Llega un momento en la vida de una persona en que deja de revisar libros, hacer cursos y de escuchar consejos sobre cómo emprender para ponerse a emprender
¿Serán estas las últimas 10 recomendaciones que leas antes de empezar a desarrollar tu iniciativa? Ya hay numerosos artículos sobre emprendedores en Yoriento basados en una misma idea de fondo: considerar el emprendimiento como un continuo entre el trabajo por cuenta ajena y el trabajo por cuenta propia. Una perspectiva para la iniciativa considera que los trabajadores son, en primer lugar, profesionales que obtienen sus ingresos por las habilidades y servicios que prestan más allá de la forma en que obtienen esos ingresos, sea por un contrato laboral con una empresa o un empleador o mediante la facturación a uno o más clientes. Se trata de superar viejas etiquetas para pasar del concepto de (sólo) empleado a (también) emprendedor. Tal vez llegó el momento de perseguir tu reinvención profesional.
Los últimos 10 consejos que vas a leer antes de emprender
1. EMPRENDE YA. No intentes “ser emprendedor”, simplemente emprende.
Ya lo hablamos hace un par de meses: convierte en negocio lo que ya haces. ¡Sabes! Si estás trabajando por cuenta ajena, estudiando, haciendo las labores del hogar o dedicado a tus aficiones, posiblemente te darás cuenta que algunas de esas actividades personales o profesionales son susceptibles de convertirse en negocios o en servicios.
Eso le pasó a una chica de 14 años que hacía pasteles en casa o a una ex funcionaria que publica libros de cocina sobre la Thermomix. Cuando pienses en emprendedores no traigas la imagen del empresario clásico sino de las personas con iniciativas locales y cotidianas.
2. ENFÓCATE el tiempo necesario en los momentos adecuados.
Creo que fue Jesús Encinar quien argumentaba que el emprendimiento es una dedicación a tiempo completo, y sin duda es así para algunos proyectos muy exigentes desde el principio. Pero la mayor parte de las iniciativas se originan y desarrollan de forma gradual.
Una persona que estudia oposiciones para convertirse en profesor de educación secundaria puede a la vez analizar las posibilidades de crear su propio centro de formación. Con una sola hora a la semana es más que probable que en menos de un año haya diseñado un plan de negocio estructurado. Tal vez en un futuro próximo, el proyecto requiera inversión importante y mucho tiempo, pero no ahora.
3. DIVERSIFICA emprendiendo y reduce así tu riesgo profesional.
En un mundo de precariedad laboral y con una débil cultura para la iniciativa, es esperable que más de la mitad de los jóvenes quieran ser funcionarios. Pero la mayoría no conseguirán ese objetivo. El emprendimiento no sólo es un plan B, es una alternativa profesional más.
Un fontanero que trabaja “para un jefe” puede ir planificando trabajar para sus propios clientes; o una persona que trabaja en el ámbito de la limpieza por horas, podría pensar en montar alguna iniciativa en colaboración con otras profesionales de ese campo. Emprender no es una obligación, es un camino alternativo y un camino también complementario en ocasiones al trabajo por cuenta ajena.
4. SE PUEDE. Lo que se aprende cuando se emprende, es que se puede emprender.
En la bio o biografía tuitera de @javiercuervo se puede leer “arriesgarse es lo más seguro”. Intentar montar un negocio y que tenga un éxito razonable es mucho más probable que aprobar unas oposiciones. Otra cosa es que lo segundo tenga el apoyo familiar y lo primero no esté motivado por la educación ni por los valores predominantes. En todo caso, tal vez te ayude esta reflexión a hacerte consciente de tus posibilidades:
Ya emprendes todos los días, ¿y si lo convirtieras en un negocio?
5. HOY. Las ideas no mueren, pero sí la inspiración: actúa hoy mismo.
Soy muy crítico con el “emprendimiento de la idea”, ese que postula que para montar una iniciativa hay que haber descubierto el Bálsamo de Fierabrás. Cualquier cosa que se te ocurra hacer, ponte a hacerla, a ver qué pasa.
