Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

La diferencia entre el ego y la autoestima (702)

11 julio 2010 por Yoriento - Modificado el 20 febrero 2022 32 comentarios

La autoestima en una frase

La autoestima en una frase

Te dejo mi moraleja sobre la autoestima: para parecer un experto (también) deberás ser un experto en parecerlo.

En algunas de mis conferencias suelo incluir esta diapositiva basada en el ya clásico tweet de @kurioso que humoriza sobre el manido término autoestima.

Ayer noche en Twitter, de nuevo @kurioso proponía el mismo tema de debate y se preguntaba por qué todo el mundo habla del ego y no de la envidia.

Entre las diversas aportaciones a esta conversación me gustó la de @aberron:

Hay que tener mucho amor propio para meterse con el ego de los demás.

Como en el blog hemos hablado muchas veces sobre autoestima, no pude contenerme y me sumé a la charla:

¿Por qué los demás tienen ego y nosotros, autoestima?

La línea entre la autoconfianza y la prepotencia es muy fina, y los valores profesionales que nos animan a ser ambiciosos y emprendedores, a la vez que humildes y colaboradores, son inevitablemente paradójicos.

En septiembre del año pasado estuvimos hablando sobre el ego en los blogs y en las redes sociales, así que aprovecharé la reflexión final de ese post para insistir en que describir a una persona o un acto como egoístas siempre depende del punto de vista y de las intenciones y valores del juez.

En todo caso, como en el tweet, puede ser bueno preguntarse por qué los demás tienen ego y nosotros autoestima. Al menos en mi caso.

La calificación de una persona como egoísta es una cuestión de contexto, perspectiva y normas sociales. Un gran científico valorado enormemente por la humanidad, posiblemente sea un padre que, según algunas opiniones, descuidó a sus hijos y que fue “egoísta” con su familia porque no pudo dedicarles tanta atención como otros progenitores.

Y al contrario, una persona que no comparte sus conocimientos de forma colaborativa porque su única intención es lucrarse vendiendo su libro y sus servicios, seguramente alcanzará una economía muy saneada que su familia apreciará en su justa medida. Un egoísta para la comunidad puede ser un benefactor para los suyos. Y viceversa.

En síntesis, el “ego” es el motivador más natural y barato pero al pobre le han puesto un mal nombre.

Publicado en: Felicidad-Autoayuda-Optimismo, Orientación Profesional, Psicologia, redes sociales, twitter Etiquetado como: Autoestima, twitter

Comentarios

  1. José Miguel Bolívar dice

    11 julio 2010 a las 13:15

    Eres un sofista, pero me encanta tu estilo :-D
    Bromas aparte, creo que en realidad todo esto no es más que una cuestión de matiz o de grado. A fin de cuentas, ¿qué es la autoestima si no la cantidad justa de ego? ;-)
    .-= Último post de José Miguel Bolívar… blog ..Optima Infinito Cumple 2 Años =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      11 julio 2010 a las 13:19

      ” ¿Qué es para ti el sofismo?” El coaching a mi rescate ;)

      Responder
    • Cris Pérez dice

      19 julio 2010 a las 11:06

      José Miguel,

      De eso se trata, de matices y grados. El ejemplo del final del post es bastante claro. La percepción o subjetividad del concepto de ego, de autoestima, de los lindares de cada persona y de encontrar el consenso comunicativo para entender cómo definimos cada uno de los conceptos y donde establecemos los límites.

      Personalmente, me está haciendo reflexionar el doble rasero que utilizamos para las demás personas y para nosotras de la que subyace una doble intencionalidad o un pensamiento un tanto dual.

      Las demás personas suelen tener ego y yo autoestima, no recuerdo haber reflexionado nunca sobre tener un ego bajo.

      ¡Seguiré pensando en ello con mis matices y grados para intentar consensuar algo!

      Responder
      • Yoriento dice

        19 julio 2010 a las 11:11

        Consensuar con uno mismo será todo un alarde democrático ;)

        Responder
        • Cris Pérez dice

          19 julio 2010 a las 11:39

          Espero poder consensuar con alguien más y al menos crear una oligarquía, porque si el consenso lo hago conmigo misma, se tratará más bien de una autarquía, ¿no?

          Tampoco me gustan demasiado los sistemas cerrados necesarios para que la autarquía sea posible, mueren debido a la entropía. Así que seguiré pensando en voz alta para compartir, consensuar, crear nuevas realidades e inventar utopías comunes y no impuestas. ;D

          Responder
  2. minipunk dice

    11 julio 2010 a las 13:19

    Muy interesante, os estaba viendo anoche por twitter pero no encontré comentario adecuado, creo que es más por la semántica y el lenguaje coloquial que por cualquier otra cosa.
    .-= Último post de minipunk… blog ..El monte de San Francisco =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      11 julio 2010 a las 13:23

      Cómo me gusta esa expresión “os estaba viendo por Twitter” ;) El problema es que los conceptos que utilizamos en lenguaje coloquial no tienen un significado claro, unívoco, como le pasa por ejemplo al “amor” :)

      https://yoriento.com/2008/03/motivacion-autoestima-amor-y-otras-definiciones-poco-operativas-258.html/

