Los que esperan a que las cosas lleguen recibirán las abandonadas por los que salieron a buscarlas
¿Cómo conseguir ser más valientes? Los miedos nos impiden superar nuestra versión más mediocre. El primer reto que nos plantea la ansiedad es mantenernos en el terreno de juego, dejar de huir para afrontar los retos pendientes o para proponernos otros. La mayoría de las veces no escapamos del futuro corriendo, simplemente no hacemos nada y luego nos convertimos en expertos en justificar la inmovilidad. El Foro Emprende 2012, organizado por Euskadi Emprende del Gobierno Vasco, me invitó a insuflar valentía a 400 profesionales y emprendedores el pasado 12 de Septiembre en el BEC de Barakaldo-Bilbao.
Siempre es un placer volver a Euskadi donde encuentro profesionalidad y mucha participación. Al final del post tenéis la presentación que utilicé y el vídeo completo de la intervención. Experimenté con nuevas y un tanto arriesgadas dinámicas participativas, había que predicar con el ejemplo. Fue una de las ‘ponencias’ más intensas que he vivido. Propuse 5 ideas de coaching para la valentía: ¿cuál de ellas te proporcionará más valor?
5 ideas de coaching para la valentía
1. Objetivo. “Cuanto más sabes quién eres y qué quieres menos te afectan las cosas.”
Esta reflexión de la película Lost in translation muestra que tener claro el camino hace recorrerlo con más entereza. Muchas veces calificamos como valentía lo que resulta mera determinación: las personas que persiguen sus metas sufren la misma ansiedad que las indolentes con su futuro, la diferencia es que las primeras están concentradas en sus retos y no en sus déficits, la diferencia es que caminan, no esperan, son protagonistas, no observadoras.
Un pringao no es quien persigue objetivos inalcanzables sino quien critica los ajenos en lugar de perseguir los propios.
2. Motivación no es tener ánimo, motivación es tener motivos.
Las emociones están sobrevaloradas. El psicólogo William James (1842-1910) afirmó que “el pájaro no canta porque es feliz, es feliz porque canta.” La clave para ser valientes y sortear la ansiedad es tener siempre a mano una ‘canción’ que interpretar, un motivo para cantar, independientemente de las ganas que tengamos de hacerlo. ¿Cómo sacar motivación cuando “no se tiene”? No esperes la motivación para actuar, ponte a hacer lo que harías si tuvieras motivación ¿Cómo empezar? Con los pasos pequeños, no necesitan fuerza y llevan a los grandes. Cuando tengas dudas, prueba.
Cuando tengas dudas, da el siguiente paso pequeño.
3. Emociones. La ansiedad se alimenta de tu huida
¿Y si a pesar de tus miedos siguieras tu camino? ¿Y si lo haces, a pesar de todo? La metáfora del autobús, una perla de la psicología conductual, puede ayudarte a diferenciar de una forma gráfica entre tus emociones y tus comportamientos, entre lo que sientes y lo que haces, que yo suelo resumir así:
Si mantenemos nuestro autobús en ruta conseguiremos lo que nos proponemos y nos sentiremos mejor. Si dejamos de conducir en función de lo que sentimos, nuestras emociones negativas tomarán el control de nuestra vida. La ansiedad y los no-tengo-ganas puedes usarlos como excusas oficiales para no mejorar y afrontar tu vida, o puedes considerarlos simplemente pasajeros desagradables que inevitablemente debes acarrear en tu autobús pero que no deciden ni condicionan tu ruta. Tus pasajeros no son tú, tu eres el autobús y tú eres el conductor. ¿A dónde quieres ir?
“Aunque llegues el último en la carrera siempre tendrás detrás a los que no se atrevieron a correr.” Vía @josefajram
4. Reputación. Marca personal es lo que vendes, reputación es lo que te compran, profesionalidad es lo que demuestras
Muchas personas se sienten ‘huérfanas profesionales’ cuando no pueden presentarse citando una empresa en la que o con la que trabajen porque se encuentren en desempleo o sean freelances que comienzan. Esa forma de ansiedad en formato ‘inseguridad’ se soluciona creando una marca personal, se trabaje por cuenta ajena o propia. En tiempos líquidos como estos, lo importante es qué ofreces y con qué calidad, independientemente de quiénes son tus clientes y si estos te pagan un salario o unos honorarios.
