Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

El pequeño libro de los grandes cambios: 17 ideas y un modelo para la toma de decisiones (746)

27 octubre 2012 por Yoriento - Modificado el 8 julio 2015 19 comentarios

“¿De qué sirven las raíces si no las puedes llevar contigo?” Gertrude Stein

Hace una semana publicaba ’28 ideas de El pequeño libro de las grandes decisiones’. Hoy os traigo una breve reseña de su gemelo, ‘El pequeño libro de los grandes CAMBIOS’, de los mismos autores, Mikael Krogerus y Roman Tschappeler.

En el blog hablamos de reinvención profesional en un artículo que fue muy popular: 7 razones por las que Buenafuente no quiere reinventarse, pero las 150 páginas de este libro no se posicionan sobre la necesidad o conveniencia de los cambios,  simplemente tratan de explicar por qué ocurren, y para ello utilizan 50 modelos conceptuales y aplicados. Cómo muestra, os dejo con 17 ideas que me parecieron interesantes (¿con cuál te quedas?) y, a modo de ejemplo, un modelo para la toma decisiones basado en ocho estrategias que me pareció práctico. Tuitearé algunas de estas frases y contenidos con el hashtag #librocambios, por si lo has leído también y quieres aportar las tuyas ;-)

17 ideas de ‘El pequeño libro de los grandes cambios’

  1. “Si no quieres que algo que vas a hacer salga a la luz mejor que no lo hagas.” Eric Schmidt (Google)
  2. “La locomotora que nos transportó desde la sociedad prehistórica tribal, por la esclavitud, hasta la democracia es la lucha por el reconocimiento.” Hegel
  3. “¿De qué sirven las raíces si no las puedes llevar contigo?” Gertrude Stein
  4. “Los mercados financieros tienden a los excesos. No funcionan como un péndulo sino como una bola de demolición.” George Soros
  5. “El capitalismo ha salido airoso, la única pregunta es hacia dónde.” Volkers Pispers.
  6. ¿Quién debería gobernar? Los mejores, decía Platón. Popper le replicó: el sistema ideal es aquél que permite deshacerse de los malos gobernantes.
  7. “La democracia es la forma de Estado en la que uno dice lo que quiere y hace lo que le dicen.” Gerald Barry
  8. “Cuando era joven pensaba que el dinero era lo más importante en la vida. Ahora que soy viejo sé que es verdad.” Oscar Wilde
  9. “Si Dios existe espero que tenga una buena excusa.” Woody Allen
  10. “Antes las empresas determinaban las marcas, ahora las marcas determinan a las compañía.” Christoph Eschmann
  11. Los intentos de la contracultura de adoptar una posición fuera del sistema son integrados por el capitalismo para convertirlos en nuevos mercados
  12. Guay es alguien extraordinario que no se esfuerza por distinguirse, alguien que hace o dice lo correcto sin tener que reflexionar sobre ello
  13. “Cuando la dictadura es un hecho, la revolución es un derecho.” Victor Hugo
  14. “¿Por qué se sigue a la mayoría, porque tiene más razón? No, porque tiene más poder.” Blaise Pascal
  15. “Una pregunta que se hacen todos los empresarios: ¿cómo puedo ganar más dinero? Una pregunta que se plantean muy pocos empresarios: ¿he dejado escapar algún desarrollo?” Clayton Christensen (128)
  16. “No sé si será mejor cuando sea diferente, pero tiene que ser diferente para que sea bueno.” GC Lichtenberg
  17. Incluso después de grandes cambios, muchas cosas permanecen iguales

Modelo de toma de decisiones (72)
8 estrategias para tomar decisiones sacadas de laboratorios de neurobiólogos y psicólogos

