos. Cada profesional es un medio de comunicación y también un medio de promoción y venta.
  • Hazte adicto a conversar con los clientes: redes, blog, tienda… No hay nada más valioso que las opiniones de los que están deseando comprarte: solo tienes que hacer lo que te piden ;-)

9. Los que dicen que las redes sociales no sirven para nada se refieren a su propia red social

Todas las conversaciones en redes sociales son entrevistas de trabajo, todas las conversaciones en redes sociales son charlas de venta. Y es que en la Web 2.0 todos los profesionales somos vendedores, de una u otra forma: venta 2.0 no es buscar clientes en las redes, es tenerlos como contactos antes de ‘necesitarlos’. En palabras de @angelmaria:

“La mejor inversión es conseguir clientes.”

10. Dejemos el pesimismo para tiempos mejores

Las emociones están sobrevaloradas. Nos han dicho que tenemos que sentirnos bien para poder actuar, pero actuando es cómo conseguimos sentirnos mejor. El sobreanálisis y el teoricismo no es propio de emprendedores. Lo decía antes, cuando tengas dudas da el siguiente paso pequeño; en caso de duda, prueba.

Una de mis reflexiones preferidas es esa que dice motivación no es tener ánimo es tener motivos, y los emprendedores y los profesionales que toman la iniciativa tienen siempre un gran motivo: quieren alcanzar sus objetivos, dejar huella y percibir que su esfuerzo tiene valor. Y si además ganan pasta, eso ya es la hostia.

Publicado en: emprendedores, Orientación Profesional, redes sociales

Comentarios

  1. Ferran Ochoteco dice

    1 marzo 2013 a las 01:28

    Felicidades por este artículo! Me ha encantado y estoy convencido que me será de enorme ayuda de ahora en adelante. Muchas gracias y enhorabuena!!

    Responder
    • Antonio dice

      18 marzo 2015 a las 11:33

      Bueno, yo llevo trabajando en el mundo de los servicios de reparaciones en general, en empresas de alto reconocido y un día decidí hacerme una página web por mi cuenta, y ya llevo seis meses en ello pero no veo la manera de que funcione óptimamente, no se si será normal, pero recibo muy pocas llamadas y cuando das un presupuesto luego no te contestan, a pesar de los precios tan bajo que doy, no llego ni para pagar los impuestos, en fin no se que más hacer, seguiré buceando a ver si obtengo más ideas, saludos y suerte a todos los que están como yo siendo un emprendedor más en estos años de crisis.

      http://www.fontanero-madridsur.com

      Responder
      • Yoriento dice

        18 marzo 2015 a las 17:11

        Antonio, no conozco tu estrategia de venta ni la calidad de posicionamiento de tu web.

        Si quieres, echa un vistazo a estos cursos organizados por un profesional con el que colaboro, tal vez te interese.

        Un saludo y ánimo!

        http://www.haciaelautoempleo.com/

        Responder
  2. Ana dice

    1 marzo 2013 a las 03:34

    Me gusto mucho el artículo…gracias por compartir…!

    Responder
  3. Mercedes Corretge dice

    1 marzo 2013 a las 09:53

    Me ha encantado @yoriento. Eres las bomba de la orientación profesional.

    Responder
  4. JUDY dice

    1 marzo 2013 a las 16:31

    Hace poco tome la decisión de tener mucho más tiempo para mis hijos y deje de trabajar y actualmente estoy en la búsqueda de qué hacer en el tiempo en que ellos están en el colegio y no tener que volver a ser EMPLEADA, este artículo me pareció muy bueno y lo agradezco, creo que empezaré a perderle “el miedo” a las redes y encontrar alternativas.

    Responder
  5. Gerson E. Alfaro Arenivar dice

    1 marzo 2013 a las 17:53

    Muy buen artículo… me gustaron mucho dos frases, que son sobre la misma idea y las he puesto en twitter… gracias…

    Responder
  6. Laura Iriguibel dice

    1 marzo 2013 a las 18:12

    Muy bueno el articulo, tendre que leerlo varias veces para sacar toda la informacion que ofreves. Para mi que me encuentro perdida en este mundo 2.0,me es de gran ayuda. Hracias.

