¿Saben los Reyes Magos algo de psicología cotidiana, tal vez un poquito de coaching de andar por casa?
El vídeo que habéis visto muestra que la conducta de llorar de este gentil niño ha obtenido resultado en el pasado. Gracias a la necesaria colaboración paterna el muchacho aprendió rápidamente que la queja y la pataleta le permitían obtener las cosas que quería y en el momento en que las quería.
Cuando sus progenitores, tan aficionados al vídeo doméstico como desconocedores de principios básicos de psicología casera, quisieron resolver el asunto intentando no prestar más atención a lágrimas ni berrinches se encontraron con un conejo Duracell realmente persistente.
En estas situaciones los sufridos educadores suelen claudicar ante la insistencia llorona, quién podría culparles, y de esta forma queda establecida una fuerte contingencia formada por estos tres eslabones:
1) Motivación: “Quiero que mis padres hagan lo que yo quiero”
2) Conducta: “Lloraré y lloraré y sus defensas derribaré.”
3) Consecuencia: Puede ser cualquier situación, relación, reconocimiento o premio de interés para el niño. Por ejemplo, conseguir la atención, evitar comer, conseguir un juguete determinado, evitar irse a dormir, conseguir que le compren una golosina, por ejemplo en el supermercado, evitar hacer una tarea, etc.
Como suelo decir a mis hermanas (eso sí, sólo cuando me preguntan) hay que jugar y prestar atención a mis sobrinos cuando se están portando bien, de forma agradable, colaborativa y constructiva, y no cuando se muestran agresivos, reticentes, y quejosos, salvo en situaciones justificadas como enfermedades, golpes sufridos, etc.
No digo yo que sea fácil de hacer, pero saber cómo funcionan las cosas e intentar hacerlas como sabes que funcionarán, ya es mucho.
Cuando juegas al tenis, ya sea de forma real o de forma virtual, si intentas darle a una pelota demasiado pronto o demasiado tarde no vas a conseguir el efecto deseado y lo más probable es que pierdas el punto. Podría decirse que tu golpe de raqueta habrá sido “no contingente con la llegada de la bola.”
La falta de relación o correspondencia motivacional entre lo que se hace y lo que se obtiene tiene importantes efectos (negativos) en cualquier aspecto vital y profesional.
Los regalos que los niños reciben de los Reyes Magos no les ayudan especialmente a mejorar en el futuro porque no son contingentes, no tienen relación temporal con los comportamientos y las actitudes sobre los que supuestamente se quiere influir.
Si, por ejemplo, esperas que tu hijo haga los deberes con regularidad y que llegue un momento en que hasta “tenga ganas” de ponerse con ellos, no esperes al final de año para reconocerle los esfuerzos y méritos logrados en el día a día: hazlo tras cada logro y tras cada avance.
Pensar que las emociones sentidas un seis de enero van a tener efectos motivacionales el resto de año más que magia parece ingenuidad, ¿no?
En fin, que aunque los Reyes Magos puedan seguir siendo un símbolo de alegría y de diversión para todos/as, la cosa estaría mucho más equilibrada si prorrateásemos los regalos durante todo el año y los hiciéramos contingentes a las buenas conductas.
Hagamos compatible el espíritu de la Navidad con la buena psicología.
Creo que si algunos padres se interesaran por la psicología para poder “hacer milagros” con los comportamientos no deseados de sus hijos, comprarían los libros de orientación más “mentalistas”, ya que es lo único que se venden en comercios como Fnac o Corte Inglés. Intentarían aplicar los consejos que vienen en el libro (porque estos libros no traen tecnicas sino consejos y razones para decirles a tus hijos)y al ver que no tiene resultado dirán: “Esto de la psicología es un timo barato”. Y así nos va…
Espero que haya más profesionales como tú en el mundo del coaching. Gran vídeo, creo que ya lo enseñaste en el Congreso de Málaga hará algunos años.
Felices Fiestas Alfonso!!
La psicología buena se ocupa de lo pequeño, de lo que puede observar, cambiar y evaluar. Lo que piensa la gente que es psicología es mera psicolabia, ficción y conceptos vende motos. Es lo que hay :-) Un abrazo ¡
También es responsabilidad nuestra cambiarlo ¿no? No se le puede echar la culpa siempre a “lo que piensa la gente” :)
Me ha gustado tu post, un poco de conductismo para reyes no viene mal.
Otro ejemplo de mal conductismo sería cuando el padre reprende al niño por un mal comportamiento y este pone cara de pena a la madre y esta le mima (o al revés) de forma que el niño aprende que puede sacar lo que quiera de un padre y considerar “malo” al otro.
tampoco es buena psicología la que enseña a hacer las cosas por meras contingencias de premios o castigos. Creo que lo idoneo es ayudar a desarrollar motivaciones intrinsecas..impulso creativo y Valores.Saludos
Las motivaciones intrínsecas también son contingencias y el impulso creativo y los valores se enseñan por contingencias :D
el impulso y la motivacion no se crean..vienen ya en el ser humano..lo ke se educa es la potenciacion o adormecimiento de esos impulsos natueales..y tambien el objeto sobre el que se van a dirigir.Tambien es educacion la ausencia de tanto condicionamiento…un poquito de fe en los instintos por favor..que tambien son inteligentes aun no siendo conscientes.
Este debate va a entrar en la misma categoría que un debate entre un ateo y un creyente: imposible.
