Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

No quieras ser emprendedor, simplemente, emprende: 8 ideas para empezar (749)

7 noviembre 2012 por Yoriento - Modificado el 5 agosto 2014 44 comentarios

Ya hay numerosos artículos sobre emprendedores en Yoriento, incluso uno titulado los últimos diez consejos que vas a leer antes de ponerte a emprender. Estos contenidos parte de una misma idea de fondo: considerar el emprendimiento como un continuo entre el trabajo por cuenta ajena y el trabajo por cuenta propia. Una perspectiva para la iniciativa considera que los trabajadores son, en primer lugar, profesionales que obtienen sus ingresos por las habilidades y servicios que prestan más allá de la forma en que obtienen esos ingresos, sea por un contrato laboral con una empresa o un empleador o mediante la facturación a uno o más clientes. Se trata de superar viejas etiquetas para pasar del concepto de (sólo) empleado a (también) emprendedor. Tal vez llegó el momento de perseguir tu reinvención profesional.  

“Dos caminos se bifurcaban en un bosque. Yo tomé el menos transitado y eso ha marcado toda la diferencia.” Robert Frost.

Entrevistando a Gustavo Brusilovsky, cofundador de Buyvip

Entrevistando a Gustavo Brusilovsky, cofundador de Buyvip

Tras hablar de empleo 2.0 el domingo en @ebe #EBE12 en Sevilla y el lunes en las jornadas de Empleo Juvenil Prestik12 de Bilbao, esta mañana de miércoles participo en el Foro Emprende 2012 (podéis seguirlo en Twitter con #foroemprende) organizado en Cáceres por la Consejería de Empleo y Empresa del Gobierno de Extremadura con una intervención dinámica: “No quieras ser emprendedor, simplemente, emprende”.

Os dejo una foto de la entrevista que he hecho a Gustavo Brusilovski @gusbox, cofundador de Buyvip.com junto a José Luis Vallejo, @jlvallejo, CEO de @Medianet Software. En este encuentro hemos hablado de su libro publicado en @Alienta y del que he elaborado Cuatro enseñanzas del caso Buyvip. Al final de este artículo os dejo la presentación de mi intervención en Slideshare.

No quieras ser emprendedor, simplemente, emprende

1 Trabajo hay mucho, lo que no hay es empleo 

En un contexto de muy alto desempleo y de condiciones laborales precarias, el emprendimiento ya no solo se considera una alternativa, sino ‘la alternativa’: si no encuentras quien te contrate crea tu propio puesto de trabajo.

2 Muchas personas quejándose sobre la falta de empleos y pocas creándolos.

Nadie puede decir que tomar la iniciativa sea fácil pero también es cierto que en tiempos difíciles, emprender puede ser una solución personal contra el desempleo, una actividad complementaria al empleo por cuenta ajena que permite diversificar así el riesgo profesional o, simplemente, una forma de desarrollar una vida profesional más motivadora. En todo caso, parece que cuando la marea es baja hay que salir a competir en aguas bravas, como escuché una vez decir a @JuanFAceytuno

3 El ‘perfil emprendedor’ implica una actitud relacionada con la iniciativa más que un conjunto de competencias profesionales.

El ’emprendimiento’, entendido en un sentido amplio, incluye ocupaciones convencionales y conocidas, como las de taxistas y propietarios de pequeños comercios, hasta las más tecnológicas y glamurosas cuya imagen prototípica sea quizás la del ingeniero/a informático cuyo objetivo es montar una startup escalable a nivel mundial. Pero todos los emprendedores tienen dos elementos en común:

  1. La asunción de riesgos socioeconómicos y
  2. Su carácter de profesionales que venden sus servicios en lugar de ‘empleados’ que alquilan su tiempo.

En todo caso, es un error habitual considerar que la principal diferencia entre un trabajador por cuenta ajena y otro por cuenta propia es que éste último no tiene jefe cuando en realidad tiene tantos como clientes.

Los emprendedores trabajan también para otros, la diferencia es que ellos deciden la forma de hacerlo.