En un evento de la Universidad de Almería, una emprendedora me comentaba que desde que iniciaron su negocio hace un año habían cambiado el proyecto numerosas veces. Tú empieza, y luego ya veremos. Ni que decir tiene que eso de actuar hoy tiene también mucho que ver con la productividad: a veces ya sabemos lo que tenemos y lo que podemos hacer, lo que pasa es que no lo hacemos. Ni lo intentamos.
6.CONSTRUYE ya algo básico y mejóralo luego.
El perfeccionismo a veces es una excusa para no empezar, para no continuar y para no terminar.
Tal vez tu objetivo sea montar una peluquería o un centro de estética de lujo, pero para alcanzar ese ideal nada mejor que ponerse a currar ya, por ejemplo, haciendo servicios a domicilio. Vale, es más cutre, pero te darán la experiencia, la financiación y la base de clientes para un futuro más glamuroso.
7. FINANCIA la iniciativa con la ayuda de tu familia.
Dijo @carlosblanco, “si no puedes convencer a tus padres,¿a quien esperas convencer?” Es curioso cómo la familia está mucho más dispuesta a financiarnos compras, actividades y servicios que no ofrecerán retorno de la inversión El “actúa hoy mismo” y “construye algo básico” se complementan muy bien con “pide un poco para empezar”. Y un poco, es un poco.
8. EL MERCADO nunca está “preparado”, hasta que alguien demuestra que sí y los demás ponen cara de tontos.
Esta sabia reflexión de @julioalonso nos muestra que la experimentación es la mejor fuente de conocimiento. Internet es un campo de pruebas muy barato para poner a prueba proyectos tecnológicos de bajo coste, como las startups, y para medir la opinión de miles de personas acerca de nuestras ideas de negocio.
9. SI NO GANAS lo que vales, ¡emprende!
Podemos quejarnos de salarios mileuristas, en el mejor de los casos, y no hacer nada, pero también podemos considerar el emprendimiento como una alternativa complementaria para mejorar nuestra situación profesional a medio y largo plazos. Maldecir nuestra suerte es compatible con intentar mejorarla. Ya sabes, aquello de que te sientas como te sientas, haz lo que debas.
Si trabajas como programador cuentajenado por 20.000 euros al año, tal vez si haces cuentas compruebes que tus ingresos se podrían multiplicar si vendieras tus servicios profesionales a diversos clientes.
Atrévete a descubrir lo que vales.
10. ¿Qué vas a hacer ahora?
Me gustará mucho conocer tu opinión aquí sobre este artículo y también en Twitter @yoriento
(Credito de la imagen JanOSpixeles via photopin cc)
Pues ahora lo que voy a hacer es compartir este enlace con mis socias para que se animen que se están pegando una paliza y las visiones positivas siempre ayudan. Gracias!
Buena idea! :-)
Hola Alfonso:
Me ha encantado tu artículo. Estoy en paro desde hace 15 meses, soy administrativa contable y busco activamente trabajo pero no me sale nada. Así que he decidido emprender. La idea la tengo, los proveedores también, no tengo nada mas y no se por donde seguir. Si es muy fácil convencerte de que la solución es emprender, pero, y luego? ahora que hago. Me pierdo en las dudas, en la literatura que encuentro, estoy sumergida en un mar de contenidos que no sé como asimilar. Mi proyecto es una tienda on-line, ahora que hago?
Carolina,
1) En primer lugar, tranquilidad. Las cosas buenas se hacen despacio y sin prisas. Hacer una transición como la que planificas llevará un poco de tiempo de descubrimiento y aprendizaje. No te plantees emprender como una ‘solución del paro’ sino como una actividad profesional complementaria, a la vez que sigues buscando alternativas por cuenta ajena. Si encuentras empleo tampoco abandones la posibilidad, sigue pensando y construyendo el ‘negocio’.
