Participé de forma presencial en Eventoblog 2009 (EBE09) con una presentación titulada “Mejora tu vida profesional en 20 minutos, tal vez”, centrada en el coaching para la búsqueda de empleo y el fomento de los emprendedores. Eso sí, los 20 minutos se me quedaron un poco cortos :-) Previamente había colaborado en el propio blog de #ebe09 con el artículo “El networking es inevitable. Guía de optimización para el empleo y los emprendedores”, del que publiqué esta reseña en Yoriento, Guía de networking para el empleo y los emprendedores.
Un año después, esta vez “sin ponencia”, he vuelto a participar muy activamente en EventoBlog 2010 gracias al omnipresente Twitter #EBE10, timeline con un ritmo imposible de seguir, y a las decenas de avistamientos, desvirtualizaciones y re-conocimientos cristalizados alrededor de tapas, bailes, conversaciones y miraditas de complicidad. Qué grande. Como ya expresé en Twitter, todo es mejorable, pero si no existiera el EBE de @luisrull @BenitoCastro y @jlantunez, habría que inventarlo. Y además hay que recordar que es una iniciativa netamente andaluza. El buen rollo que se aprecia en la gran foto de grupo #EBE10 no tiene precio… bueno, lo que hayan puesto los patrocinadores. La vi esta misma tarde ya publicada en el blog de Coletassoft, no sé si es la oficial. Por cierto, ando por ahí revisando el timeline, cómo no.
Cansadito como estoy en este domingo por la tarde, os dejo sólo estas 5 ideas de coaching o reflexiones a vuela tecla inspiradas en mis experiencias del finde de EventoBlog 2010. Me gustará conocer vuestra opinión al respecto. Vamos allá.
- Si no tienes un OBJETIVO, lo más seguro es que no lo consigas. ¿Para qué va la peña a Eventoblog? Se supone que cada uno tiene sus razones, pero me da la impresión de que muchos no las conocen, no son conscientes o ni siquiera se han parado a pensarlo. Se tiende a criticar la presencia de empresas como patrocinadores y el tono comercial que han adquirido este tipo de eventos, pero lo cierto es que aquellos participantes que acuden para hacer negocios o un networking dirigido están más motivados y concentrados, y por eso disfrutan más o le sacan más partido. ¿Que fuiste a ligar o al cachondeo? Perfecto, hay que evaluar si lo has conseguido, te has relacionado o fuiste a la fiesta adecuada ¿Que a ti te interesa más la metodología blogger, el desarrollo web o el dominó en red? Nada te impidió convocar una reunión informal con otras personas que compartieran esos intereses. Yo mismo hubiera ayudado a difundir las convocatorias. Lo dicho, cuando se tiene un objetivo se critica menos y se hace más. Hubo tanta deambulación en #EBE10 que parecía el plato de The Walking Dead :-)
- El auténtico ruido en Twitter lo generan quienes tuitean QUEJAS sobre el ruido. Si alguien no quería escuchar contenidos sobre #EBE10, como sobre cualquier otro eventoque se retransmite por Twitter, incluso provenientes de uno o varios tuiteros en particular, pongamos a @yoriento por caso, sólo tuvo que apagar su timeline con Muuter o filtrarlo con Tweetdeck o Hootsuite en las columnas seleccionadas. La mayor parte de los que se quejan sobre la inutilidad de la conversación en las redes sociales lo hacen, además de por su actitud cansina, porque no tienen el conocimiento o las habilidades necesarias para gestionar su participación. En lugar de criticar a los que producen contenido que no te interesa, puede ser buena idea preguntar cómo acceder de forma prioritaria al que te interesa. Cuando alguien dice que las redes sociales no sirven para nada, se suele referir a su propia red social.