4 El emprendizaje es más lógico con 40 años que con 25.

Si te has fogueado antes en el mundanal ruido de la empresa, sea grande o menos grande, puede ser que tengas mejores recursos para emprender.” Emprender puede ser una etapa, relacionada con determinados momentos vitales y profesionales. Pero lo interesante para una sociedad dinámica es que sus jóvenes puedan y quieran tomar iniciativa antes de alcanzar los ingresos y la experiencia de la madurez. La educación para la ‘estabilidad’ debe ser sustituida por otra para la proactividad. Emprender no ha de ser una etapa sino una actitud de fondo apoyada en la metodología de convertir los objetivos en proyectos y los proyectos en negocios.

5 ¿Por que somos tan poco emprendedores?

Una idea de la cultura popular reza “si eres honesto en tu negocio no llegaras a ser ni rico ni pobre.” Esta es el posicionamiento más frecuente de la sociedad española frente a los empresarios de éxito, una cultura que habitualmente castiga la iniciativa, la innovación y muy especialmente el fracaso, incluido en el ámbito educativo. No debe extrañar, por tanto, que la mayoría de los jóvenes miren el emprendimiento como las vacas ven pasar el tren. Las personas que hablan mal del emprendimiento porque lo que quieren es “un buen trabajo” en realidad lo que dicen es ‘que arriesguen otros’.

“¿Con 30 y todavía trabajando? Hazte millonario con la primitiva.” (Anuncio de la Lotería Primitiva)

6 Intentar hacerse rico jugando a la lotería es normal, buscar fortuna creando tu propio negocio es considerado una locura.

Me decía @asiermarques, “he visto que el resto de la gente de tu edad, tus compañeros de trabajo o incluso gente en tu familia, se mofan de tus iniciativas y te aconsejan que vivas la vida, que es lo que se supone que debes hacer con mi edad.” ¿Tenemos menos iniciativa en España que en otros países? Martín Varsavsky, @martinvars, lo explicaba hace años en su blog:

“Inglaterra [por poner un ejemplo] es un país principalmente de jefes y España es un país principalmente de subordinados, cuyos jefes están en otros países. ¿Cómo puede llegar España a ser un país de jefes? Un país de jefes es un país de emprendedores con ideas que obtienen recursos para llevarlas a cabo en el mundo de los negocios, la ciencia y la creatividad. Pero es más fácil ser emprendedor en el Reino Unido que en España, ya que en el Reino Unido hay una cultura de riesgo más desarrollada que aquí y mucho más respeto y menos envidia al emprendedor.”

7 Las cosas son como son porque fueron como fueron. 

La falta de educación y de cultura emprendedoras tienen mucho que ver con nuestra tendencia ‘cuentajenada’, nuestra inercia para intentar trabajar (sólo) como empleados. Pero lo que nos interesa es qué podemos hacer ahora. ¿Es mucho pedir que valores la posibilidad de reinventarte de trabajador a profesional, y de empleado a emprendedor? Ni siquiera se trata de abandonar el empleo actual ni de desistir en la búsqueda de un trabajo por cuenta ajena para embarcarse en una ‘aventura idealista’. No, simplemente se trata de hacer lo que ya estás haciendo mientras te informas, te inspiras y analizas otras alternativas de iniciativa propia.

No nos educaron para obtener ingresos, sino para pensar que tenemos derecho a ellos.

8 Debemos considerarnos responsables de nuestro futuro y actuar como tales, aunque una parte de esa responsabilidad no sea nuestra.

Y, sobre todo, debemos respondernos a estas preguntas: ¿por qué yo no emprendo mientras otros sí lo hacen? ¿Qué pasos puedo dar para ser más emprendedor? El primero, simplemente considerar la posibilidad. Ese pequeña reflexión no te convierte en emprendedor, pero sí te convierte en una persona que ya está emprendiendo. No quieras ser emprendedor, simplemente, emprende. Ah, y por dinero no te preocupes, que dinero no hay.

“Apostar por uno mismo es la única apuesta segura”. @joanjimenez

 

“No quieras ser emprendedor, simplemente, emprende.” Foro Emprende 2012 Extremadura from Alfonso Alcántara

Publicado en: Orientación Profesional

Comentarios

  1. Bravissima dice

    7 noviembre 2012 a las 17:53

    Me ENCANTA la última frase, es justo la actitud necesaria para encarar los nuevos retos.
    Genial post!

