Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

7 razones para no reinventarse: el cambio está sobrevalorado.

27 mayo 2012 por Yoriento - Modificado el 16 noviembre 2020 28 comentarios

Para salir de una zona de confort hay que visualizar la llegada a otra zona de confort.

En la Guía para la Reinvención Profesional insistí en que reinventarse no es ‘hacer cursos’, es cambiar el estilo de vida, aprender competencias transversales y especializarse profesionalmente.

Hasta Andreu Buenafuente reflexionó en su blog sobre el fin de su programa en Antena 3:

Reinvéntate, me dicen algunos. No me da la gana. Un número de audiencia no hará que me reinvente.

Buenafuente “no quiere” cambiar.

Últimamente leo con frecuencia en Twitter y en Facebook que muchas personas decidieron ‘reinventarse’, como si eso fuera fácil.

Woody Allen ya afirmó “me ha costado 10 años alcanzar el éxito de la noche a la mañana”.

Y es que somos un tanto extremos, pasamos del ‘yo soy así, nunca cambiaré’ a querer ser una persona nueva de un día para otro.

También es cierto que usar vocablos de moda, como ‘reinvención’, está en alza en un mundo de redes sociales, de visibilidad y de apariencia. Marca personal y reputación digital, le llaman.

El cambio es el tema más recurrente en coaching y en la literatura de autoayuda: usted puede cambiar su vida si se lo propone.

Innumerables historias, cuentos, anuncios, y recursos en orientación, animan y dirigen hacia la superación y el progreso personal, y la mayoría de las quejas y críticas de la peña se centran en anhelar otra vida y en envidiar la de los demás.

La psicología de los consejos fáciles y de las soluciones rápidas, triunfa sobre otros estilos de afrontar la vida que suponen esfuerzo constante y paciente y una actitud estoica ante las adversidades.

El cambio optimista se ha convertido en la metáfora de un mundo mejor.

Por el contrario, la actitud de aceptación hacia el hecho de que la vida no es perfecta y que eso no siempre implica necesariamente un problema, es tachada de resignación. (Ver el debate intenso que se montó alrededor de la historia de la casa pequeña)

Divorciarte o separarte de la pareja parece ser una solución limpia y directa de los problemas con tu pareja; pasar de empleado a emprendedor y montártelo por tu cuenta es la mejor forma que se te ocurre para evitar los malos rollos con los jefes y tener que trabajar tantas horas “para otros”; y viceversa, encontrar un empleo por cuenta ajena, es una medida eficaz para dejar por fin de ser empresario y quitarte estrés y responsabilidad; tras años fallidos de presentación a oposiciones como licenciado en Derecho, decides dar un giro a tu vida y aceptar ese empleo en la inmobiliaria…

¿Hasta qué punto estos cambios tan drásticos son las mejores alternativas, y hasta qué punto simplemente eran los caminos más fáciles?

7 ideas radicales sobre el cambio radical

1. CAMBIAR A LOS DEMÁS

¿Por qué siempre estamos intentando que los demás cambien?

A un discípulo que siempre estaba quejándose del resto de la gente, le dijo el maestro:

Si es paz lo que buscas, trata de cambiarte a ti mismo, no a los demás. Es más fácil calzarse unas zapatillas que alfombrar toda la tierra.

Si nuestro trabajo no nos gusta, en lugar de plantearnos nuevas alternativas y formas de enfocar el futuro, seguramente propondremos cambiar a los empresarios, que generan tanto empleo precario y alienante; para disfrutar de una mejor relación, nuestra pareja debería dejar de ser tan desorganizada y planificar mejor sus horarios, ¡que es que no le da tiempo a nada!; y si no soy suficientemente emprendedor para crear mi propia empresa es porque la administración aún no ha reducido la burocracia lo suficiente y encima tarda un mundo en pagar las subvenciones, ¡así no se puede!.