    Responder
  7. Yoriento dice

    1 marzo 2013 a las 18:38

    Gracias a todos por los comentarios. Veo que hay mucha gente que está perdida y no sabe cómo sacarle partido a las redes para aplicarlos en su vida profesional ;-)

    Responder
  8. Kike Alfaro dice

    1 marzo 2013 a las 19:59

    Magnífico artículo. Muchas gracias por compartir experiencias

    Responder
  9. Francisco Moriones | Autor de CreandoNegocios.com dice

    1 marzo 2013 a las 23:48

    Hola Alfonso.

    Excelente artículo!

    Siempre he pensado que en momentos de crisis como los que vivimos, debemos dejar aparte nuestros problemas y superarlos con la creación y la innovación. Toda sociedad sana debe no tanto apoyar a los emprendedores, sino, al menos, no ponerles trabas burocráticas para que desarrollen su actividad.

    Personalmente creo que al emprendedor, más que el afán de lucro, le mueve su inquietud por cambiar el mundo, por crear y por innovar.

    Recientemente escribí un artículo titulado “9 Creencias que Necesitas como Emprendedor de Éxito”, que lo puedes leer en:

    http://www.creandonegocios.com/9-creencias-de-exito/

    De entre todas esas creencias destaco: Que el factor más importante es la creación de valor y que uno debe hacerse 100% responsable de su propia vida.

    Responder
  10. Joan Carles Torres dice

    2 marzo 2013 a las 00:12

    Gracias Alfonso por poner las cosas claras y por tu capacidad de remover viejos anhelos.
    No sé si me conviene leerte, porque siempre salgo de tu “casa digital” con ganas de complicarme la vida…
    Un abrazo!

    Responder
    • Yoriento dice

      2 marzo 2013 a las 21:55

      Joan, ya lo hablamos en Barcelona. La mejor productividad es ser coherente con el estilo de vida elegido. Ya habrá momento para tomar otros caminos, si es el caso. Abrazo!

      Responder
  11. Ana dice

    2 marzo 2013 a las 23:20

    Muchas gracias por tus consejos.
    En épocas tan difíciles por las que estamos pasando, crisis politica, corrupción, paro, poder leer ideas para ayudar a los demás a salir adelante es un placer.

    Espero que sigas aportanto a tanta y tantas personas ideas nuevas para poder salir de la zona de confort, visualizando la puerta de otra zona de confort.
    Mil gracias

    Responder
  12. Sparklingluz dice

    3 marzo 2013 a las 13:29

    Inspiracional! Muchisimas gracias por compartir tantas ideas valiosas en tiempos de crisis.

    Responder
  13. David Cantone dice

    4 marzo 2013 a las 16:27

    Hola Alfonso,

    ¡Qué buen artículo! Me ha gustado mucho, y no solamente por tu mención :), la cual agradezco.

    Estoy contigo con esa idea de que la acción debe llevar a la emoción y no al revés, de lo contrario sólo actuaríamos cuando la emoción fuera propicia y eso no nos lo podemos permitir, por nosotros y por los que dependen o necesitan de nosotros. Hemos de actuar siempre que debamos actuar, la emoción (sentirnos mejor) llegará del trabajo bien hecho y de los resultados.

    De ahí que la productividad no sólo sirve para producir más de lo importante y, con ello, cosechar mejores resultados, sino que además nos reporta satisfacción por haber hecho lo que debemos y nos acerca a nuestra realización personal.

    Excelente el punto 8 relativo a la marca personal y al marketing de contenidos. Se nota que predicas con el ejemplo.