      Responder
  3. Carme dice

    11 julio 2010 a las 13:41

    No he podido evitar acordarme de la diferencia entre constancia y suerte según Mauro Entrialgo.
    Sí, es que también te estuve viendo en Twitter ;-)

    Responder
    • Yoriento dice

      11 julio 2010 a las 13:44

      Ya me gustaría a mí verte más a tí :)

      Responder
  4. Franck dice

    11 julio 2010 a las 17:45

    El ego es cuando te pases de la ralla, no ¿?
    .-= Último post de Franck… blog ..Reporting back stage “ Episodio 5 “ Informe mensual Junio 2010 =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      11 julio 2010 a las 18:03

      Quién decide cuando te pasas y dónde está la raya? ;) A veces, la mejor forma de “creer en ti mismo” es estar pendiente de tus objetivos sin mirar dónde están los supuestos límites.

      Responder
      • Rosario Escobedo dice

        20 julio 2010 a las 19:31

        Hola, mi sentir y pensar sobre este tema, es que para dar amor a los demas hay que darte amor a ti mismo teniendo una vida equilibrada, y solo nosotros mismos sabemos cuando nos pasamos de la raya porque nuestra vida entra en desequilibrio, porque alguno de nuestros instintos basicos ya esta dominando nuestra vida a traves de algun perjuicio a nuestro ser. generalmente cuando nuestro Ego es tan grande no alcanzamos a ver mas alla de las narices, y seguiremos pensando que todo mundo esta mal y nosotros bien, y entonces llega la duda? porque si estoy haciendo lo que quiero y creo en mi mismo me siento mal? creo que este es el punto en que distinguimos donde nos pasamos de la raya y vemos que lo nuestro no es autoestima sino orgullo disfrazado de ella, para tapar todo el relajo que traemos en nuestra vida.

        Responder
        • hugo javier godinez rojas Mexico D.F dice

          25 noviembre 2011 a las 01:10

          MUCHAS GRACIAS ME AYUDASTE PARATODA LA VIDA…

          Responder
  5. Juan Carlos Soriano Giménez dice

    13 julio 2010 a las 12:00

    El sofisma tiene un cierto componente de trampa que le viene desde los tiempos de Platón, `por lo tanto pregunto: ¿No nos pasa con estos temas algo parecido? ¿Somos profesionales al 100% o tenemos un tanto de ilusionista y de espectáculo? Lo digo porque me parece imposible el llegar a la gente a la que queremos motivar para que mejore su desempeño profesional sin cierta dosis de embaucación. Pero no es eso de lo que estoy preguntando sino de las bases teóricas con las que trabajamos ¿No es hasta cierto punto todo esto más sofisma de lo que generalmente pensamos?

    Responder
    • ANÓNIMO dice

      2 diciembre 2011 a las 00:26

      JUAN CARLOS ENTONCES SI EN VERDAD ACEPTAMOS EL HECHO DE QUE LAS BASES TEORICAS SON ASTA CIERTO PUNTO FALSAS, ENTONCES, ¿EN DONDE SE ENCUENTRA LO VERDADERO? ¡CUAL, ENVERDAD ES NUESTRA PROFESION, Y CUALES SON SUS RESULTADOS?…

      Responder
      • Cris Pérez-Vàzquez dice

        2 diciembre 2011 a las 10:08

        ¿Bases teóricas falsas?

        Pasando por alto mis asunciones fenomenológicas, responderé de forma pragmática a esta pregunta de Anónimo.

        Juan Carlos Soriano no afirma que las bases teóricas sean falsas, afirma que creamos ilusión y espectáculo. La creación de ese entorno para extraer a las personas del paradigma en el cual están sumidas y que les impide ver las cosas de forma diferente es nuestra tarea. Debemos ayudarles a crear una utopía, una utopía que les permita proyectarse de forma diferente, que les permita cuestionarse su realidad y les permita fantasear y crear una nueva realidad.

        Las bases teóricas nos permiten a las personas profesionales conocernos un poquito más a nosotras mismas desde la teoría de otras personas sabias que desarrollaron unos pensamientos que nosotras ampliamos y adaptamos a nuestros paradigmas. El desarrollo de esas bases teóricas son las que nos permiten ayudar.

        ¿Los resultados? Es difícil concretar de forma tan genérica los resultados. Para mí, el resultado es ayudar a crear nuevos paradigmas a personas que están atrapadas en una realidad que desean cambiar, pero que carecen del empuje o de las herramientas necesarias. Las personas profesionales, desde mi punto de vista, estamos para proveer ese empuje y esas herramientas.

        Responder
  6. Infinitum dice

    3 agosto 2011 a las 12:26

    Amor propio, autoestima, ego..
    Idéntico sentimiento y distinta intensidad.
    Lo correcto y lo incorrecto.
    Grados de intensidad perceptiva de un mismo sentir.
    Espectro de la percepción de uno mismo y medida de espectro en lo ajeno.
    Una cuestión puramente occidental.

    Amor propio, autoestima, ego..
    En Oriente ni se lo plantean.

    ¿Occidente puede aprender del lejano Oriente?