El egoísmo bien entendido, el nuestro, nos lleva a buscar el cambio de los demás, sobre todo porque modificar nuestro propio comportamiento es un engorro. Pero la mala noticia para vagos y criticones, o sea, para casi todos, es que cambiarnos a nosotros mismos es casi lo único que podemos hacer para intentar que las mañanas sean más luminosas. La buena es que cuando uno se pone a darle brillo a su vida, los que están alrededor también lo notan, y como que se contagian un poco.

“Si tú cambias, el mundo cambia”, es mucho más que un posible eslogan de material deportivo o de refrescos de cola.

2. EL CAMBIO COMO EXCUSA.

¿Decimos que vamos a cambiar para dar mejor imagen?

Es bastante habitual que encontrarse en una situación de desempleo no implique necesariamente buscar empleo, sobre todo en aquellos casos en los que se perciben ayudas o no existen importantes problemas económicos, y cuando el interés profesional es bajo (sólo trabajas por la pasta).

A pesar de esta inactividad, las personas desempleadas suelen quejarse de su situación laboral y dicen que desearían encontrar empleo, es decir, declaran que anhelan un cambio aunque no se pongan manos a la obra. Parece que en estos casos el mayor problema que sentimos no es el desempleo en sí, sino que nos tachen de parados y subsidiados.

Mostrar en público intención de mejora o de superación no siempre tiene, por tanto, verdadero propósito de cambio. Criticar a los demás, en vez de ponerse uno mismo a caldo como el responsable de sus problemas, no indica necesariamente motivación ni ganas de cambiar las cosas, sino una forma de justificar la propia inactividad e indolencia ante el que dirán.

Y es que el mal rollo que sentimos y que nos impele a aparentar actitud y esfuerzo por mejorar, no proviene siempre de los supuestos problemas que supuestamente sufrimos, como de la opinión que se tenga de nosotros. Esta poderosa influencia suele llamarse “presión social”. El uso y funciones de las quejas y las críticas como autojustificación y como forma de comunicación seguirán siendo objeto de atención en Yoriento.

3. EL CAMBIO COMO VARITA.

¿Si cambio se arreglará todo?

Cuando las cosas parecen no ir bien, intentar “cambiarlo todo” parece la solución mágica e instantánea. Si no me gusta mi jefe, si me he peleado con mi novia, o si el coche chupa mucho, tranquilos, no hay problema: cambio de curro, de churri y de máquina.

El cambio está de moda, pero el agua que sabe mal en un vaso seguirá sabiendo mal en otro. Los desajustes que tenías con el mandamás de tu empresa, con tu girlfriend y con tu vehículo a cuatro ruedas, ¿hasta que punto se debían a tu falta de habilidades sociales y a tu rendimiento laboral, a la forma de relacionarte en pareja, o al defectuoso mantenimiento del motor?

El objetivo del cambio es mejorar las cosas, pero los cambios drásticos suelen resultar como inundaciones para la sequia: sólo añaden nuevos problemas. Y es que cambiar las dificultades de envase es rápido, pero analizar su composición y modificarlas adecuadamente suele requerir su tiempo.

Una cosa es el cambio gradual y planificado, y otra las huidas hacia delante.

4. EL CAMBIO COMO INTENCIÓN.

¿Decir que vamos a cambiar significa que vamos a cambiar?

Es interesante diferenciar el cambio como mera intención, de aquél que implica modificación y esfuerzo. Imaginarse en otro escenario más favorable tal vez anime para dar un primer paso, pero ahí puede terminar todo. Ponerse manos a la obra, planificar y graduar los avances, ese es el caballo de batalla. No es el qué, sino el cómo.

¿Quién no tiene el anhelo de mejorar algo en su vida? Pero, como en la historia del pianista, aunque nuestra intención es cambiar, generalmente no estamos dispuestos a pagar el precio.