- INTERNET y sus eventos presenciales te dan más visibilidad pero no te hacen más interesante. Están las personas que escriben muy bien pero no tienen mucha y/o buena conversación presencial, y viceversa, aquellas que son muy locuaces pero no generan contenidos en la Red. Algunas personas han tuiteado que se fueron de EBE10 sin conocer o desvirtualizar a nadie. Suelo decir que en internet, para bien y para mal, tienen “éxito” los Muchoyó respecto a los Pocoyó, inspirado en un tweet de @Kurioso (no lo localizo). La mayoría de los ponentes no son necesariamente mejores profesionales que aquellos que les escuchan en la sala y muchos parecen expertos porque son expertos en parecerlo, dicho esto sin acritud e independientemente de que dominen sus áreas de conocimiento. Pero sabiendo esto, ¿qué podemos hacer sino intentar seguir una estrategia parecida? Eso sí, tanto ser como parecer, todo cuesta mucho más trabajo que quejarse sobre lo injusto que es este rollo de la reputación on line. Cuando me canso de esta feria de las vanidades en las que todos andamos atrapados siempre acudo al coaching de Groucho Marx, que hubiera sido uno de los grandes adalides de Twitter: “Bebo para hacer interesante a las demás personas.”
- La buena CRÍTICA te posiciona, la mala crítica te aisla. Cuando alguien afirma que “los pasillos son más interesantes que las salas” muchas veces quiere decir que sacarle partido a una ponencia, y a todo el contenido relacionado que se genera on line, cuesta mucho más esfuerzo que andar de charla tomando café. Es obvio que entablar relaciones y hacer contactos puede ser personal y profesionalmente positivo, pero pasillear suele implicar más escaqueo que networking, sobre todo cuando no se tiene un objetivo definido. La crítica que te posiciona profesionalmente y genera buena “reputación digital” tiene que ver con participar en la conversación aportando mejores ideas y/o más divertidas u originales que las que se están escuchando, no con descalificar de forma simplista lo que escupe el timeline presencial o digital. Decía alguien que cuando no arriesgas en nada, arriesgas en todo, y criticar sin aportar de forma especializada es una forma eficiente de pasar desapercibido entre tanta crítica y además de caer mal. Sabes cuáles son tus principios cuando te cuestan dinero. Ponerlos en juego debe ser considerado una inversión, no un gasto. Si vas a criticar, no lo hagas sólo en privado pero, eso sí, si vas a criticar, tendrás que currar el doble para ofrecer alternativas.
- “Siempre quise SER ALGUIEN, ahora comprendo que debí haber sido más específico.” Dijo Antonio Fumero en su charla, que EventoBlog contó hace un año con 1000 participantes y que en EBE10 se inscribieron 2500 Community Managers. Noto mucha uniformidad a la hora de presentarse y describir la propia actividad profesional. En este contexto digital no extraña que un sastre, un albañil o un maestro cortador de jamón se posicionen tan rápidamente en las redes sociales: ya eran diferentes y específicos antes de entrar. No sé vosotros/as, pero yo me pierdo con la maraña de consultores, coachs, “apasionados del marketing” on line y del otro, desarrolladores Web y diseñadores varios. Y tiro piedras contra mi tejado, no hay problema, pero tener una profesión frecuente tiene que ser compatible con mostrarse como un profesional único. Aunque la forma más directa de parecerlo es serlo. :-)
¿Con cuál de estas 5 ideas te sientes más cercano? O lejano :-) Me gustará conocer vuestra opinión, sobre todo de los que deambulásteis como yo en EventoBlog 2010. :-)
Otras reflexiones sobre EventoBlog 2010 en el blog de Pablo García (@garciacanyon) y Juanjo Ibáñez (@bomarzo)
Bueno Alfonso…yo este años no he ido a EBE..ni tampoco puede el año anterior. Es cierto que desde hace tres días Twitter ha generado un movimiento “sexi”…por aquello del balanceo….de ojos, en vez de caderas.