2) Empezaría siguiendo los blogs y cuentas Twitter de los que saben de ecommerce. La ventaja de la Web Social es que los profesionales nos cuentan cómo lo hacen. pero tienes que ir afinando hasta encontrar los modelos que más se acerquen a lo que quieres hacer, aunque conocer negocios hace que tus ideas y proyectos también vayan cambiando.
Te pongo solo algunos ejemplos con sus cuentas en Twitter @juanmacias @echaleku @ingresos2 @gomezdelpozuelo @fderbaix…
3) Estos profesionales te pueden inspirar y algunos también te pueden asesorar y formar. Es importante encontrar uno o varios mentores, lo que implicará generalmente una inversión en formación y asesoramiento general y específica en función de las necesidades de tu negocio y tu perfil profesional. La ventaja es que en gran parte de los casos estos servicios los puedes recibir online.
4) Haz networking, pero del bueno. No se trata solo de ‘estar’ en eventos sino de aprovecharlos. Busca y encuentra los contactos que más se ajustan a tus intereses para convertirlos en modelos a seguir y en potenciales asesores. También en clientes y proveedores. Conviértete en una habitual de los saraos del sector que te interesan, incluyendo la participación online. Participa y sé visible, pero prepara tus intervenciones y contenidos para dar imagen de profesionalidad.
https://yoriento.com/2009/06/guia-de-networking-para-el-empleo-y-los-emprendedores-542.html/
5) Por último, ve convirtiendo tus ideas en contenidos, tus contenidos en proyectos y tus proyectos en servicios. Da visibilidad a lo que quieres hacer publicando contenidos especializados en tu blog y en las redes sociales. Empieza a prestar servicios aunque sea gratis, a ver cuál es la receptividad de tus clientes, incluyendo responder preguntas y asesorar sobre tu tema en las redes sociales y en tu blog.
Aprovecha también los eventos para generar contenidos especializados y fomentar tu marca personal, como en este ejemplo:
https://yoriento.com/2012/06/11-ideas-para-la-gestion-de-contenidos-de-un-evento-2-0-el-caso-socialmedia-de-inspirationday-con-un-post-en-directo-736.html/
Buenas tardes Carolina, en primer lugar enhorabuena por tomar la decisión y por ser valiente. Con esto ya has dado el primer paso y has obtenido el primer triunfo. Si ya tienes idea y producto ahora sólo te falta el canal y un poco de entrenamiento. Crear una tienda online sería el primer paso, no te conformes con cualquier cosa ya que hay muchas en el mercado y debes distinguirte en imagen, diseño y navegabilidad y sobre todo teniendo en cuenta criterios que los clientes buscan en las ciber-tiendas y que pueden marcar que vendas o no; ponte en manos de profesionales para este paso. Ya tienes producto, servicio post venta y canal; ahora necesitas servicio preventa, o sea, promoción. Aquí puedes utilizar numerosas armas, las cuales de forma combinada ejercen una fuerza mucho mayor. Activos como un blog (donde tendrás que aprender a escribir para que surta efecto), tus redes sociales (diseñados de forma profesional y llevados con criterios de Community Manager), escribir artículos de opinión en blogs potentes de temas que tu domines y donde crees valor añadido, marketing online, etc… deben formar parte de tu día a día. Márcate un objetivo, un presupuesto y a triunfar. Si necesitas algún consejo o ayuda al respecto me puedes escribir a gerencia@evaluaconsultores.com. Un saludo!!