  1. Diseña una estrategia de búsqueda. Ponte límites. Por ejemplo, para decidir comprar un coche, buscar una hora en internet, preguntar a 3 amigos, leer una revista, visitar dos concesionarios de automóviles.
  2. Limita tus opciones. Demasiadas alternativas implican mucho tiempo y/o complejida de análisis de manera que es posible que no tomemos la decisión.
  3. Acepta lo ‘suficientemente bueno’. Elija algo que cubra tus necesidades básica en lugar de ‘lo mejor’.
  4. No tengas miedo de las consecuencias. “Las consecuencias de la mayoría de las decisiones son menos duraderas de lo que la gente cree.” (Daniel Gilbert, psicólogo). Si consideras la eternidad, las decisiones se vuelven menos importantes
  5. Confía en tu primera impresión. Los estudios sobre la intuición revelan que parece que hay una parte de nosotros que sabe más de lo que creemos saber. Y que aceptamos mejor las opciones incorrecta tomadas por impulso que aquellas que hemos pensado más. Perdonamos antes a nuestro corazón que a nuestra cabeza.
  6. Deja que otra persona decida. Tendemos a creer que somos más felices cuando tomamos nuestros propias decisiones pero con éstas nos exponemos a la duda persistente de haber elegido mal. Si alguien elige por nosotros o bien estaremos agradecidos o no tendremos la carga de la culpa. (Simona Botti, Universidad Cornell).
  7. Deja de cuestionar tu decisión.
  8. Haz algo diferente como esto. Compórtate durante tres días como si te hubieras decidido por una opción y anota todos tus pensamientos, sentimientos, resultados, etc. A continuación, procede de igual manera con la otra opción. Compara y decide. Método propuesto por Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas en el XVI

Publicado en: Coaching para profesionales y equipos, Decisiones, Management Etiquetado como: Coaching, Decisiones, Management, publicaciones

Comentarios

  1. carolina dice

    28 octubre 2012 a las 20:15

    Me quedo con la tercera idea me da que pensar….
    Las ideas de estos dos libros que has “traído” al blog me han gustado mucho, especialmente éste segundo, tomo nota. No sé de donde sacas tantas cositas guays!!

    Responder
    • Yoriento dice

      29 octubre 2012 a las 15:57

      Lo bueno de las redes es que hay muchas sugerencias de publicaciones y contenidos interesantes. Lo malo de las redes es que hay muchas sugerencias de publicaciones y contenidos interesantes ;-)

      Responder
  2. Virginia Pérez dice

    29 octubre 2012 a las 13:15

    Hola a to2! Me gustaría comentar algo respecto al modelo de toma de decisiones, concretamente sobre el punto 6. “Deja que otra persona decida”. No puedo estar más en desacuerdo. Para mi, el hecho de elegir por uno mismo significa que te sientes dueño de tus decisiones, y asumes la responsabilidad de tus acciones! Dejar que otros tomen “mis” decisiones es como tirar balones fuera y poder tener a alguien a quien echar la culpa por los errores o felicitar por los aciertos. ¿Acaso no es mejor acertar o equivocarse uno mismo y aprender de cada paso?
    En mi opinión, comenzar a tomar las riendas de la propia vida conduce a la libertad.
    Un saludo, Virginia

    Responder
    • Yoriento dice

      29 octubre 2012 a las 15:59

      Virginia, en decisiones importantes estoy de acuerdo con tu reflexión, pero luego hay otras numerosas decisiones que no lo son tanto y a las que tal vez les dedicamos demasiado tiempo: dónde ir de vacaciones, qué televisión comprar…

      Responder
      • Gonzalo dice

        30 octubre 2012 a las 10:58

        Gracias por la puntualización, Yoriento. Mi primera impresión ha sido exactamente la de Virginia, pero tras leer tu comentario resulta más fácil entender que delegar es también una forma de decidir. Y es todo un arte, desde luego!!!

        Responder
        • Yoriento dice

          30 octubre 2012 a las 15:42

          Hacer las cosas por uno mismo está sobrevalorado :-)

          Responder
  3. Verónica dice

    30 octubre 2012 a las 09:28

    “Confía en tu primera impresión. Los estudios sobre la intuición revelan que parece que hay una parte de nosotros que sabe más de lo que creemos saber. Y que aceptamos mejor las opciones incorrecta tomadas por impulso que aquellas que hemos pensado más. Perdonamos antes a nuestro corazón que a nuestra cabeza”
    Me identifico mucho con esta idea, a menudo creo que sé menos de los qué; esto me hace ser muy dubitativa y darle mil vueltas a las cosas. Recuerdo épocas en las que las decisiones las tomabas más rápido y guiada por mis primeras impresiones. Toda me parecía más fluido. Ahora tardo en decidir, y si no es acertada la decisión, culpabilizo al razonamiento previo hecho.

