El pasado 15 de marzo estuve en Elche en la Universidad CEU Cardenal Herrera conversando con alumnos/as de últimos cursos y haciendo un poco de coaching y orientación profesional alrededor de esos temas tan raros que sabéis nos gusta tratar por aquí: empleo 2.0, redes sociales y emprendedores.
Y por supuesto, comentando la experiencia 2.0 que desarrollamos en la Consejería de Empleo de Andalucía impulsada por Manolo Recio.
Aprovechando mi estancia ilicitana (cómo nos gustan los gentilicios especiales), la buena gente del Diario Información de Alicante (y Elche) quisieron hacerme una interview. Os dejo un copipega con el resultado. Se publicó en la edición en papel y me enviaron el PDF. Gracias Fede Castillo¡
Las entrevistas tienen gran utilidad, sobre todo para el entrevistado. Uno, al intentar explicarse, reordena ideas e intenta separar lo prioritario de lo accesorio.
También te das cuenta de lo difícil que es explicarse y de que los errores cometidos no los puedes corregir, como en la viñeta. Al menos, en mi caso, son reversibles, de momento.
¿Cuál es su visión de las redes sociales? ¿Cree que se hace un buen uso de ellas?
Las redes sociales no son buenas o malas en sí mismas. Muchas personas que dicen que “las redes sociales no sirven para nada” tal vez se están refiriendo a su propia red social. Suelo invitar a sustituir en cada frase las palabras “redes sociales” por la palabra “personas” para hacernos concientes de nuestros prejuicios respecto a Internet y a la llamada Web social o Web 2.0.
Por ejemplo, cuando alguien dice “las redes sociales no ayudan a buscar empleo”, en realidad estaría afirmando “las personas no ayudan a buscar empleo”, pero sin embargo a más del 60% de las oportunidades se accede a través de contactos. Que una persona en concreto no sepa o no pueda encontrar empleo mediante las relaciones que tiene en Facebook o Twitter no invalida la utilidad profesional de estas redes sino el mal uso que esa persona les da. No son “las redes sociales”, en abstracto, las que pueden mejorar o no la vida laboral; es tu propia red social, la que eres capaz de construir. Igual que en el mundo “normal” o no conectado.
¿Cree que éstas son un arma de doble filo, en cuanto a la intromisión en la intimidad?
La visibilidad y la privacidad del perfil personal o profesional en cada red social los decide cada persona. En todo caso, en mi caso no hago especial distinción entre la vida personal y la profesional. Sin embargo, sí me parece muy importante distinguir entre el ámbito personal y el íntimo. Por ejemplo, me parece personal y profesional publicar en mi cuenta Twitter que estoy en Elche hablando de empleo 2.0 en la Universidad CEU Cardenal Herrera y que luego cenaré en un conocido restaurante del centro de la ciudad. Sin embargo no mencionaría que me acompaña mi pareja porque para mí esa es una información íntima.
En Facebook existen perfiles personales, en los cuales aceptas amigos/as o te aceptan como amigo; y páginas profesionales, mediante las cuales consigues fans o personas interesadas por tu trabajo. Es compatible disponer de un perfil con contadas y privadas relaciones, y una página con cientos de miles de fans que podrán leer sus contenidos pero que, sin embargo, no podrán acceder a tu perfil personal. A menos que los hayas aceptado como amigos. En otras palabras, las redes sociales no disminuyen la privacidad ni la intimidad de las personas, son sus decisiones o su falta de conocimiento sobre el uso de las redes.
¿Cuál es la clave para encontrar trabajo? ¿Son las redes sociales un lugar adecuado para ello? ¿Y internet en general?
Suelo decir con humor, que pensar que se encontrará empleo por el mero hecho de abrir una cuenta en Twitter o en Linkedin, es como pensar que uno va a “ligar” por el mero hecho de salir. Las redes sociales hacen tu perfil profesional más visible, pero no más interesante. Como decíamos antes, las redes sociales son personas por lo que el acceso a más oportunidades gracias a internet dependerá de nuestra habilidad para relacionarnos con ellas, para contactar con los profesionales y empresas que nos interesan y para mostrarnos profesionales en las conversaciones y publicaciones que desarrollemos en Twitter, Facebook, Youtube y en nuestro blog.
En síntesis, en las redes sociales existen dos formas de buscar empleo y oportunidades: la búsqueda convencional y la “búsqueda 2.0.”
Por un lado, una “búsqueda clásica de empleo” consiste en utilizar las redes sociales como herramientas para buscar información sobre ofertas de empleo y sobre empresas y potenciales empleadores. Por ejemplo, se puede seguir la información publicada en la página Facebook de Infojobs o en la página Empleo Andalucía.