La reputación genera oportunidades, la profesionalidad las aprovecha. La profesionalidad no siempre es fácil mostrarla y demostrarla siempre en el contexto, canal o momento en que se requiere, así que es importante ocuparse también de generar una identidad digital. Dicho de otra forma:
Para parecer un experto, deberás ser un experto en parecerlo.
Andar con paso firme y ‘valiente’ es más fácil cuando tú controlas en parte la percepción que los demás tienen de ti. Los guapos se sienten más confiados porque en igualdad de condiciones reciben más oportunidades, es el efecto halo. Así que las personas menos atractivas tienen que prepararse mejor: si eres feo, hazte raro; si eres feo, genera una marca guapa ;-) El 2.0 ha acudido al rescate de los que somos un pelín menos atractivos que Brad Pitt o Angelina.
5 Networking. No son las empresas las que contratan personas, son las personas quienes contratan personas
El principal generador de ansiedad son los contextos sociales profesionales. Las redes sociales han generado una cultura de las relaciones abierta, horizontal y de accesibilidad. Puedes llegar hasta la persona que decidas a golpe de ratón o de contacto gracias a Linkedin, Twitter o Facebook. Los recursos ya están disponibles, ahora tienes que atreverte a usarlos. En el Foro Emprende 2012 propuse un sencillo modelo de networking en cuatro pasos que empodere a las personas con menos habilidades sociales: si haces APOP ya no hay stop. Aquí solo doy unas pinceladas:
1. Aprecia. El elogio es bueno, un elogio específico es la hostia. Si quieres ser uno más, deja un convencional ‘me gusta’ en la página Facebook o un impersonal ‘interesante post’ en el blog de los profesionales con los que quieres relacionarte. Si quieres ser conocido y reconocido, lee, analiza, profundiza, arriesga, elabora y comenta en los sitios de las personas que valoras y que quieres que te valoren. Demuestra que te gustan, pero de verdad.
2. Preséntate. Di quién eres antes de que lo piensen: “no soy el mejor, soy el adecuado.”
3. Ofrece. Da algo que sabes, da algo que haces.
4. Pide. No pidas ayuda, pide consejo.
Y repite este proceso las veces que hagan falta. Se supone que Bruce Lee dijo “no temo al hombre que ha lanzado 10.000 patadas diferentes, temo al hombre que lanzó la misma patada 10.000 veces”. Más importante que tu elevator pitch (presentación de ascensor) es el número de ascensores que tomas. Ir detrás siempre será una situación más ansiógena, generadora de mal rollo y de muchas dudas. Es mejor tomar la iniciativa, en palabras de Quevedo, “si quieres que los demás te sigan no tienes más que irdelante de ellos.”
La valentía no es una épica, interpretar cada uno de tus intentos o esfuerzos como momentos únicos o trascendetales solo te acarreará más ansiedad. La valentía es un estilo, es naturalidad, es práctica y aceptación de que las cosas buenas se alcanzan con tiempo, preparación y dedicación. Y si es con un poco humor, mucho mejor.
Si buscas la ocasión de presentarte, por ejemplo, a Risto Mejide será porque te interesa el mundo de la publicidad y el branding. Cuando tengas esa oportunidad no le digas que es ‘mucho más simpático en persona que en la tele’, ya lo sabe. Mejor conversa sobre su último libro, Que la muerte te acompañe. Pero para eso tendrás que leerlo, una vez lo hayas hojeado con detalle verás cómo te sientes mucho más valiente. ;-) Por cierto, a mi me gustó mucho. Y es que la valentía no es una emoción ni una actitud, es la consecuencia de nuestros actos. Como casi todo.