    Un saludo,

    Responder
    • Yoriento dice

      30 marzo 2013 a las 11:44

      David, ahora ‘solo’ me queda llegar a diseñar un blog tan didáctico como el tuyo! :-))

      Responder
  14. Alejandro Torres dice

    4 marzo 2013 a las 19:06

    Muy buen artículo Alfonso. Son pequeñas pinceladas de realidad para recordarte lo que se supone que debemos hacer y no siempre hacemos. A veces, entre tantos medios nos diluimos y no sabemos muy bien por donde tirar.

    Sobre todo me quedo con la frase que dices que debemos encontrar nuestras metas y objetivos practicando y observando. Si dejáramos de pensar tanto, seguramente haríamos mas de lo que hacemos…

    Lo dice uno que no tiene nada claro…;-)

    Responder
  15. Adrián dice

    5 marzo 2013 a las 14:29

    Muchas gracias por el artículo.

    Ha enriquecido mi perspectiva sobre el entorno 2.0.

    Responder
  16. Carlos dice

    6 marzo 2013 a las 19:20

    Muy buen artículo. Felicidades.

    Responder
  17. jose dice

    7 marzo 2013 a las 17:32

    De empleado a emprendedor no hay diez pasos solamente UNO tener dinero,
    por muy emprendedor que seas si no tienes dinero adios a tus sueños.
    Lo siento pero alguien tenia que estar desacuerdo contigo es la mejor forma de aprender

    Responder
  18. Jesús A. Lacoste dice

    8 marzo 2013 a las 15:38

    Completamente de acuerdo con casi todo lo que planteas. Yo el año pasado escribí este post en mi blog “Si eres emprendedor… piensa en los clientes… no en el dinero de los inversores” donde me centraba en lo que tú comentas en el punto 6.

    Responder
  19. Gema G. dice

    21 marzo 2013 a las 09:35

    Hola Alfonso:
    Me encanta tu artículo, es para leer despacio acompañado de papel y boli, me haces visualizar nuevas puertas que puedo abrir en momentos de incertidumbre.
    Muchas gracias por orientar y acompañar.

    Responder
  20. Arancha dice

    24 marzo 2013 a las 13:44

    Excelente artículo. Me gusta lo que dices y, también, cómo lo dices. Una perspectiva inteligente y alejada de lo que se suele ver repetido mil veces en la red. Enhorabuena por un buen contenido y por una “cabeza bien amueblada”.

    Responder
  21. Soraya Galindo dice

    28 marzo 2013 a las 01:54

    Me impacto el pto 3: PARA SALIR DE UNA ZONA DE CONFORT, DEBES VISUALIZAR OTRA ZONA DE CONFORT….Convierte en negocio lo que ya sabes hacer, pasa de trabajador a profesional, de empleado a emprendedo.

    Siento que es muy cierto, como profesionales y conocedores de una labor, renunciamos a lo real persiguiendo un sueño, sin haber soñado antes en eso que queremos. Tambièn sucede que nos quedamos atados a un trabajo, donde todos te dicen, eres valioso, sabemos mucho, eres mi referencia…… Pero porque no estudias la manera de hacer de tu nombre TU MARCA y dejar de ser empleado y convertirte en empleador.

    Como dicen el miedo, a la situaciòn paìs, falta de recursos, comentarios negativos….. te nublan el poder ver mas alla…… esa otra zona de confort….. Es importante dar un PASO ADELANTE.

    Excelente articulo

    Responder
    • Yoriento dice

      10 abril 2013 a las 11:59

      Un poco harto de que muchos consultores y asesores recomienden ‘salir de la zona de confort’. Tal vez ellos deberían de salir de su zona de confort dejando de hacer lo fácil que es recomendar salir de la zona de confort ;-)

      Responder
  22. Echaleku dice

    1 abril 2013 a las 01:14

    Alfonso, muchas gracias por la mención en tu artículo.
    Abrazos.
    Echaleku.