    Responder
    • Yoriento dice

      8 noviembre 2012 a las 11:55

      Es que @joanjimenez es mu bueno ;-)

      Responder
      • gemma dice

        8 noviembre 2012 a las 17:30

        Hola,

        Estoy de acuerdo con todo. Tengo muchas ideas pero no sé por dónde empezar… Podrías decirme a donde dirigirme? mil gracias

        Responder
  2. ferarnal dice

    7 noviembre 2012 a las 22:22

    Me parece un post para enmarcar. En estos tiempos tenemos que ser capaces de crear nuestro puesto de trabajo y enfrentarse a esta crisis con un optimismo original. Opino que no hay mas emprendedores porque las condiciones son duras (pagos hacienda, seguridad social…), faltan ayudas y el riesgo puede asusmirse hasta cierto punto.

    Responder
    • Yoriento dice

      8 noviembre 2012 a las 11:57

      Las condiciones son duras pero la cultura es peor.

      Responder
      • Nora dice

        8 noviembre 2012 a las 12:48

        Toda la razón , pero eso tiene que empezar a cambiar.

        Responder
  3. Nora dice

    8 noviembre 2012 a las 12:47

    Un post espectacular, ¡este es el espíritu que se debe propagar en nuestro país en estos tiempos!

    Responder
  4. German dice

    10 noviembre 2012 a las 13:22

    Tienes toda la razón, el problema es cultural, debemos quitarnos la venda de los ojos, para seguir adelante. Me encantó tu exposición en Cáceres, estaba grabando todo.
    Lo he visto varias veces, me parece impresionante y me ha dado varias ideas, a ver si las puedo poner en prácticas.
    Enhorabuena por tu blog

    Responder
    • Yoriento dice

      10 noviembre 2012 a las 16:43

      Gracias, Germán. Fue intenso! :-)

      Responder
  5. Carolina Terol dice

    11 noviembre 2012 a las 19:37

    La reflexión que lanzas de “Emprender como actitud” me ha interesado especialmente sobre todo por su vinculación con el ámbito educativo. Precisamente es en la escuela trabajándolo de una forma transversal a través del curriculum educativo, o de una forma directa en determinadas asignaturas de carácter más práctico, es cuando ves muy bien, mediante pequeños proyectos, aspectos como la creatividad, la innovación, iniciativa,etc….de tus alumnos.

    Bien es cierto que en Formación Profesional existen módulos más específicas como “Empresa e Iniciativa Emprendedora” que no está en todos los ciclos ni en todos los niveles…aunque tampoco la entiendo como un compartimento estanco;en cualquier caso la F.P.siempre resulta en sí misma más “Emprendedora” y más Profesional, lo que pasa es durante demasiado tiempo ha sido la fea del baile:-)

    Es muy cierto hoy en día que tú entras en una aula de la ESO y no hay ni un alumno que NO TENGA CLARÍSIMOS cuáles son TODOS SUS DERECHOS, te los citan antes que los verbos irregulares, y esto no me parece mal, si no fuera porque a la mínima te los disparan como una metralladora:-)
    Ay! pero y los DEBERES!! …Y con el tema del trabajo pasa lo mismo:-)
    Enseñarles, como comentas, el modelo para “obtener ingresos” siguiendo la estela de los mega-estrellas, Marc Zuckerberg (20 años Facebook) Daniel Ek ( 23 años Spotify) o Tomás Diago (22 años Softonic)no sirve de mucho porque, aunque suene raro, no muchos les conocen.
    Generalmente mostrándoles ejemplos más cercanos a ellos de personas del pueblo,profesores que tienen pequeños negocios, de amigos y sobre todo aportando ellos mismos experiencias de conocidos o familiares, es cuando empiezan algunos de ellos a pensar en que emprender es una idea posible.
    Bueno, esa es mi experiencia:-)

    Responder
    • Yoriento dice

      12 noviembre 2012 a las 12:15

      Muy de acuerdo contigo, Carolina, al respecto de poner ejemplos concretos y cercanos. Ya sabes que soy más de ejemplificar con casos de peluqueros y fontaneros cuando se trata de emprender y/o de usar las redes profesionalmente que de grandes gurús tecnológicos mucho más alejados.