No esperes ser valiente para actuar; ponte a hacer lo que harías si fueras valiente
Os dejo con mi presentación, publicada como siempre en Slideshare, y con el vídeo completo de la intervención subido por Euskadi Emprende a Youtube.
Magnifica entrada Alfonso. ¿Nos vemos en #EBE12? :-)
Un saludo.
Eso espero! :-)
Gran Argumentario. Yo habría sido mà s escueto.
œSi buscas Resultados Distintos, NO Hagas Siempre lo Mismo œ. Albert Einstein.
Einstein no fue demasiado ‘valiente’: no dejó su trabajo mientras investigaba. La valentía tiene muchas caras :-)
O igual Einstein no buscaba resultados distintos. Es posible que estuviera contento con su vida y con su manera de organizarla. Igual investigaba gracias a la seguridad que le aportaba contar con su trabajo y haberlo dejado le hubiera permitido investigar pero no con la lucidez que lo hizo ¡Es tan difícil entrar en la mente de otra persona! Y si esa persona es Einstein, ni te cuento ;-)
Me ha encantado Alfonso, el post repleto de detalles y el video…una puesta en escena dinámica y con humor, muy bueno… ya te lo he comentado por TW, pero siguiendo tu consejo, me apetece que conste en acta, en blog en este caso… ;-)
Espero poder saludarte en persona en una de tus próximas visitas en Madrid.
Andrés
Que así conste! :-)
Alfonso, he disfrutado con tu ponencia. Y, lo más importante, el mensaje ha llegado. Una buena forma de presentar la valentía.
Un saludo.
Gracias, Blanca!
¡Qué bueno, Alfonso! Como dirían los ingleses, ‘spot on’ ;-)
Veo un aire nuevo en tu presentación, más estiloso, algo más minimalista incluso. Las diapos menos cargadas y más limpias, ¿puede ser? Me gustó mucho.
Me has zarandeado en lo de comentar en los blogs: sigo varios con asiduidad y rara vez comento a pesar de que lo que leo me despierta opiniones. ¿Y cómo espero que la gente comente en el mío si yo no lo hago en los de los demás? (pregunta retórica).
Te veo el viernes en Málaga, otra vez, aunque sólo tengamos media horita para disfrutarte.
¡Gracias, despertador de conciencias! ;-)
La perfección se alcanza no cuando no se tiene nada más que añadir sino cuando ya no se puede quitar nada ;-) Minimalismo puro :-)
Al final no pude estar en Málaga :-S
Muy buen post, Alfonso!
Ayuda a reflexionar y tomar conciencia sobre nuestras creencias limitantes y esos saboteadores que nos acompañan…leyendo esto, no hay tregua para ellos.
Para mí hay otro elemento que es importante a la hora de vencer el miedo, al menos a mí me está dando resultado: El entorno. Rodearte de personas valientes, que no sólo difunden ideas sino que son coherentes con ellas y las llevan adelante, empodera y transmite energía para actuar.
Gracias por la “cañita”, hace falta de vez en cuando para seguir.
Para rodearte de la gente que quieres hay que soltar lastre y dejar a la gente que no quieres. Nada fácil :-) Los hábitos y los chantajes emocionales son difíciles de superar.
Me han parecido un post y una presentación magníficos.
Saludos
Gracias, Carmen.
Me ha servido mucho la metáfora del autobús y el papel arrugado que representa todas esas emociones negativas que me paralizan, Me doy cuenta que soy de las que paro el autobús y me enzarzo con los/as viajeros/as, y todas esas cosas negativas que me dicen me pesan y provocan que me quede quieta. A partir de ahora seguiré conduciendo. Gracias!!!!!
Al menos si no sigues conduciendo que sea porque lo decides así. Para cuando tú quieres no cuando quieren ‘ellos’ ;-)
Muy bueno! La metáfora del autobús es muy gráfica y nos ayuda a ser más conscientes de nuestra forma de actuar y nuestros auto-sabotajes para no alcanzar nuestros objetivos.
Me ha encantado!
Gracias!