Hola Carolina,
Como dice Yoriento, rodéate de personas que puedan ayudarte y apoyarte. Te aconsejo que vayas a las Comunidades de Google+ como https://plus.google.com/u/0/communities/116048756272986445553 donde te orientan, y encontrarás una Comunidad de tantos como tú, que en su día se sentían desorientados y no sabían ni cómo empezar y muchos incluso si valía la pena Emprender. Nos vemos. @pattyv41
En mi caso y como digo en la presentación de mi blog, estos tiempos inciertos me han llevado a alejarme de mercados de trabajo rígidos en los que alguien diseñaba para mí una carrera profesional, y a despedirme de una pasmosa continuidad. Soy una persona flexible y pienso en este proyecto desde hace años. No busco un empleo, busco oportunidades para ganarme la vida ofreciendo nuevas fórmulas, servicios y sinergias.
Un saludo y animo.
Javier López Lorenzo.
Sommelier-Community Manager.
@fondillon
Como charlaba con Carolina, es compatible inicialmente una búsqueda de empleo por cuenta ajena con el análisis de alternativas por cuenta propia. Si volcamos demasiadas expectativas en las ‘ventajas’ de emprender tal vez muchas personas puedan sufrir grandes frustraciones. ¿Por qué elegir o bifurcar caminos cuando todavía no es necesario?
Quiero darte la razón, sobre este tema, me viene a la cabeza la definición del código del dinero de Raimon Sansó “Crea tu propio sistema de ingresos multiples, variables y pasivos que desarrolle tus talentos personales, que entregue un ingreso masivo a un núnero masivo de personas, que te apasione y que se traduzca en un flujo de ingresos ilimitado”.
Yo tengo una pequeña afición bastante curiosa, hacer unos muñecos de caña, se pueden ver en http://perso.orange.es/german_salas_pereira/, y quien sabe, si esto algún día sea un negocio, pequeño pero negocio y disfrutando haciendolo.
Un saludo.
Las ‘aficiones’ parten de nuestra pasión o motivación personal. Eso es una ventaja que podemos aprovechar al menos para considerar la posibilidad de convertirlas en negocio.
La larga cola asociada a Internet nos permite encontrar a esos pocos clientes potenciales interesados por servicios o productos muy específicos o raros como los que tal vez queremos vender.
http://es.wikipedia.org/wiki/Larga_cola
Y los blogs, redes sociales y herramientas de ecommerce nos permiten intentar venderlos.
Me ha gustado mucho el artículo y la idea de convetirme en emprendedora, que llevar rondándome por la cabeza desde el mes de mayo que tuve que cerrar mi pequeño negocio. Hace año y medio que gestiono y administro la web Hogaradas y estoy pensando muy seriamente en ampliarla con una tienda online, pero me falta la idea de qué ofrecer. Me gustaría que pudierais aportarme alguna idea de cómo conseguir agitar la varita mágica y que me llegue esa inspiración y el producto que necesito para comenzar. Un saludo y gracias
Buenas tardes, tienes una posibilidad espectacular!! A todos nos viene muy bien que alguien nos cocine como lo hacía nuestra abuela, nos apetece ese guiso que no podemos degustar por falta de tiempo, nos vendría de lujo que alguien nos planchara las camisas mientras nosotros realizamos otra actividad en casa, no tuviera listo en el cumpleaños del peque un pastel casero, etc… Pon todos estos servicios en una tienda online y véndelos a tu entorno, todo aquel que se encuentre a menos de 10-15 km de tu centro de trabajo (lo cual puedes acotar con una geolocalización en tu tienda) sería susceptible de ser tu cliente. Tienes una web temática muy interesante y por el ranking alexa tendrás ya una cantidad de visitas importante. Crea (si no lo tienes ya) un newsletter, unas redes sociales diseñadas profesionalmente y a por ello. Este segmento tiene mucha salida hoy en día así que adelante!!!
Yo no estoy en paro, ni he tenido que cerrar ningún negocio, ni me planteo opositar. Simplemente he visto en el emprendimiento una posibilidad de desarrollarme a nivel personal personal y profesional y ayudar a otras personas a la vez que me divierto un montón. A veces es muy duro continuar cuando no lo estás haciendo por necesidad urgente y empiezan a aparecer complicaciones.