      Responder
  6. Txema Sanchis dice

    12 noviembre 2012 a las 21:27

    “No quieras ser emprendedor simplemente emprende”, es una frase sencilla, que no simple, que encierra una gran y bonita verdad.
    Me ha gustado mucho el análisis que haces de este tema, buen post.

    Responder
  7. Carolina Terol dice

    13 noviembre 2012 a las 15:55

    ¡Me ha gustado mucho la presentación, hay cosas muy originales!… del blog te voy cogiendo prestadas algunas frases, con tu permiso:-)

    Responder
  8. JOSE MANUEL VALE dice

    15 noviembre 2012 a las 13:09

    El detalle no es debatir lo que ha ocurrido, la cuestión es prepararse para lo que viene.
    Por lo tanto, habrá que valorar que recursos tenemos y como los vamos a emplear para enfocar el futuro.

    Un cordial saludo

    Fdo: José Manuel Vale
    H2GZ

    Responder
  9. José Antonio Cañal dice

    16 noviembre 2012 a las 14:08

    Más que motivador, ejemplar. Fiel retrato de la sociedad y el pensamiento que domina en nuestro país. ¿Llegaremos alguna vez a poder cambiarlo? ¿Cuanto tiempo vamos a necesitar?

    Responder
  10. Ernesto Villagrán García dice

    17 noviembre 2012 a las 22:19

    Estimado Alfonso:

    Para mí tu blog y, en general, tu actividad en las redes sociales, es una luz de esperanza en medio de tanta crisis, tanto pesimismo desbocado y tanta, parafraseándote, ” tendencia ˜cuentajenada’. Ayer mismo me decía mi padre: ya podéis tu hermano y tú renovar los pasaportes porque aquí no tenéis nada que rascar…..Estoy a punto de terminar la carrera y no necesito que nadie me muestre lo difícil que está todo, pero pienso luchar y arriesgar para conseguir mis sueños y llevar a cabo mis proyectos profesionales, aunque implique jugársela e ir “contracorriente”.

    Un abrazo, muchas gracias por todo.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 noviembre 2012 a las 11:53

      Gracias, Ernesto. Las cosas están difíciles para la mayoría pero se puede seguir avanzando incluso mientras nos quejamos. Un saludo cordial.

      Responder
  11. Obed Cruz dice

    20 noviembre 2012 a las 19:53

    Excelente post, aunque yo estoy en México creo que lo que escribes es aplicable aquí también.

    Saludos.

    Responder
  12. Loida dice

    21 noviembre 2012 a las 13:32

    Excelente articulo! Dirigido a la realidad española y más aún a la realidad latinoamericana, como el caso venezolano. Los cambios comienzan por cada uno de nosotros. Ayuda saber que se pueden hacer cosas diferentes para salir adelante y que a pesar de las circunstancias del entorno, hay muchas oportunidades para crecer a través del emprendimiento.

    Responder
  13. Javier Domínguez dice

    24 noviembre 2012 a las 13:59

    El blog es interesantísimo. Gracias por compartirlo.

    Sin embargo, me gustaría que considerarases que el entorno es fundamental.

    Yo estoy en el Reino Unido.

    Aquí se considera que 40.000 libras es lo mínimo que un emprendedor debe ganar anualmente y empieza a pagar impuestos a partir de ese umbral. El IVA se llama VAT y es del 20%, pero si no ralentiza la economía, este impuesto no es más que una fuente de financiación para las empresas.

    Aquí se pagan unas tasas elevadísimas solo por vivir, sin embargo la amplia mayoría de la sociedad puede hacerlo por que por contra, ser empresario es muy barato, cuenta con extraordinarios incentivos financieros y solo se paga la inscripción en el registro de emprendedores que cuesta unas 100 libras. No se vuelven a pagar los casi 300 euros mensuales que se paga en España por ser autónomo.