Gracias, Mercé.
muy bueno ,las emociones son universales,y el control tambien,excelente.
Gracias, Juan Carlos
Te sigo desde algún tiempo, pero nunca me había atrevido a comentar. Voy a intentar poner en práctica algunas de tus ideas-consejo.
He disfrutado mucho viendo el video. Un saludo
Pues ya cuentas cómo te va con esa puesta en práctica. Despacito :-)
Pues, en mi caso me siento mucho más cómodo hablando en público que en el cara a cara, :)
Me ha gustado mucho la frase “si quieres que los demás te sigan no tienes más que ir delante de ellos”. Pero me quedo más con que la motivación no es tener ánimo, es tener motivos. Definitivamente a veces olvidamos los motivos que nos mueven o deberían movernos.
Yo soy de El Salvador y escribo un blog sobre excelencia personal.
Gracias, Gerson. Un saludo
Me encantan tús metáforas tan potentes y eficaces, y las nuevas reflexiones con diferentes matizes que te he leído.
Me alegra verte de nuevo,tan musical, tan cercano y quizá con mayor sencillez.
Un saludo.
Gracias, Carolina. Me gustó lo de musical :-)
Fantástico Alfonso; te leo a menudo, pero nunca te había escuchado. Gracias; si la experiencia era distinta y nueva: matrícula de honor; soy una conductora de autobús en plena reconversión industrial 3.0, ahora cansada y con más de un pasajero; te ofrezco seguir aprendiendo de gente como tú, y te pido consejo para crecer en mi marca personal. Thanks de nuevo, valiente!
Gracias, Luisa :-)
Una exposición extraordinaria. He sacado muchas reflexiones que me van a ayudar mucho.
Muchas gracias.
Rafael, si te interesa GTD seguro que conoces a @jmbolivar, no? Un saludo!
Felicidades Alfonso por tu ponencia!!! Pero en esta cultura del EMPRENDER casi por obligación, también hay que ser muy VALIENTE para saber reconocer que NO DEBES EMPRENDER por aptitud, condiciones familiares, económicas, temporales…
Me dedico a la Orientación Laboral como tu en tus principios y he visto famílias “destrozadas” por capitalizar el paro, pedir préstamos y emprender un negocio que al poco tiempo tenían que cerrar quedándose sin paro y con deudas.
Un saludo!
Muy cercano a tu visión de emprendimiento. No es una obligación es más una actitud, una posibilidad.
https://yoriento.com/2009/03/emprendedores-y-autoempleo-ventajas-y-desventajas-478.html/
Me ha gustado mucho la entrada. Muy cierto lo que dices. Salu2
Gracias, Héctor
Me ha gustado mucho tu ponencia, no te conocia y reconozco que has despertado muchos interrogantes en mi cabeza, y solo por eso te doy las gracias, ahora espero seguir tus consejos y poder ponerlos en práctica.
Un saludo
Despertar interrogantes con un poco de humor, con eso me doy por satisfecho :-)
Gran anécdota que pasará a ser la metáfora de la pitillera ;-)
Muy bueno y muy recomendable tu post!
ESta noche he visto el video de la valentia. Gracias pro publicarlo y darnos la oportunidad a los que no hemos asistido a conferencia, de poder aprender, y aprender contigo. Lo que mas me ha gustado, lo alcanzable y palpable que haces el hecho de mejorar y avanzar. De nuevo, gracias.
Montse, me gusta especialmente que me digas que lo hago palpable, porque es lo que intento y creo que es una diferencia respecto a otros tipos de retóricas ;-)
¡Muy bueno Alfonso!
Un excelente artículo que resume mucha experiencia y aplicaciones prácticas. Me quedo con todo, pero sobre todo éste:
“1. Aprecia. El elogio es bueno, un elogio especíï¬co es la hostia. Si quieres ser uno más, deja un convencional ˜me gusta ™ en la página Facebook o un impersonal ˜interesante post ™ en el blog de los profesionales con los que quieres relacionarte. Si quieres ser conocido y reconocido, lee, analiza, profundiza, arriesga, elabora y comenta en los sitios de las personas que valoras y que quieres que te valoren. Demuestra que te gustan, pero de verdad.”