    Responder
  23. rosetta dice

    2 abril 2013 a las 15:10

    no sé con todos mis respetos, donde está el duelo. Más bien es un peloteo a Risto… Obviamente, todo depende de donde está situado el listón… Yo estoy acostumbrada a nivelzo… y no sufro del mal del tontismo ni del inferiorismo… Es nivel ‘párvulos’ y parecía el club de la comedia. Enhorabuena por ser tan famoso sin hber pasado de la mediocridad…

    Responder
    • Yoriento dice

      10 abril 2013 a las 11:56

      Hola Rosetta,

      creo que tu comentario se refiere a este otro artículo https://yoriento.com/2013/03/10-ideas-para-convertirte-en-un-profesional-2-0.html/

      Aunque se planteó como un ‘duelo’ para darle más emoción simplemente se trató de una conversación con humor, pero ya me gustaría llegar al nivel de club de la comedia.

      Un saludo.

      Responder
  24. Eduardo Amador dice

    15 octubre 2013 a las 23:47

    Encontrar una idea para un negocio y ser independiente no siempre es fácil y las pistas que brinda en este artículo ayudan de mucho a todas las personas que quieren progresar.
    Por que es mejor trabajar por tus propios sueños por los sueños de otros.
    En nuestra empresa nos dedicamos a la imagen de las empresas estrategia y marca

    Responder
  25. Miguel Ceballos dice

    16 febrero 2014 a las 04:38

    Excelente artículo (como todo los que he leido de esta página hasta ahora). Definitivamente emprender es una mentalidad, y aunque muchos de los puntos puedan parecer extraños, no podemos obtener resultados diferentes pensando tradicionalmente.

    Responder
  26. José Chero-Ballena dice

    9 agosto 2014 a las 01:46

    Excelente artículo, que me da aliento y estabilidad en mi proyecto que estoy desarrollando, asimismo tener la “mecha prendida” para seguir en competencia que es una realidad.

    Responder
  27. Carlos Suarez Vazquez dice

    12 septiembre 2015 a las 20:02

    Excelente artículo. Me ha gustado mucho el desarrollo del mismo. Una perspectiva inteligente y alejada de lo que se suele ver repetido mil veces en la red. Enhorabuena por este excelente artículo.

    Responder
  28. Fontaneros Madrid dice

    13 diciembre 2015 a las 10:51

    Me encanta eso de autónomo con glamour, a parte de eso, tabién me gusta tus puntos de vista sobre este sector tan castigado y creo que con vuestros aportes ayudais y animais a personas como yo a no tirar la toalla y seguir para alante con nuestros negocios, un saludos y gracias nuevamente.

    Responder
  29. Ignacio suarez dice

    27 febrero 2016 a las 17:37

    Totalmente de acuerdo. Es cada vez más importante disponer de una estrategia comprometida con las redes sociales. En mi negocio cada vez son más los clientes que contactan con nosotros a través de este método en lugar del teléfono o el correo electrónico. No se trata solo de estar presente, hay que implicarse porque está claro que las redes sociales son el presente, no el futuro.

    Responder
    • Fontaneros Madrid dice

      27 septiembre 2016 a las 19:24

      Bien dicho Ignacio, saludos.

      Responder
  30. Cerrajeros El Trasgu dice

    22 febrero 2019 a las 10:47

    Muy bueno el artículo, desde Cerrajeros El Trasgu damos la enhorabuena!

    Responder
  31. Consigue Tu Web dice

    31 mayo 2021 a las 19:28

    Gran artículo y genial la frase “pueden echarte de un trabajo pero de tu blog no te pueden echar”

    Si generas contenido de calidad y das un buen servicio a tus clientes ya no volverás a tener jefes.

    Responder
  32. Denis dice

    2 febrero 2017 a las 09:55

    Asi es buenas ideas como debe de ser me gusto mucho gracias!!