    Pienso en alguien de unos 55 años, casi sin cultura que lo único que sabe hacer es ir a pescar y coger unos 5 kilos de pescado con su caña. Si fuera posible vender legalmente este pescado, él podría ser un emprendedor con sus escasas cualificaciones y ser un motor para la economía, por que deja ser un parado (circunstancia que cuesta una fortuna), y está moviendo la economía a través del IVA y de sus propios recursos.

    ¿Qué ocurre en España? Pues que en su sano juicio nadie debería emprender por que en España, ese pescador potencial para tener un negocio le aburrirán con papeles que él no sabe rellenar y probablemente le obligarán a comprarse un extintor o adaptar la piedra donde se sienta por motivos de salubridad laboral.

    Lo siento, pero creo que hay que resolver este complejo entramado, hasta el punto de preguntar a 300 estudiantes universitarios y que al menos 250 respondan que quieren ser empresarios. De momento, responden que quieren ser funcionarios.

    La actitud es importantísima, desde luego. Una vez más chapó por el planteamiento, pero francamente pienso que el sistema debe ser reconstruido desde los cimientos, y que en este momento vivir del ilusionismo es muy necesario pero de difícil ejecución.

    Yo fui un empresario con 24 trabajadores, dedicado a las nuevas tecnologías y llegué a tener cierta reputación en el mercado y mi impresión personal es que bajo ningún concepto estoy dispuesto a emprender de nuevo en España, con excepción de que:

    – Desaparezcan 1 de cada 24 ayuntamientos (para estar al nivel del Reino Unido o Alemania donde la media es de 350 ayuntamientos frente a los 8.400 que tiene España)
    – Desaparezcan las Diputaciones y las comunidades autónomas.
    – Desaparezcan el Senado y todos los gobernantes sean tecnócratas de reconosidísimo prestigio con un curriculum extraordinario.
    – La primera persona que genere un escándalo de corrupción de cualquier tipo vaya de inmediato a la cárcel y se juzguen convenientemente a todos los que han estafado o se han escudado en su cargo para aprovecharse del sistema.

    Toda vez que esto, y muchísimas más cosas de igual calado están presentes en nuestro día a día, la balanza del gasto pesa muchísimo, lo que requiere de impuestos para equilibrarlas, y como la gallina de los huevos de oros es justamente el empresario, lo freirán a impuestos hasta que finalmente tenga que cerrar.

    Por tanto yo os recomiendo que busquéis un país donde desarrollar vuestras ilusiones o liderar un movimiento social para cambiar el curso de la historia de uno de los mejores países del mundo pero, en ningún caso tratar de emprender en España, menos aún en estos momentos. No suena tan bien como el ejemplar planteamiento de Pedro pero es funcional desde mi punto de vista y te evitará muchísimos disjustos. Ah, por último, no arriesgues nada, por que probablemente lo perderás.

    Responder
  14. Yoriento dice

    24 noviembre 2012 a las 19:41

    Muchas gracias por tu interesante comentario, mezcla de emprendimiento y denuncia sociopolítica ;-)

    Por cierto, interesante tu empresa lumínica. Que también opera en España, no?

    Responder
  15. Pere dice

    28 diciembre 2012 a las 12:47

    Pienso que en esta cuestión como en otras, es un tema cultural, aquí vamos unos cuantos años atrasados, aquí predomina la cultura ligada a la tierra, la seguridad, la del contrato indefinido para toda la vida. Se trata de romper moldes, reinventarse, en definitiva empezar abrir ventanas para una menor sociedad para nuestros hijos. Por cierto, todos entramos en ese cambio.
    Por último magnifico post

    Responder
  16. Jose Moreno Vizcaino dice

    28 diciembre 2012 a las 14:37

    Tengo 2 locales comerciales vacios,me gustaría hacer algo,me pueden orientar? gracias

    Responder
  17. Omar Marquez dice

    29 diciembre 2012 a las 11:13

    Perdón, pero no encuentro el link a slideshare… me pueden ayudar. Gracias.

    Responder
  18. Pilar Inn dice

    22 septiembre 2013 a las 14:05

    Estoy de acuerdo en que emprender es una actitud. No hay que sentarse a esperar que otros nos proporcionen lo que necesitamos, sea lo que sea.