Creo que condensa la esencia del 2.0 de verdad: participar de forma productiva poniendo algo de “lo tuyo”, como la alegoría del plato de “huevos con bacon”.
Enhorabuena y mucha salud para seguir así.
Saludos,
Francisco
Gracias, Francisco, por apreciarlo ;-))
Descubro a través de tu entrada de hoy, y del vídeo de tu participación en el País Vasco, la metáfora del autobús. Me parece un ejemplo bastante potente, pero me cuesta compartirlo en su totalidad. En primer lugar porque además de pasajeros maleducados e incordiadores, supongo que también subirán pasajeros correctos que alabaran las destrezas del conductor. Es cierto que los negativos hacen más ruido y se notan más, pero sin duda en el autobús viaja un buen número de pasajeros positivos. Que incluso pueden jugar un papel importante a la hora de compensar el efecto de los primeros.
En segundo lugar no estoy de acuerdo en que ese autobús no tenga puerta de salida. ¿Por qué das por sentado que no podemos deshacernos de nuestros pensamientos negativos? Creo que existen varios mecanismos que nos posibilitan eliminarlos, hacerlos bajar, según la metáfora.
Las emociones y recuerdos nunca desaparecen, en todo caso se atenua su presencia y su intensidad. Intentar eliminarlos es lo que les da fuerza. La vida no se puede extirpar, solo cabe aceptarla. Gracias por tu aportación.
Me he visto el vídeo entero, y la verdad me ha parecido muy ameno y no por ello poco interesante.
Gracias, ya que es posible que me ayude en un futuro próximo.
Un saludo
Gracias. Adrián.
Hola Alfonso
Gracias a profesionales como tu, estoy consiguiendo que mis pasajeros se queden quietos en un rincón del autobús y sigo haciendo la ruta :)
Alegra saber que algo de lo que compartes tiene alguna utilidad. Gracias por el feedback. Un saludo, Elena.
Una ponencia inspiradora!!! Me dedico a formar/entrenar/motivar a hombres y mujeres desempleados y en grave riesgo de exclusión social (tarea un pelín difícil!) y tu ponencia me inspira muchas ideas, las metáforas son geniales!
Un placer aprender de un maestro! Saludos!
@Patriciamln
Gracias, Patricia :-)
Me ha encantado, muchas gracias, lo he compartido con todos mis contactos.
Despues de leer algunos de tus articulos, y ver el video he de decirte dos cosas:
1.- muchas gracias, me has caido perfecto el dia de hoy, tanto para mi vida laboral como mi vida sentimental
y
2.- tienes una nueva fan… cuando sea grande quiero ser como tu…
Me das tu tarjeta? un coach como tu me caeria perfecto.
Bendiciones y de nuevo, GRACIAS.
Sabroso post. No he podido evitar desmenuzarlo en tuits. Muchas gracias, Alfonso.
@looneytunes03-en Twitter Inma Cano en FB
Interesante entrada que he citado en mi blog, en el post Emprendiendo: http://periodistia.blogspot.com.es/2013/07/emprendiendo.html Cuando salir de la crisis es posible. Espero que te guste. Un saludo y gracias por la aportación
Buenas tardes Alfonso,
Acabo de ver a través de youtube tu ponencia en Bilbao Emprende 2012, y me ha ayudado mucho,porque es cierto que en el mundo empresarial,sobre todo cuando las cosas van bien,somos muy “inmovilistas” y nos cuesta levantarnos e ir a ofrecer o a pedir a nichos distintos de los que conocemos,hasta que las cosas van mal,pero después en muchos casos ya es tarde.
Desde Galicia,que donde yo vivo,no tenemos miedo a salir,pero sí es cierto que no nos sabemos vender bien.Y tomo buena nota de tus palabras.
Muchas gracias por hacernos copartícipes de tus consejos.