El que querría ser funcionario, no se decide sobre la oposición a preparar, o no le dedica el suficiente esfuerzo; el que querría conocer a más gente, no se apunta a actividades sociales ni mejora su forma de relacionarse; el que querría que sus hijos fuesen más educados e inteligentes, nunca encuentra el tiempo para leer con ellos ni para aprender a ser un mejor padre; el que querría montar su empresa o invertir (algo que se incentiva en los blogs citados), no está dispuesto a arriesgar lo necesario.

El deseo y los propósitos no son suficientes. Para que el cambio comience se necesita además motivación, no sólo ánimo. Si quieres saber si tienes esa motivación, hazte esta pregunta:

Si cambiara mi vida, ¿realmente estaría mucho mejor, o ahora no estoy tan mal como yo creo?

5. EL CAMBIO COMO PLANIFICACIÓN.

¿La motivación es suficiente para conseguir mejorar?

Para que el cambio llegue a buen puerto, deben definirse los objetivos que se pretenden lograr, y establecer la adecuada planificación para alcanzarlos. Y es que incluso en el caso de que tu vida sea realmente mala y eso te ponga con todas tus fuerzas a intentar mejorar, la motivación tampoco lo es todo: la potencia sin control no sirve de nada.

Si hace años que no ligas y no se te acercan ni para darte un recado, estamos seguros de que tu interés por relacionarte será alto, sin duda, pero eso por sí solo no garantizará el éxito de tus pretensiones. A la vista está.

Analizar y mejorar la forma en que te relacionas, seleccionar sitios y formas de ocio más adecuados para tu perfil, y tal vez mejorar tu imagen y tu aspecto físico, podrán ayudarte.

6. ¿CAMBIAR O SEGUIR?

¿Tu vida requiere realmente cambios importantes, o sólo pequeñas mejoras?

Los sueños de cambio son la antítesis de la aceptación de la vida tal cual es. Como en la historia de la herencia, el cambio per se no necesariamente mejora la situación.

A veces tomamos otras direcciones seducidos por los cantos de sirena del cambio radical, cuando tal vez hubiera sido más razonable y práctico intentar seguir mejorando dentro de la senda actual. La tentación de salirse del camino se alimenta del sentido de la aventura y de la novedad, pero no ofrece garantías y exige similares o mayores esfuerzos.

Una vez divorciado, es probable que parecidos problemas se reproduzcan en las nuevas relaciones que tengamos; tras crear nuestra empresa, quizás nos demos cuenta que tenemos más presión y más trabajo del que nunca tuvimos como empleados; o al contrario, que tras dejar aparcado nuestro negocio, el trabajo por cuenta ajena nos desmotive mucho más de lo que pensábamos; y aunque no has logrado un empleo público como querías, tal vez no sea la mejor opción abandonar el Derecho: ¿por qué no plantearte la creación de tu propio bufete, reciclarte como asesor, orientador, formador, especializarte en ramas concretas, etc.?

7. EL CAMBIO ES UNA ALTERNATIVA MÁS.

¿Cambiar es obligatorio u otras opciones son posibles?

Por supuesto que un cambio sustancial en la carrera profesional o en la vida afectiva siempre es una alternativa, puede ser una buena opción o, incluso, la única opción en algunas situaciones.

Pero es importante recordar que cambiar de escenario siempre es más fácil y tentador que continuar e intentar mejorar día a día gradualmente, con paciencia y planificación.

Porque de Guatemala a Guatepeor se suele llegar en vuelos directos, sin escalas. No te das ni cuenta. A veces, que me quede como estoy…