    Responder

Trackbacks

  1. La Productividad Es la Mejor Fuente de Motivación dice:
    7 marzo 2013 a las 08:50

    […] artículo surge como desarrollo de mi comentario en este interesante artículo de Alfonso Alcántara (Yoriento), el cual te animo a leer. Tweet!function(d,s,id){var […]

    Responder
  2. 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor | grandes Pymes dice:
    19 marzo 2013 a las 18:20

    […] Fuente https://yoriento.com/2013/02/10-ideas-para-pasar-de-empleado-a-emprendedor.html […]

    Responder
  3. 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor | Emprendimiento Total dice:
    5 abril 2013 a las 18:13

    […] Fuente https://yoriento.com/2013/02/10-ideas-para-pasar-de-empleado-a-emprendedor.html […]

    Responder
  4. De empleado a emprendedor no hay más que 10 ideas | Emprendoteca dice:
    9 julio 2013 a las 08:07

    […] eso, en su blog   Yoriento no da diez ideas para pasar de empleado a emprendedor y, así, decidir de una vez cuál puede ser tu siguiente paso. ¿Por cuál quieres […]

    Responder
  5. Guía breve para la reinvención profesional: 20 ideas para mejorar tu carrera | Yoriento dice:
    22 septiembre 2013 a las 12:42

    […] por cuenta ajena y el trabajo por cuenta propia. Se trata de superar viejas etiquetas para pasar de empleado a emprendedor, de trabajador a profesional; 3) la productividad personal y […]

    Responder
  6. Emprendedores y autoempleo: 10 motivos para decir no (478) | Yoriento dice:
    1 noviembre 2013 a las 08:57

    […] Yoriento.com solemos animar a considerar la posibilidad de pasar de empleados a emprendedores, como una alternativa o como un complemento al trabajo por cuenta ajena. No hace mucho Carme Pla y […]

    Responder
  7. ¿Emprendedor o autoempleo? | PAU1 y PAU2 SOMOS TALENTO dice:
    10 diciembre 2013 a las 14:16

    […] ¿Cómo pasar de empleado a emprendedor?  Lo de emprender, el emprendimiento o la emprendeduría están de moda. ¿Qué tú todavía no has montado tu propia empresa? Pues ya estás tardando porque tu país te necesita. […]

    Responder
  8. 12 ideas para no buscar trabajo | Yoriento dice:
    28 diciembre 2013 a las 21:50

    […] 2000 y que he reseñado y reelaborado en  12 ideas para no buscar trabajo, muy cercanas a los  10 consejos para pasar de empleado a emprendedor  que publiqué hace un tiempo y que tienen de fondo la misma […]

    Responder
  9. Felipe Emprende: 13 ideas para la iniciativa, la empleabilidad y la innovación | Yoriento dice:
    7 enero 2014 a las 21:39

    […] encuentra’; 2. Guía para la Reinvención personal y profesional en un contexto de cambio; 3. 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor; 4. Guía para una Empresa 2.0 que busca la innovación y la eficiencia mediante el trabajo en red […]

    Responder
  10. Voy a dejar de buscar trabajo - Esto No Tiene Nombre | Esto No Tiene Nombre dice:
    13 enero 2014 a las 08:14

    […] Pasar de empleado a emprendedor, ¿por qué no?Si lo estás pensando, piénsalo un poco más. La verdad es que cada vez lo veo más claro, sobre todo cuando leo algunas ofertas de trabajo que piden la luna y luego pagan a precio de becario. ¡Venga, hombre! ¡Que el máster que pides como requisito indispensable tiene un valor mayor que el sueldo anual que me piensas pagar! Visto así, mejor intentarlo pero antes lee los diez consejos de Yo oriento. […]

    Responder
  11. 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor – Emprende News dice:
    23 enero 2014 a las 09:32

    […]      Seguir leyendo el artículo… […]

    Responder
  12. 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor|El Rincón del Emprendedor dice:
    29 enero 2014 a las 09:07

    […]      Seguir leyendo el artículo… […]

    Responder
  13. Un emprendedor es un autónomo con glamour: 6 preguntas difíciles y 9 pildorazos sobre el emprendimiento - Yoriento dice:
    23 abril 2014 a las 20:52