    Responder
  19. Productora Audiovisual Starporcasa dice

    23 septiembre 2013 a las 09:25

    Sin lugar a dudas despues de leer con muchísima atención el post, considero que el modelo de UK podría ser muy bueno para Spain, para la creación de nuevas empresas con ideas-productos nuevos. Sin lugar a dudas, ganas hay pero las trabas burocráticas son realmente excesivas. Felicitaciones por el post y por las respuestas dando un feedback adicional.

    Responder
  20. Maïder dice

    23 septiembre 2013 a las 11:25

    Estoy de acuerdo, de principio a fin. Escribiste este post hace un año y en ese momento estaba viviendo ese torbellino de “emprender o no emprender”. Este año nos han vendido por activa y pasiva emprender como si fuera algo muy sencillo y creo que emprender no es para todos. El choque de salir de un trabajo estable para una empresa a crear tu propio puesto de trabajo es brutal y a la vez muy enriquecedor, pero no todos valemos para ello. Es necesario fuerza, trabajo y perseverancia. La cultura de este país no ayuda. Lo veo con mis padres (cultura francesa) que me han animado todo el año a que me ponga a trabajar por mi cuenta y mis suegros (cultura española) que me recortaban ofertas de trabajo de cualquier cosa para que alguien “me contratara”.

    œApostar por uno mismo es la única apuesta segura . Bravo @joanjimenez es una gran frase. Gracias Alfonso por esta reflexión que no caduca ;)

    @maidertomasena

    Responder
  21. Jonathan dice

    2 octubre 2013 a las 06:57

    CREA TU EQUIPO DE DATACLICKERS
    Teletrabaja cómodamente desde casa.
    Si usas internet comienza a teletrabajar
    desde casa visionando anuncios
    y aplica nuestro plan de trabajo
    para tener muy buenos ingresos al mes.

    Responder
  22. Diego Vega dice

    9 marzo 2015 a las 05:35

    Hola, primero que todo quiero dar las gracias, he leido varios de los articulos de esta web a la que llegué por simple casualidad, o tal vez no…

    Me presento y les comento mi historia:

    Soy Diego Vega, ingeniero de sistemas colombiano, egresado en 2012 de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

    Desde antes de mi graduación, tuve la oportunidad de engancharme como estudiante en una prestigiosa multinacional de tecnología como consultor, acá en Bogotá.

    Al día, 3 años después, viendo como pasó el tiempo tan rápido, convivo con la sensacion de haber perdido el gusto por lo que hago en mi cargo últimamente, talvez por la monotonía de la rutina, los jefes, la presión de cumplir con mis responsabilidades, ver que en lo que me desempeño técnicamente hablando no tiene más campo de acción en mi pais (es una solución de software propia de la compañía), o ver como colegas de mi promoción, se han logrado pocisionar en mejores cargos con mejores salarios, en fin.

    Desde entonces he estado tratando de encontrar alguna ayuda de profesionales, exmaestros de la universidad, envíar docenas de CV a empresas y con conocidos (lo que llamamos “palanca” aquí en Colombia), etc.

    En medio de mi búsqueda, encontré es página, y desde que leí el primer articulo (Guia de empleo 2.0) no he podido parar de leer los post, me he enganchado totalmente!, me han facinado y me han inspirado.

    Gracias!

    Responder
  23. Diseño web Sevilla dice

    9 abril 2021 a las 08:34

    Interesantísimo artículo. Trabajo sí hay, lo que no hay es empleo… Demoledor.

    Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    7 noviembre 2012 a las 11:10

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: {lang: ‘es’} œDos caminos se bifurcaban en un bosque. Yo tomé el menos transitado y eso ha marcado toda la diferencia.  Robert Frost. Tras hablar de empleo 2.0 el domingo en @ebe #EBE12  en Sevilla y el lunes en las jorna……

    Responder
  2. ‘Palabra de coach: te alabamos, señor’ « dice:
    20 noviembre 2012 a las 08:37

    […] Si voleu llegir el seu article complet(us el recomanem) cliqueu AQUI […]

    Responder
  3. No quieras ser emprendedor, simplemente, emprende: 10 ideas para empezar | Huelva Empleo y Redes dice:
    27 noviembre 2012 a las 18:37

    […] No quieras ser emprendedor, simplemente, emprende: 10 ideas para empezar (749) 551tweetsTOP5Kretweet […]

    Responder
  4. Blogs que Leer (I) | Economia en PositivoEconomia en Positivo dice:
    21 enero 2013 a las 10:36

    […] *  No quieras ser emprendedor, simplemente, emprende: 10 ideas para empezar […]

    Responder
  5. Guía del empleo 2.0: cómo buscar trabajo y oportunidades en Internet y las redes sociales (I): Ideas para empezar | Yoriento dice:
    23 febrero 2013 a las 20:47

    […] y recursos para tus ideas y proyectos. Si trabajas para otros o estás en situación de desempleo, empieza a convertir en negocio lo que ya haces bien. Internet ofrece alternativas, tú las transformas en […]

    Responder
  6. Empleo 2.0 no es buscar oportunidades, es hacer que te encuentren | Work Learning | Cursos orientados a tu futuro profesional | Cursos Alicante | Formación Alicante dice:
    13 marzo 2013 a las 15:50

    […] y recursos para tus ideas y proyectos. Si trabajas para otros o estás en situación de desempleo, empieza a convertir en negocio lo que ya haces bien. Internet ofrece alternativas, tú las transformas en […]

    Responder
  7. 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor | Yoriento dice:
    22 septiembre 2013 a las 13:12

    […] en estas  10 ideas para pasar de empleado a emprendedor,  siempre con este mensaje de fondo: no intentes ser emprendedor, simplemente, emprende. ¿Cuál de estas 10 ideas te ha parecido más […]

    Responder
  8. 6 ideas de productividad 2.0: tómate tu vida profesional como algo personal (756) - Yoriento dice:
    15 mayo 2014 a las 15:41

    […] La clave no es cómo obtenemos los ingresos, si como trabajadores por cuenta ajena o propia, como funcionarios o freelances. La clave es conocer nuestras competencias y los servicios qué queremos vender y, solo después, decidir las formas de hacerlo. Se trata de pasar de trabajadores a profesionales, de empleados a emprendedores. Convierte tus ideas en proyectos, tus competencias en servicios y tus servicios en negocios. No quieras ser emprendedor, simplemente, emprende. […]

    Responder
  9. Cuatro enseñanzas del caso Buyvip: Crónicas de un emprendedor - Yoriento dice:
    5 agosto 2014 a las 18:01

    […] Gustavo García Brusilovsky (@gusbox) vender BuyVip a Amazon? En el articulo de la semana pasada ‘No quieras ser emprendedor, simplemente, emprende’  incluí una foto con Gustavo y aquí cuelgo otra. Tras conocernos en 2011 en un curso sobre […]

    Responder
  10. 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor | Cristina Ferrís, consultora web. dice:
    5 agosto 2014 a las 18:25

    […] en estas 10 ideas para pasar de empleado a emprendedor, siempre con este mensaje de fondo: no intentes ser emprendedor, simplemente, emprende. ¿Cuál de estas 10 ideas te ha parecido más […]

    Responder
  11. Reinventarse como emprendedor - Yoriento dice:
    6 agosto 2014 a las 20:37

    […] No intentes ser emprendedor, simplemente, emprende […]

    Responder
  12. Guía para emprender - Yoriento dice:
    4 octubre 2016 a las 11:56

    […] 9. RIESGO Y VENTA. Un emprendedor es un profesional que asume riesgos para vender sus servicios […]

    Responder
  13. Surfeando la web a fin de mes: 5 artículos sobresalientes en Noviembre 2012 – Lo que le diga es mentira dice:
    14 octubre 2016 a las 22:08

    […] No quieras ser emprendedor, simplemente, emprende: 10 ideas para empezar […]

    Responder
  14. Audio Operation Blog dice:
    24 marzo 2017 a las 17:35

    Como Empezar Un Negocio Propio Informacin Para Nuevos Emprendedores

    […] es? Un país de jefes es un país de emprendedores con ideas que obtienen recurs […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...