Publicado en: Coaching para profesionales y equipos Etiquetado como: Coaching

Comentarios

  1. Alejandro Castillo dice

    27 mayo 2012 a las 22:06

    Hola, tras leer el artículo me cuestiono mis propias circunstancias de cambios, por los que atravieso, por las que he atravesado y considero que el cambio siempre es positivo. Ahora sí, tenemos que estar seguros de la necesidad de ese cambio. En un mes me traslado con mi familia al campo. Ese sueño que mucha gente tiene o ha tenido y nunca se atrevido a realizar, nosotros lo daremos. Es importante puntualizar varias cosas. La primera que es una decisión que ha ido tomando forma en varios años, con varias crisis, cuestionándote muchas cosas hasta que decides, en mi caso, que no es tan bueno los extremo como Pirineos, ni la pasividad de no hacer nada. Otra cosa es la situación personal y profesional de cada uno. En nuestro caso podemos asumir determinados riesgos, retos para afrontar el cambio. Mi experiencia de emigrante caribeño a la península con una mano alante y la otra atrás, me ha llevado a dar muchas vueltas para a día de hoy, sentir satisfactoriamente que fue un cambio positivo y necesario. Buen artículo.

    Responder
  2. celso dice

    28 mayo 2012 a las 10:16

    Después de leer el artículo me he dado cuenta que si nos diesen a todos 2 centimos cada vez que decimos cambio, se acabaría la crisis. Y además, con tantas monedas de 2 céntimos, esos sí que sería cambio!!!!

    Responder
  3. Natan Miquel, Fotografía de Bodas dice

    28 mayo 2012 a las 11:12

    Y que va a hacer otro programa de reportajes de pueblos pequeños? Eso no sería reinventarse, sería copiar.

    Es muy sencillo:

    -Buenos días chicos! ¿Que tal el finde? Os he dejado una lista de tareas en vuestra mesa: La reinvención tiene que estar para las doce, que me lo ha pedido el gerente…

    U2 quiere reinventarse y ha contratado un montón de gente que ha trabajado con Britney Spears, Madonna, Lady Gaga, etc.

    Necesita tiempo, y mientras se lo piden, ha de dar una respuesta.
    Bueno, ¿que vamos a hacer hoy?

    PD_Yo sé qué implica dejar una profesión e intentar un proyecto diferente, y no se hace en una semana. Era informático y por falta de trabajo decidí pasarme al diseño y fotografía: Aún no empezando de cero en estos campos, hay que esforzarse y currárselo.

    Responder
  4. andres dice

    28 mayo 2012 a las 15:17

    yo una vez asisti a un curso de estos de marketing supereespecializado en motivación en cambio que si patatin patatán !!! dos pases mágicos y a correr. y yo pensando muy bien mientras los demás cambian que cambien, yo me quedo como estoy no hago cambios porque si me funciona para que voy a cambiar para perder la clientela que tengo ahora y me entre otra que no quiero o no me resulta rentable ? pues eso la estrategia de la diferenciación y la especialización.

    Responder
  5. Payoh SoulRebel dice

    28 mayo 2012 a las 15:23

    El cambio está bien para cuando hay algo que cambiar,independientemente de que sea el contenido o el contingente de uno mismo,pero pienso que si uno se acepta tal y como es y tiene claro lo que quiere (lo cual es un logro nada fácil)el mundo debe aprender a soportarte tal y como eres o dejarte tranquilo.Obviamente que si tu no cambias por dentro lo que no te gusta de ti nunca vas a estar bien con los demás,porque,que lo sepa todo el mundo: Lo que más detestas de los demás es lo que más detestas de ti mismo.

    Responder
  6. Formacion venta dice

    29 mayo 2012 a las 03:10

    Realmente el cambio es necesario este artículo es maravilloso, pero no vamos a por el, es solo un “cambio intencional” y así vivimos el día a día, con excusas justificándonos de nuestra inactividad, como vivimos sin cambio? estos 7 pasos que tiene este artículo deberíamos analizarlo si de verdad necesitamos un cambio….