No puedo criticarlo…todo lo contrario, “si voy a la discoteca puedo decidir salir a la pista a bailar o quedarme en la barra…sin embargo no puedo criticar a la gente que está en el mismo lugar que yo” sería toda una incoherencia…
Me gustan las cinco ideas…. aunque me quedo con la primera..si no tengo un objetivo….malo. Y sigo por la cuarta…la buena critica me encanta… He seguido a muchos en silencio, las fotos, los comentarios..las experiencias….
Y aún, en la distancia física…me he sentido integrada en EBE10…por cada uno de aquellos a los que sigo y a los nuevo que también he conocido…
Siempre quise ser alguien….
Begoña, coincidimos en que tener una meta concreta y ser consciente de ella en cada momento, influye en gran parte en el resto de los factores, motivación incluida. Ya sabemos, un objetivo no es lo que decides hacer, es aquello a lo que dedicas tiempo.
Yo me quedo con la primera.
Yo en mi primer EBE he ido a empaparme todavía más de algo que descubrí que me apasiona y que es el 2.0
Estuve en el taller de analítica web. Estuve en la charla de geolocalización. Estuve en la charla de RR.PP en la era Digital. Estuve en la entrevista a Gustavo G ª Brusilovsky, de BuyVIP.com. Estuve en la charla de Dolors Reig y también en la de Libertades en la sociedad red.
De todas ellas me quedo con ideas que ya tenía, pero sobre toda con las que he aprendido. Y también de la gente que he tenido la oportunidad de conocer en persona.
Un saludo Alfonso.
De todas tengo un poquito, pero la 5 es sublime, me veo en ella igual que cuando pido algo al universo y va y me lo manda y entonces digo: joder, olvidé decirle a dios todos los detalles. No pongo un ejemplo porque igual no viene al caso y además se me acumuló el trabajo con tanta calle ;)
Me ha gustado esta entrada, ¿o si la llamo post le daré más valor? :P
¡Gracias!
Me gustó eso de olvidarte de contarle a dios todos los detalles… :-) De todas formas, con un hijo infiltrado en la organización no te hace falta,no? :-)
Un abrazo.
Noooo, pobre niño, la madre en todas partes. Mis cuentas con dios las llevo aparte de las cuentas familiares :))
Por cierto, ¿no lleváis en la Consejería un programa para trabajar en la escuela? ¿Educamos para que sean emprendedores o les dejamos opositar hasta que entren o se mueran de aburrimiento?
Yo quiero lo primero, a ver si M-orientas
Educación y Empleo colaboran en actividades puntuales, por ejemplo, con la visita de orientadores a los centros educativos. Creo que en Educación hay una dirección general de innovación en la educación que lleva estos temas. Todo podría verse…
Chapeau, Don Alfonso. Chapeau :D
Es usted un caballero :-)
A mí no me haga la pelota, que yo no he sido el que ha salido encorbatado por la televisión (aún) ;-)
Cagon la mar salá, a ver si podemos coincidir un día con calma y nos echamos unas risas bien echadas :D
Sobre el cuarto, la crítica, considero importante centrar la energía en construir, me parece muy acertada la afirmación que haces: la crítica que te posiciona o la que te aisla, y ambas fruto de actitudes y decisiones internas cuyas consecuencias revierten en quien las toma. Me da qué pensar, la verdad.
Felicidades por el artículo-postEBE10 :)
Gracias, Teresa. Creo que ser criticón está bien, siempre que trabajes y aportes más que el criticado ;)
Buenas Alfonso, gracias por este post. Personalmente creo que EBE10 no es un evento que se caracterize por los contenidos de sus ponencias, salvando alguna concreta, sino por el networking, por la posibilidad de compartir con semejantes, apasionados por blogs, redes sociales, etc., para mí ese sería el objetivo principal, llevarte conocimiento pero de expertos anónimos. Ah!, coincido plenamente con la n º 5. Saludos,
Miguel, cierto que el networking es un objetivo inevitable en cualquier evento, pero para que sea mínimamente eficaz debe ser mínimamente planificado. Si eres desarrollador Android, encuentra a los “tuyos”; si buscas clientes como coach, consultor, etc. debes pensar cuál es el perfil que tienen para poder encontrarlos, etc.