Me ha gustado mucho el artículo, sobre todo el punto de pedir financiación familiar, que es algo que no se me había ocurrido a pesar de todas las vueltas que le he dado a mi proyecto!! A veces las ideas más sencillas son las mejores :D
Ánimo a todos!! Emprender es muy duro a veces pero cuando empiezas a ver resultados… no puede ser más gratificante!!!
Buenas,
Me ha gustado mucho leer este articulo, acabo de llegar de una denegación de prestamo para iniciar mi actividad empresarial, por lo visto, tenia demasiado riesgo, pero ni siquiera el presidente del Banco sabia porque me lo habian denegado, lo cual me hizo pensar que ni se habian molestado en leer, y eso que era un prestamo ICO, con el cual ellos mismo se iban a endosar una gran cantidad de dinero, pero, como asi va el pais… me lo han denegado como a muchos otros.
Leer esto me motiva a seguir luchando por mi idea e intentar hacerla realidad.
Hola a todos,
Me ha encantado el artículo. Soy profesor interino de secundaria y, debido a los recortes, ahora estoy a media jornada y mi mujer (también profe interina)haciendo sustituciones. Soy de naturaleza pesimista (pesimismo estratégico), así que invertí unos ahorrillos en mi formación y estoy haciendo un máster sobre e-learning. La idea era tener más opciones profesionales dentro de mi campo, la educación. Ahora mismo estoy en ello, formándome e investigando las posibles salidas que me ofrece el e-learning. Estoy algo asustado porque no sé si todo este esfuerzo económico e intelectual obtendrá sus frutos. Cuento todo esto porque necesito conocer a gente que también lo intenta, que se esfuerza y que sea emprendedora. Igual así no me sentiré tan solo.
Saludos a todos y enhorabuena por la página.
Hola Chema, sólo quería darte ánimos ,no estás sólo
Yo también estoy intentando abrirme camino, estoy haciendo un curso en FUNDED, que os recomiendo ,y he añadido a la web de la empresa un blog para hablar de temas que nada tienen que ver, somos una empresa de detergentes familiar y el en el blog empece hablando d cosas felices y ahora me siento cómoda hablando de mi nuevo andar porInternet e intentando recomendar blogs como estos para ayudar con su lectura a quienes puedan querer iniciar una nueva aventura laboral, y esto en poco más de un mes, es duro, porque es difícil posicionarse en google, me le poca gente y lo comprendo porque de momento tengo que mejorar mucho mi redacción y mi posicionamiento, pero espero conseguirlo, porque no pretendo vender nada sólo ayudar a otros .
Así qué ánimo q no seas sólo! Yo a veces tamb pienso si estaré perdiendo mi tiempo y dinero
Es verdad, nosotros estamos emprendiendo, y hay que ponerse, ponerse y lo demás es el aprendizaje y la adaptación sobre la marcha
Hola.
Me ha gustado bastante el artículo,va en la línea de lo que siempre he pensado y he intentado transmitir a las personas emprendedoras a las que he prestado asesoramiento en mi trabajo (desde hace 5 años he trabajado en la administración pública en programas de asesoramiento en autoempleo). Pero ahora llega mi momento…y estoy indecisa.Llevo varios años dándole vueltas a dos o tres ideas de negocio sin decidirme por ninguna (por poner ejemplos, una de ellas requiere poca inversión inicial pero mucho capital humano por ofrecer servicios de índole muy diversa; otra requiere una inversión inicial considerable y más sacrificio por pertenecer al sector de la hostelería),y ahora que próximamente me quedaré en desempleo,me asaltan aún más dudas. Mi duda sobre todo es cómo tantear el mercado, cómo saber si existe nicho de mercado o estoy siendo subjetiva. ¿Algún consejo? Gracias de antemano.
En mi caso voy a seguir insistiendo. La fase de diseñar el modelo de negocio ya está hecho, ahora entrando en la zozobrante fase inicial. Nervios, emoción, expectación,… Y continuar definiendo pequeños aspectos!