    Responder
  7. alejo fabian dice

    30 mayo 2012 a las 15:01

    “El cambio es lo unico que permanece” (Tao Te King 2.500 aC)
    Aceptar no es resignarse, es afirmar con valentia lo que hay delante del espejo (recomiendo ver el retrato de dorian grey para ver como tenemos cada uno nuestro retrato)
    Si estas satisfecho con tu vida personal y laboral, no hay por que reinventarse, aun asi habra pequeños cambios a los que hay que adaptarse.
    Ser original significa volver al origen (encontrar nuestra esencia), creo que la mayor parte del despiste general que hay es que no tenemos muy claro quienes somos en esencia (hablo en general, seguramente Andreu lo tienes muy claro).
    Gracias

    Responder
  8. Laura dice

    3 junio 2012 a las 16:43

    La vida es un cambio constante, y como todo, los tipos de cambios suelen ser relativos: a veces un cambio drástico puede ser una huida hacia delante cuya consecuencias serán negativas, otras, la solución para mejorar tu vida y ser feliz
    Buen post, tuiteo

    Responder
  9. Ivan Sanz dice

    5 junio 2012 a las 14:53

    ¿Por que cambiar cuando puedes mejor evolucionar?

    Responder
  10. Iván García dice

    5 junio 2012 a las 18:20

    Creo que tanto la invención como la reinvención (que es otro tipo de invención desde mi punto de vista) no son tareas fáciles y llevan su tiempo, así que a corto plazo las veo casi imposibles… Lo de evolucionar lo veo mucho mejor :-)

    Responder
  11. Antonio J. Portillo dice

    6 junio 2012 a las 14:32

    Pienso que la palabra no es renovarse. Si no que para tener resultados distintos hay que hacer cosas distintas. Nos lamentamos continuamente que nos va mal en la vida, y seguimos haciendo lo mismo. Por lo tanto hay que hacer cambios en ella, y en estos tiempos hay que hacer grandes cambios incluso a veces cambios radicales.

    Responder
  12. Au pair dice

    15 junio 2012 a las 11:50

    creo que el cambio debe entenderse siempre como una evolución, renovarse, reinventarse…se trata de mejorar. Si te “reinventas” hacia algo en lo que no crees, con lo que no disfrutas…no tiene ningún sentido.

    Responder
  13. Diego dice

    20 junio 2012 a las 11:36

    Si halamos de coaching… ¿no sería más interesante que cada cual haga lo que crea que debe hacer?
    Y está bien de tants gurús que nos dicen lo que debemos hacer en inumerables decálogos.
    Serán expertos en algo, pero ¿Acaso son expertos en nosotros mismos? Evidentemente NO
    MENOS GURÚS Y MÁS TU – TU

    Responder
  14. andres dice

    22 junio 2012 a las 12:19

    youtube.com/watch?v=4yZysR_mvuY&feature=player_embedded#at=43

    me gusta cuando dice y UNA MIERDA !!

    Responder
  15. Gemma Martín Naranjo dice

    24 septiembre 2012 a las 11:54

    Algunos de los “schocks” con los que se encuentran mis clientes son:

    Cuando bajamos del sueño a la realidad. Una gran huida de lo que está sucediendo es imaginar otro mundo pero sin ponerlo en práctica. De ahí ver si realmente quieren cambiar.

    Aceptación y no buscar un cambio radical. Desde la aceptación y tolerancia veré con más claridad los cambios que quiero emprender, de otra manera parece más bien que simplemente quiero cambiar el escenario. Así que apuesto por el cambio gradual.

    Libros de autoayuda NO siempre, sólo cuando esté centrado/a y no buscando desesperadamente. No funcionaran, sólo crearan más frustración.

    Así que para el cambio, PRIMERO acepta (que es diferente a resignarse) y después ANDA con tranquilidad sino irás corriendo y no estarás atento/a.

    Responder
  16. Cambios Virtuales dice

    4 diciembre 2013 a las 22:30

    Gracias por compartir y por tus palabras ¦ se agradecen :-)

    Un saludo!!