En Twitter también se podría hacer una búsqueda sencilla de las anotaciones que incluyen las palabras “empleo” y “Elche”. Esta simple acción ofrecerá mucha información sobre empresas que buscan trabajadores/as en esa ciudad. Consulta este enlace para comprobarlo.
La segunda forma de indagar oportunidades laborales en las redes sociales es utilizarlas como contextos y audiencias generadoras de reputación y de posicionamiento profesional, no sólo como herramientas de búsqueda de recursos. No se trataría de buscar trabajo sino de que “el trabajo te buscara a ti”. La búsqueda de empleo “por reputación” consiste en demostrar y hacer visible tu profesionalidad usando tu Twitter, tu Facebook, tu blog, etc. de tal forma que las empresas y empleadores/as interesadas en encontrar perfiles como el tuyo acaben llegando a contactarte directa o indirectamente, también gracias a las influencias y las opiniones que otras personas de la Red tienen sobre ti. La verdadera “búsqueda 2.0 de empleo” se ajusta a lo que dijo Quevedo: “Si quieres que los demás te sigan, sólo tienes que ponerte delante de ellos.”
Usted participa en las jornadas de salidas profesionales de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche. ¿Cómo hay que enfrentarse a una entrevista de trabajo?
Soy muy crítico con el “negocio”, la formación y la publicación de contenidos que se ha creado alrededor del mundo de los consejos sobre entrevistas de trabajo. En el blog, Yoriento.com, he escrito en muchas ocasiones que la sobrepreparación de la superación de las entrevistas y, en general, de las pruebas de selección de personal crea mucha ansiedad en las personas candidatas y les hace perder de vista lo importante: mostrar su profesionalidad con naturalidad.
Algunos de esos artículos puedes verlos en este enlace. Creo que las personas deben afrontar las entrevistas de trabajo centrando la conversación en sus valores, intereses, habilidades y experienciales profesionales. El resto de aspectos que rodean el mundo de la selección deberían considerarlo arbitrario o meramente circunstancial. Así que cuando un seleccionador/a de personal te pregunte “¿cuál es tu punto débil?”, tal vez podrías decir, con algo de humor, “que nunca sé qué responder a esta pregunta”.
¿Qué consejo le daría a un parado de larga duración? ¿Cómo debe encaminar su regreso al mundo laboral?
Le daría el mismo consejo que a una persona que empieza a buscar trabajo hoy: sigue el “modelo QDQC” de búsqueda de empleo que uso en orientación profesional y coaching: cuatro palabras, QUÉ, DÓNDE, QUIÉN y CÓMO, te llevarán al empleo que quieres.
En primer lugar, define de forma concreta en QUÉ quieres trabajar, cuál es tu especialización, qué puesto y funciones quieres y puedes desarrollar.
En segundo lugar decide DÓNDE querrías trabajar, en qué empresas específicas, qué nombre tienen y dónde están. Luego, analiza esas empresas, sólo o con la ayuda de un profesional de la orientación, para conocer qué puestos de trabajo ofrecen relacionados con tu perfil y tus intereses y comprueba si están contratando nuevo personal o lo van a hacer a corto o medio plazos.
En tercer lugar, sería una información muy valiosa descubrir QUIÉN o quiénes están ya trabajando en los tipos de puestos que te interesan, qué perfiles profesionales tienen y mediante qué procesos o acciones accedieron a esos empleos. Analizar el dónde y el quién es la mejor forma de conocer tu verdadero mercado de trabajo para valorar cómo debes mejorar y adaptar tu cualificación profesional para tener más probabilidad de acceder a esas oportunidades.
Por último, si has seguido los pasos anteriores, sabrás CÓMO encontrar el empleo concreto que te interesa, sabrás qué técnicas aplicar y en qué contactos apoyarte para tener más posibilidades y para aprender como mejorar tras cada paso.
El problema más frecuente que he encontrado en mi trabajo como coach u orientador profesional es que las personas tienden a iniciar la búsqueda por el cómo, por el método, sin un análisis previo suficiente, lo que suele llevar a muchos fracasos y frustración.
En cualquier caso, si tuviera que dar una sola recomendación general sería ésta: “pienses lo que pienses, te sientas como te sientas, haz lo que debes, lo que tienes previsto.” La mejor forma de luchar contra el desánimo y de avanzar es tener una meta concreta y un plan para alcanzarla, ellos nos darán la “motivación nuestra de cada día.” :-)
buenas quisiera poder consultar, si existe documentación sobre la experiencia empleo 2.0 de la consejeria de empleo
Alfonso, quería darte mi enorabuena, lo que has escrito me parece muy interesante ya que esta semana estoy haciendo un curso donde nos están hablando de como las redes sociales nos pueden ayudar a encontrar trabajo y tu artículo apoya lo que estoy aprendiendo. Hasta el momento desconocía el alcance de estás herramientas pero a partir de ahora voy a empezar a utilizarlas con ese fin para realizar una búsqueda más activa y eficaz.