Saludos!
Ánimo, Elisabet! :-)
Para mi emprender más que una acción es una actitud. Hay que encontrar lo que a uno le apasiona e intentar dejarse guiar por el instinto y no tanto por números y números. Los números se inventaron para aquellos que no pueden avanzar sino lo ven en métricas, estos últimos podrán tener éxito en los negocios, pero no tendrán, bajo mi humilde punto de vista, la esencia del emprendedor.
Hay que seguir a los grandes y estudiar el porqué hicieron algo diferente. Os dejo con Steve Jobs:
Stay hungry, stay foolish!
Me has convencido (bueno, ya lo estaba antes de leerlo, pero me ha reafirmado).
El problema es como dar el primer paso…
Uno siempre piensa en montar una landing/web que de alguna manera te permita validar tu modelo e ir pilotando lo en caso de necesidad. Lo complicado viene cuando te das cuenta de que dicha validación depende, en parte, de constituir la empresa (Dios!! Qué modelo elijo? ), hacerse autónomo o jugársela a que no te pillen. Y claro, con todos los gastos que ello supone en impuestos y papeleos varios.
Llegados a este punto, mucha gente te dice que si que se puede validar sin llegar a “legalizarse” . Aunque desde mi punto de vista confunden la moda del lean startup con la realidad. Si vendes pasteles, debes poner los precios en la web y sería conveniente que tuvieses una pasarela de pago online (con una o ambas opciones, eres susceptible de denuncia si no estas “legal”). Y que me perdonen, pero sin esos aspectos se me antoja muy difícil validar el éxito de tu propuesta.
Así que hay que ser consciente de que lo primero es “tirar”, luego invertir y después esperar resultados.
Compartes mi visión? Algún consejo? Conoces alguna guía para dar el primer paso? (como y cuándo constituir, que modeló te intesa más, que costes supone,…)
Un saludo y Enhorabuena por el post!
Buenos días : hoy me he levantado a las 5:30 am. , mi cabeza no para de dar vueltas,estoy en un mar de dudas,le explico; estoy opositando a policía local, tengo 40 años y dos hijos,llevo opositando casi 1 año y ahora me ha surgido la oportunidad de montar una empresa del mismo sector en el cual ya llevo trabajando casi 20 años,por experiencia y conocimiento del sector que no sea…
Mi duda es que no sé si debo emprender o debo seguir,por más que miro los pros y los contras me quedo igual,esto nunca me había ocurrido,por un lado pienso que si sigo opositando puede que pierda el tren de que monten otra empresa en el lugar donde me ha salido la oportunidad y ya no exista espacio para mi, ( ya que es un municipio con unas características idóneas por población,etc..) , y si sigo opositando que no lo consiga y pierda ambas cosas,si tuviera 30 años iría a muerte a por la oposición por qué en 1/2/3 años lo conseguiría pero yo no me veo con 43 años opositando para policía. Le pediría por favor una reflexión y opinión. Espero haberme explicado bien.
PD: su artículo me ha gustado mucho, he estado leyendo y buscando por internet y usted ha sido el único que me ha animado y confiado a escribirle mi mar de dudas.
Muchas gracias de antemano
Hola Juan, gracias por tu comentario.
Tal vez sea interesante que leas CÓMO DECIDIR, para decidir mejor :)
En todo caso, creo que es mejor sopesar las opciones sin ansiedad, siempre hay más oportunidades y más tiempo del que creemos y cualquier decisión no es tan mala ni tan buena como creemos.
Mucha suerte. Un saludo cordial.
LLevo varios años bordando, haciendo punto y experimentando con otras cositas relacionadas con telas y fieltros. Estoy intentando vender algunas de las cositas, pero no hay mucha suerte. Pero tampoco me rindo, probé con una de las cositas que hago y sólo me queda añadir más productos y esperar. Sólo quiero trasmitir que lo importante es no quedarse de brazos cruzados. Suerte a tod@s.