    Responder
  17. Manuel dice

    18 julio 2014 a las 20:44

    Divertido y generalizado, si Pepe Perez lo lee, le causara una onda preocupacion, por que nadie, nadie, sabe las verdaderas circunstancias, anelos, deseos y necesidades del Sr. Pepe Perez, por tanto Pepe, yo te deseo lo mejor, y ni yo ni nadie, esta lo bastante cualificado para darte el consejo que crees que necesitas, nadie estudia una carrera que llama Pepe Perez.-

    Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    27 mayo 2012 a las 21:19

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: {lang: ‘es’} œPara salir de una zona de confort hay que visualizar la llegada a otra zona de confort.  Hace una semana, Andreu Buenafuente reflexionaba en su blog sobre el fin de su programa Buenas noches y Buenafuente en……

    Responder
  2. En el espacio (virtual) nadie puede oír tus gritos (mediador de seguros) « Información y consejos sobre seguros dice:
    20 enero 2013 a las 11:52

    […] de problemas, pero en vez de arrojar la toalla y tomar un atajo (me separo y empiezo otra cosa, solución que parece más apetecible) siguieron juntos para lograr sus objetivos: la defensa y el respeto de la correcta práctica del […]

    Responder
  3. El pequeño libro de los grandes cambios: 17 ideas y un modelo para la toma de decisiones (746) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 13:58

    […] hablamos de coaching para el cambio personal y profesional en un artículo que fue muy popular: 7 razones por las que Buenafuente no quiere reinventarse, pero las 150 páginas de este libro no se posicionan sobre la necesidad o conveniencia de los […]

    Responder
  4. 7 razones por las que Buenafuente 'no quiere' reinventarse (734) - Educacion enpildoras.com dice:
    8 mayo 2014 a las 23:47

    […] Continuar leyendo: 7 razones por las que Buenafuente ‘no quiere’ reinventarse (734) […]

    Responder
  5. Reinventarse profesionalmente - Yoriento dice:
    30 julio 2014 a las 20:30

    […] con idealizar el cambio. Hace un tiempo vimos 7 razones por las que @Buenafuente no quiere reinventarse. Si quieres sentirte mejor en tu trabajo, cambia lo […]

    Responder
  6. Reinventarse profesionalmente | Otras esquinas dice:
    3 agosto 2014 a las 12:01

    […] con idealizar el cambio. Hace un tiempo vimos 7 razones por las que @Buenafuente no quiere reinventarse. Si quieres sentirte mejor en tu trabajo, cambia lo […]

    Responder
  7. Reinventándonos profesionalmente | Emprendiendo Vuelo Hacia el Conocimiento dice:
    26 octubre 2014 a las 23:17

    […] con idealizar el cambio. Hace un tiempo vimos 7 razones por las que @Buenafuente no quiere reinventarse. Si quieres sentirte mejor en tu trabajo, cambia lo […]

    Responder
  8. 2015: Comienza la cuenta atrás | Área de Siniestros dice:
    2 abril 2015 a las 02:33

    […] recordará Alfonso ALCÁNTARA el 1 de enero en un tuit que desarrolla en su blog, una lectura muy recomendable en estas […]

    Responder
  9. Atención al cliente. Guía del cambio en la empresa. I - Yoriento dice:
    28 octubre 2015 a las 00:05

    […] puede ser la gestión del cambio como la gestión de la continuidad. Progresar no implica cambiar por cambiar, progresar significa alcanzar nuevos objetivos pero también consolidar los ya […]

    Responder
  10. 60 ideas de liderazgo y cambio para transformar la empresa #IBMBCES - Yoriento dice:
    10 noviembre 2016 a las 20:42

    […] 6. SIMPLICIDAD. Para que algo pueda cambiar tienes que saber qué no debe cambiar. […]

    Responder
  11. Dominar el e-mail, elegir con quien viajar y cambiar. Actualidad En Naranja XVI - En Naranja, ING dice:
    9 septiembre 2020 a las 10:00

    […] Yoriento analiza si somos reacios al cambio y por qué, poniendo como ejemplo a […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...