Por supuesto, tener una estrategia no evita hacerlo con naturalidad y disfrutando, si pué ser :-)
Sería difícil escoger entre las cinco, me impactó la de: “Cuando alguien dice que las redes sociales no sirven para nada, se suele referir a su propia red social.” Incluso se le aplicaría al Ebe, ya que uno mismo elige que Ebe quiere, allí están las pinturas pero el cuadro lo tiene que pintar uno mismo, como todo en esta vida.
El ebe no se queda en esos tres días, ni en Sevilla, genera contenidos, crea tendencias aunque suene a Cibeles.
De acuerdo contigo, es importante no dejarse impresionar por los fuegos artificiales, el número de participantes o el apretado programa. Hasta para ir de copas o cenar tiene uno que pensar qué y con quién le conviene. Lo dicho, dentro de la naturalidad…
Buenos días Alfonso
Comparto tu opinión general pero me quedo con dos frases œsacarle partido a una ponencia, y a todo el contenido relacionado que se genera on line, cuesta mucho más esfuerzo que andar de charla tomando café y con œLa mayor parte de los que se quejan sobre la inutilidad de la conversación en las redes sociales lo hacen porque no tienen el conocimiento o las habilidades necesarias para gestionar su participación para ponerlas, con tu permiso, en mi Twitter @cavaes. No estuve en EBE10 pero esa misma semana asistí el lunes y martes en la URJC de Madrid al Seminario sobre CM donde la gente estaba muy ilusionada con la nueva profesión #CursoURJCCM. Todo fue muy rápido y también pueden aplicar las mismas geniales reflexiones que has comentado aquí. Gracias.
Gracias, Jesús, por tu visita. En esto del community management creo que es más importante la especialización del contenido que las habilidades para conversar, que son relativamente más fáciles de aprender :-)
Te paso esta camapana de Gauss del trollismo que se me ocurrió a bola pie por si te sirve de inspiración para pulir tus argumentos (muy acertados por cierto).
http://uklanor.wordpress.com/2010/11/19/la-campana-de-gauss-del-trollismo/
Qué buena ¡ A tuitearla ¡ :-)
Divertida y atinada tu entrada Alfonso!
Francamente, lo dices con tanto sentido común y lucida sencillez que da gusto…y fantástica la cita de Groucho!!
Del evento no puedo darte mi opinión porque no asistí, ahora si que me han llamado la atención unas cuantas cosas en mi TL que espero poder revisar con el streming de las grabaciones ( si están disponibles, of course ).
Saludos
“Lúcida sencillez” es la mejor descripción que puedes hacer de un artículo para caerle bien a su autor ¡ :-) Lo más difícil es intentar ir a la raíz de las cosas sin molestar a nadie, o al menos, sin molestar de forma gratuita. :-)
Básicamente con todas pero la 5 me llama especialmente la atención por acertada en cuanto a la importancia de ser coherente con lo que es tu negocio y tu identidad online.
Me hace reflexionar sobre el alcance y los firewalls que hay que colocar para que una no arrastre a la otra si no que sea una sinergia win/win.
Lástima no haber coincidido. Saludos.
Creo que no sabemos presentarnos porque no nos conocemos, básicamente. Y además no solemos pedir opinión sobre la imagen y marca profesional que damos. Un saludito, Juan.
Me han gustado mucho las 5. No he asistido y no puedo opinar sobre el EBE10, pero continuando la línea de la 1, si Mi “pensar mis objetivos actuales” es coherente debería estar en el EBE11. Como siempre tu sentido común como ya mencionan en otro comentario, orienta. Si tuviera que elegir algún párrafo sin duda este: “y muchos parecen expertos porque son expertos en parecerlo, dicho esto sin acritud e independientemente de que dominen sus áreas de conocimiento. Pero sabiendo esto, ¿qué podemos hacer sino intentar seguir una estrategia parecida? ” No he podido ser fiel a los 140 caracteres que tanto me estan enseñando… un saludo!