Enhorabuena por tu blog, Alfonso. Es la primera vez que lo visito, y los contenidos me están pareciendo muy interesantes.
Estoy de acuerdo contigo en qué las redes sociales no son buenas o malas por sí mismas. Al igual que nosotros somos responsables de la imagen social que transmitimos en nuestro día a día offline, también lo somos de nuestra vida virtual. Personalmente considero que las redes sociales nos proponen una nueva forma de comunicación a la que nos iremos adaptando y que nos ofrecerá nuevas oportunidades y herramientas no sólo para buscar empleo, sino para llevar a cabo otros proyectos e ideas en otros ámbitos. Supongo que la clave es ser consciente, antes de entrar en ellas, de lo que supone darse de alta como usuario/a y “nacer” virtualmente ( ¡informarse y analizar!) y sobre todo, no olvidar tu nuestra vida online está sustentada por una vida offline, con todo lo que ello implica.
Es primera vez que visito tu blog, es un tema de actualidad, son nuevas herramientas que nos ofrecen las redes sociales,nada es 100% bueno ni 100% mala y debemos estar muy informados del tema.
He encontrado este blog por casualidad. Soy una persona que incansablemente busca mejorar sus habilidades y, por tanto, su perfil profesional.
La verdad es que todo lo que dices es cierto, pero hasta que uno se da cuenta, tiene que pasar tiempo. Ahora recuerdo mi primera entrevista en la que me preguntaron, ¿y por qué quieres ser esto? Ahí me quede en blanco, y no supe que contestar.
Es fundamental pasar por esos estadios que has mencionado. El QCDC, es fundamental para saber dirigir tu carrera. Y sobre todo tener un plan de acción. Llevo bastante tiempo con mi plan y después de dos años de especialización y estudio estoy consiguiendo que me llamen de sitios que me merecen la pena y que me ayudarán a conseguir mi trabajo ideal, ese que queremos todos, que nos realice y nos llene como profesionales.
Pero tras todo eso, ha habido una larga andadura de investigar, preguntar a contactactos, buscar mentores, estudiar cursos de toda clase y sobre todo descubrir después de ese cocktel de información qué es l oque realmente queremos.
Hay alguien por ahí que dice que esto es más de lo mismo. Os aseguro que si lo hubiera sabido antes, durante mi licenciatura, hubiera encontrado antes la manera de encontrar lo que realmente quería en mi vida profesional. Es fácil decir que es lo de siempre, pero a veces, lo de siempre te lo tiene que explicar alguien.
Por todo ello gracias a la proliferación de redes y blogs, esta información fluye y llega a todos los interesados. Ayudando más o menos, pero al menos, intentandolo.
Muchas gracias por tu blog, ha sido todo un descubrimiento para esta investigadora de nuevas fuentes de información.
Gracias, María. Y espero que pronto abras también tu blog :-)
Creo que depende como cada uno use las herramientas que brinda la tecnologia para sacarle provecho en un comentario lei que la redes sociales no ayudan a conseguir trabajo y yo tengo la conviccion que si te ayudan dependiendo como la utilices hay una red social que te puede unir y contactar con personas de profesionales de diferentes carreras este link es para contactar personas de Peru por ejemplo http://pe.linkedin.com/
Se pueden aplicar muchas técnicas interesantes. Desde envío masivo de tu cv a empresas… fallarías en la personalización de tu cv. Hasta provocar algo parecido a lo que surgía en la pelicula inception. Hacerles ver que eres necesario en su empresa. Esto es bastante retorcido de hacer y requiere tiempo.
Una vez me comentaron que una chica se había hecho el major en foursquare de una empresa y los de la empresa se preguntaban quien era… ni se habían dado cuenta de que esa chica quería una entrevista de trabajo.. se lo tuve que decir yo.
Carlos, interesante táctica, conseguir ser el ‘mayor’ de la empresa que quieres que te contrate :-)
conseguir empleo con las redes sociales ayudan, pero tambien hay que ver otras opciones para poder optener mejores oportunidades
mi aporte acerca de la web. 2.0 en las redes sociales es un paso para difundir nuestro CV conocer gente con conocimientos similares y sacar ventaja a esta ventaja