    Responder
    • Yoriento dice

      30 octubre 2012 a las 10:40

      La reflexión del libro no habla tanto de decidir correctamente sino de perdonarnos las malas decisiones. Cuando actuamos por impulso o por intuición y nos equivocamos, somos más benévolos con nosotros mismos.

      Tras procesos más razonados y racionales, que supuestamente deberían llevar a mejores decisiones, somos más duros en caso de elegir una mala opción.

      Responder
      • Bernardo Moretti dice

        23 diciembre 2017 a las 20:07

        Existen las malas decisiones? Yo creo que no, simplemente son procesos de aprendizaje. Muchas gracias por tu artículo. Saludos!

        Responder
  4. Verónica dice

    30 octubre 2012 a las 09:30

    ¿Puede ser que querer hacer siempre lo correcto me lleve a esta situación?

    Responder
  5. Blanca dice

    11 marzo 2013 a las 21:56

    En el modelo de toma de decisiones, me resultan especialmente interesantes las opciones 1 y 8. Tal y como las has expuesto, la primera estimula a la acción y búsqueda de resultados. La última, es como fabricar tu laboratorio de experiencias en que puedes llegar a obtener interesantes sorpresas. Me agrada especialmente la idea.

    Responder
  6. MaestroSoda dice

    24 abril 2014 a las 09:02

    Ignacio tenía que llamarse Loyola…Desde luego me quedo con último paso como materialización de experimentar el cambio. Es el gran olvidado. El cambio es complicado, pero la simulación de un cambio, sin compromiso, puede precipitar los cambios reales.

    Responder
    • Yoriento dice

      15 mayo 2014 a las 11:11

      Muy bien expresada: la simulación de un cambio, sin compromiso, puede precipitar los cambios reales. Especialmente añadiendo ese matiz de que uno puede hacer o probar cosas sin convencimiento y obtener el mismo resultado: acabar cambiando :)

      Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    27 octubre 2012 a las 18:29

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: {lang: ‘es’} œ ¿De qué sirven las raíces si no las puedes llevar contigo?  Gertrude Stein Hace una semana publicaba ™28 ideas de El pequeño libro de las grandes decisiones ™. Hoy os traigo una breve reseña de su gem……

    Responder
  2. 28 ideas de 'El pequeño libro de las grandes decisiones' (745) - Yoriento dice:
    23 abril 2014 a las 20:17

    […] sirven las raíces si no las puedes llevar contigo?” Gertrude Stein. Acabo de leer también El pequeño libro de los grandes CAMBIOS, del que he extraído esta gran pregunta. Compartiré también en Twitter unas cuantas ideas de […]

    Responder
  3. Toma de decisiones - Yoriento dice:
    14 mayo 2014 a las 22:50

    […] ¿Tienes planeada, por pequeña que sea, alguna mudanza vital y/o profesional? No sabrás el verdadero valor de lo que tengas que quemar hasta que esté reducido a cenizas, y generalmente será mucho menor de lo que pensaste. Prepara la chimenea. Prepárate para tomar decisiones. […]

    Responder
  4. Siete reglas para tomar mejores decisiones - Yoriento dice:
    14 mayo 2014 a las 22:57

    […] decidir? Tal vez te haga falta un libro para la toma de decisiones. O simplemente acudir a las ideas sencillas de siempre. Por ejemplo, la metáfora de las piedras en […]

    Responder
  5. Cómo decidir - Yoriento dice:
    9 julio 2015 a las 08:44

    […] Decide aceptar lo suficientemente bueno porque incluso después de grandes cambios muchas cosas permanecerán iguales. […]

    Responder
  6. El Laberinto del Fauno – WHITEYE – Alberto PÉREZ Blogger. dice:
    5 febrero 2016 a las 12:13

    […] Prevención significa prepararse para un futuro que se espera y para el que se quiere estar preparado. Anticipación se refiere a un acción que obvia la imprevisibilidad del futuro, …, se activa la  co-evolución de un acontecimiento. (Pág. 122 El pequeño libro de los grandes cambios) […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...