    […] Emprendimiento […]

    Responder
  14. 10 ideas para convertirte en un profesional 2.0: 'duelo' con @ristomejide - Yoriento dice:
    18 mayo 2014 a las 10:20

    […] Emprendimiento […]

    Responder
  15. Reinventarse profesionalmente - Yoriento dice:
    30 julio 2014 a las 20:30

    […] Emprendimiento […]

    Responder
  16. 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor | Cristina Ferrís, consultora web. dice:
    5 agosto 2014 a las 18:26

    […] https://yoriento.com/2013/02/10-ideas-para-pasar-de-empleado-a-emprendedor.html/ […]

    Responder
  17. Reinventarse como emprendedor - Yoriento dice:
    6 agosto 2014 a las 20:26

    […] Emprendimiento […]

    Responder
  18. Guía breve para la reinvención profesional | Cristina Ferrís, consultora web. dice:
    7 agosto 2014 a las 16:20

    […] por cuenta ajena y el trabajo por cuenta propia. Se trata de superar viejas etiquetas para pasar de empleado a emprendedor, de trabajador a profesional. 3.   Productividad personal y profesional. Me gusta definir la […]

    Responder
  19. Ranking de las 10 mejores series de televisión - Yoriento dice:
    28 agosto 2014 a las 13:26

    […] Emprendimiento […]

    Responder
  20. Ideas para la iniciativa, la empleabilidad y la innovación | Emprendiendo Vuelo Hacia el Conocimiento dice:
    26 octubre 2014 a las 22:09

    […] te encuentra’; 2. Guía para la Reinvención personal y profesional en un contexto de cambio; 3. 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor; 4. Guía para una Empresa 2.0 que busca la innovación y la eficiencia mediante el trabajo en red […]

    Responder
  21. Como vivir de tu pasion y no morir en el intento | Baobab | Coaching de raíz dice:
    30 diciembre 2014 a las 08:46

    […] Este articulo de Yoriento recoge bien la visión que queremos dar en este post. […]

    Responder
  22. 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor | Yoriento « My CMS dice:
    17 febrero 2015 a las 22:14

    […] See on yoriento.com […]

    Responder
  23. Guía para tu #capacitacion: 20 ideas, #desarrollaprofesion #SAA | cecaproamve dice:
    19 marzo 2015 a las 13:41

    […] por cuenta ajena y el trabajo por cuenta propia. Se trata de superar viejas etiquetas para pasar de empleado a emprendedor, de trabajador a profesional. 3  Productividad personal y profesional. Me gusta definir la […]

    Responder
  24. Los mejores blogs de marketing digital en español dice:
    4 abril 2015 a las 16:06

    […] 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor […]

    Responder
  25. 5 beneficios que te aporta un blog que no obtienes con Twitter dice:
    30 abril 2015 a las 00:30

    […] tu marca personal. Las redes te dan más visibilidad pero no te hacen mejor profesional, como dice Alfonso Alcántara. Donde te  muestras como experto es en tu blog. El tener que redactar sobre un tema implica haber […]

    Responder
  26. 10 ideas para convertirte en un profesional 2.0: duelo con ristomejide | bressanalberto dice:
    10 julio 2015 a las 00:53

    […] o la elección de una estrategia 2.0 en la Red, conceptos todos ellos relacionados con el paso de empleado a emprendedor pero también con una nueva búsqueda de trabajo, como contaba en la Guía del Empleo […]

    Responder
  27. Cómo hemos cambiado: 10 cambios del mercado de trabajo en 30 años de España en la UE - Yoriento dice:
    29 abril 2016 a las 12:22

    […] Emprendimiento […]

    Responder
  28. LA ANTENA INFORMATIVA DEL EMPLEO Y EL EMPRENDIMIENTO EN LA RED | Jose Luis Del Campo Villares dice:
    2 enero 2017 a las 13:46

    […] 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor del blog de Yoriento […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...