Alfonso, te estuve siguiendo (lo que pude) y por lo tanto algo me llegó del evento, por lo que aprovecho para darte las gracias.
Me ha gustado mucho tu artículo con ideas muy útiles y prácticas, como siempre.
Pero puestos a comentar, me centraré en el punto número 5.
Seguro que llevas razón al decir que había mucha uniformidad en la forma de presentarse los distintos perfiles profesionales, pero de entrada no creo que sea mejor ni peor presentarse de un modo o de otro. Si eres autónomo y haces tú las facturas a tus clientes, te presentarás como albañil o la actividad principal a la que te dedicas; pero a partir de una cantidad determinada de empleados, lo más probable es que quien haga las facturas se presente como contable, administrativo o algo similar.
Lo que sí es cierto es que el nombre de “Community Manager” se ha extendido de forma muy rápida y probablemente agrupe varios profesionales distintos. Recuerdo que en el año 2003 realicé un curso intensivo de alemán en Munich. El primer día en la escuela me recibió una chica y hablamos un poco.
– ” ¿Cómo nos conociste?” me preguntó
– Buscando en internet
– Ah, pues eso es gracias al trabajo de Marcos (la persona que respondió el primer correo que les mandé pidiendo información). Dedica esfuerzo a realizar comentarios pertinentes en la red, foros… hace un buen trabajo.
En ese momento, a nadie se le ocurrió ponerle nombre a las tareas de Marcos. Hoy en día quién sabe si quizá sea su CM.
La mejor forma de presentarse profesionalmente es contar lo que uno hace y luego ponerle el nombre, y no al revés. Incluso, y como bien cuentas en tu historia, no hará falta la etiqueta o se la pondrán otros.
En todo caso, presentarse profesionalmente no acaba en el encuentro casual, con el elevator pitch de turno, el estrechón de manos o la entrega de la tarjeta que posiblemente nunca volverá a ser leída. La “marca personal” se genera en la interacción natural posterior y en los productos y servicios que se elaboran y prestan.
No importa si te presentas como Community Manager sino qué haces en las redes sociales, de qué hablas en tu blog y cuantas personas te recomiendan. No sé si es justo, pero es así :-)
Besos. Se te echa de menos.
El tweet de @kurioso creo que te referías a este:
“Medir el éxito de un proyecto por el número de fans en su página de facebook es como medir la feminidad por el tamaño de las tetas”
Interesantes y muy realistas reflexiones.
Un placer haberte conocido en el EBE10 y agradecerte la referencia en el post (me estáis convirtiendo en el albañil 2.0 de España y ya me consta de muchos otros, quizás no del mismo modo que yo, pero similar)
Me atrevo a profetizar y digo que sólo soy el reflejo de lo que viene.
Hola Alfonso, muy buen artículo.
Yo creo que es más honesto pasarse el día en la oficina que fumando con los jefes, aunque tal vez mucha gente llegue alto con lo segundo.
Un saludo,
Alberto
El pasilleo está sobrevalorado :-)
Me quedo con la primera, tus objetivos son fundamentales para valorar cualquier acción, tambien tu asistencia a un evento.
En el 3, pues tambien. Lo que pasa es que para valorar bien tu éxito en el cara a cara quizás haría falta algo más de tiempo. A muchos nos cuesta romper el hielo ;)
Y en cuanto al 2, qué? qué decias? Es que yo no escucho el ruido de quienes se quejan del ruido ;)
Por cierto, un placer desvirtualizarte, aunque fuera fugazmente. Ya tendremos oportunidad de coincidir con más tiempo.
Gracias por la información