Intenta definirme impulso, motivación e instinto para que podamos saber de lo que estamos hablando.
no estoy creando significados nuevos para esos terminos..no soy tan arrogante.La significacion que le doy a esos terminos es la establecida y convencional..lease a Darwin,Freud,Paulov,Maslow,Ausbel…..
la contingencia de estimulos y condicionantes no tiene que ser siempre inmediata.Las personas siguen comprando loteria todos los años solo con la espectativa de que les toque..o por aprendizaje vicario viendo como a otros lesbtoca..o por experiencia personal en la que una vez les toco.
Yo conozco niños en los que su conducta escolar cambia desde septiembre solo por la espectativa de tener o no en reyes determinado regalo.
este debate es ya muy viejo en psicologia..del siglo pasado…los seres humanos no tenemos cajas negras en cabeza..sino un organo muy complejo llamado Cerebro.
No he leído caja negra por ninguna parte, ni a nadie decir que los seres humanos tengan caja negra. Ni siquiera conozco ninguna teoría que actualmente lo mantenga.
Me hablas de Darwin (1809), Freud (1856), Pavlov (1849), Maslow (1908) y Ausubel (1918), sin embargo, hablar de conductismo te parece un debate viejo en psicología.
Y sí, tenemos un maravilloso órgano llamado cerebro. También otro que se llama corazón, creo contar también por aquí un estómago, un hígado y un par de riñones. Seguro que si sigo buscando encuentro más. Pero ¿qué tiene que ver eso con la psicología?
Respecto a la inmediatez de contingencias, lo más adecuado es que sean inmediatas. Y en este sentido lo mejor no es que haya un millón de libros que lo digan, ni siquiera que teóricos, psicólogos y profesores lo mantengan. Lo mejor es que hay datos empíricos que lo demuestran.
En relación a tu ejemplo, fíjate que cuando un niño piensa en octubre en el regalo de reyes, obtiene reforzamiento inmediato de la siguiente manera “voy a hacer los deberes para este año me traigan los Reyes una bicicleta”. Está reforzado por su propia conducta verbal.
pues si se refuerza por su propia conducta verbal..igualmente se podrá reforzar al recibir regalos de reyes..y decirse que si estudia y aprueba el año que viene recibirá de nuevo buenos regalos de reyes.
Es que el tipo de reforzamiento depende de la edad y del nivel de desarrollo del niño.Quizas si es un bebe necesite ese tipo de contingencias ta
tan inmediatas..pero en cuanto su desarrollo mental es mayor ya no tanto.incluso aprende a autoreforzarse de manera autonoma y es capaz de construir valores como referencias …y en todo esta construccion personal ingluyen no solo elementos ambientales sino factores internos ..emociones..pulsiones..rasgos temperamentales..motivaciones que genera el niño de manera autonoma..autogestionada.
El debate que me refería caduco es el de conductismo radical-cognitivismo.
tambien existe la spicodinamica..la psicologia humanista….
Los reyes ya no pasa por mi cuarto pero la vida te deja varios regalos y ademas varios clavos
Mis hijos jamás han recibido regalos por su conducta sino porque los Reyes Magos reparten regalos para todos los niños en esa noche de magia y de ilusión. Por eso mismo NUNCA han tenido TODO los que pedían en su carta, sino lo que los REYES han PODIDO traerles.
Dura tan pocos años la fantasía que es una lástima convertirla en un experimento de Pavlov.
Luego, cuando descubren el secreto, lo mismo. Los regalos son un acto de amor, no una recompensa. ¿Por qué mezclar objeto material con conducta? Me recuerda el burro tras la zanahoria.
Como dice Alfonso, atender a los hijos cuando muestran conductas positivas y, en cambio, no responder a sus berrinches y tiranías con los que reclaman nuestra atención FUNCIONA. Eso sí, en el segundo caso, no significa ignorarlos cuando “se portan mal”, sino recordarles nuestro amor incondicional a pesar de nuestra postura inalterable y su mal comportamiento.
Durante el debate ha salido el concepto “consecuencia” y es ahí donde creo que está el secreto: refuerzo positivo sobre la buena conducta, ya que la mala ya tiene como castigo la propia consecuencia. El niño sólo necesita que el adulto lo ayude a ser consciente de ello y aprender a trazar su camino y andar solito.
Es un trabajo de día a día. Un diálogo continuo. Creo que es el coaching más gratificante que existe: educar a un hijo.
Bueno, la gente suele decirme… qué suerte has tenido con tus hijos! Los has podido llevar a todas partes!
Luego… no me hagáis mucho caso, quizás sólo ha sido cuestión de suerte.
FELIZ 2012!!
Me parece un tema muy interesante, en especial porque yo también soy tía de dos críos que reciben muchos juguetes, a mi parecer (pero no le diré nada a mi hermana a menos que me pregunte). Pero lo que sí tengo claro es que el mejor regalo que se les puede hacer es dedicarles tiempo y atención, lo noto en como me tratan, pues casi no les compro regalos (ya tienen de todo). A veces, más que un premio, los juguetes pueden llegar a ser una excusa para que no dedicar tanta atención directa a los niños, sobretodo cuando se trata de tele y videojuegos.
El “chantaje psicológico” es una técnica que los seres humanos aprendemos desde bien pequeños y todo por una ley llamada causa-efecto, cuando un bebé llora y obtiene lo que quiere va a seguir usando este comportamiento porque sencillamente le funciona.
Estoy de acuerdo con compensar al niño en el momento que hace cosas positivas y no esperar a los Reyes Magos, por así decirlo; el refuerzo positivo es muy importante en la educación.