    Responder
  7. Concha Baeza dice

    3 agosto 2011 a las 14:42

    Si te parece paradójica la educación que anima a cualquiera a ser competitivo y humilde, piensa en el caso de las mujeres profesionales en general y las madres en particular: abnegación, sacrificio, generosidad son las respuestas que se esperan de ellas. ¿Cómo se combina eso con la necesaria autoestima para crecer profesionalmente?

    Responder
    • Yoriento dice

      19 mayo 2014 a las 13:54

      Pues es una difícil pregunta porque de hecho el problema persiste. Las mujeres, para poder crecer profesionalmente, tienen que trabajar mucho más que los hombres, y además afrontar acusaciones de que descuidan a su familia generando un conflicto entra su autoestima como madres y como profesionales.

      No hay una solución fácil, pero el hecho de que cada vez más mujeres decidan no tener hijos indica que la autoestima cada vez depende menos de la parte maternal y más de la profesional, o al menos no hay tanto desequilibrio.

      Responder
  8. Oscar dice

    8 abril 2013 a las 17:34

    El ego viene del miedo, la autoestima viene del amor. El ego nos separa/defiende de los otros, la autoestima nos une. El ego es oscuridad, la autoestima es luz. El ego es la manifestación de una baja o mala autoestima.

    Responder
  9. Yoriento dice

    19 mayo 2014 a las 13:39

    Se le llame ego, autoestima, egolatría o como se quiera, para mí la cuestión relevante es la que comento en el artículo, la relatividad. Describir a una persona o un acto como egoístas siempre depende del punto de vista y de las intenciones y las inclinaciones del juez.

    La valoración positiva o negativa del “amor propio” sobre lo que uno hace y lo que uno es, siempre depende del contexto y de los datos que se elijan para hacer el juicio. En todo caso sorprende, o no tanto, que quienes critican con más seguridad y suficiencia a los demás por su supuesto egoísmo o sobreautoestima, suelen disfrutar de una “autoestima” muy holgada. La llames como la llames.

    Responder
    • Lubna dice

      20 mayo 2014 a las 00:15

      Para mí el ego es la autoestima inflada.

      Lo asocio a algo más bien negativo, a una actitud que parece pretendiera tapar inseguridades. Mientras que la autoestima la asocio a una valoración de mi misma positiva y equilibrada. Francamente en este posicionamiento no subyace ningún juicio ni es cuantificable, ¡¡sencillamente es.¡¡.

      Cuándo dices lo de que vemos el ego en el otro y en nosotros la autoestima… creo que es fácil identificar cuanto hay del otro en nosotros y poder de esta manera comprender y empatizar con él y con nosotros mismos.

      Responder
  10. Eugenio Moliní dice

    19 mayo 2014 a las 23:10

    Alfonso: las palabras son polisémicas, o sea que nada mas lejos de mi ambición que querer sentar cátedra de definiciones. Pero a mi me resulta útil las siguientes diferenciaciones:
    – La auto-estima es el afecto que una persona se tiene a sí misma por ser lo que es.
    – La auto-confianza es la valoración que una persona hace de su capacidad de resolver con éxito las situaciones en las que se va encontrando
    El ego podría verse como la combinación fija de las dos anteriores que hace que cada uno de nosotros se reconozca a si mismo a lo largo del tiempo y en múltiples contextos. Como cualquier fijación, el ego sirve hasta que se hace obsoleto, sea porque no es adecuado al contexto o por caduco.
    Las expresiones del ego que nombras en tu entrada son disfuncionales y coinciden mas o menos con los 7 pecados capitales … :-)

    Responder
  11. Emmanuel Gutierrez dice

    31 marzo 2016 a las 03:23

    Yo pienso que el ego significa creerte más que los demás,
    y la autoestima es valorarse a si mismo y no creerse menos que los demás.

    ¿Me equivoco?

    Responder
  12. Marta dice

    8 mayo 2017 a las 15:57

    Auto Estima esta relacionada no ponto de vista, as escolhas, uma pessoa que escolhe solidão, não pode exigir nada além disto, quem deseja ser feliz corre atrás, não sei se estou sendo muito direto, mas acredito nisto, e gostei muito do seu ponto de vista, parabéns, excelente conteúdo, um abraço.

    Responder

Trackbacks

  1. La diferencia entre el ego y la autoestima dice:
    11 julio 2010 a las 13:07

    […] La diferencia entre el ego y la autoestima yoriento.com/2010/07/la-diferencia-entre-el-ego-y-la-autoest…  por Naruedyoh hace 2 segundos […]

    Responder
  2. Tweets that mention La diferencia entre el ego y la autoestima (702) | Yoriento -- Topsy.com dice:
    11 julio 2010 a las 13:34

    […] This post was mentioned on Twitter by Graciela Ventimiglia, Jose Miguel Bolivar, Sam bo po, EquipoRN and others. EquipoRN said: La diferencia entre el ego y la autoestima (702): La moraleja del Ego 2.0 que presenté el viernes en l… http://bit.ly/d66uuI #fb […]

    Responder
  3. La diferencia entre el ego y la autoestima | El diario digital dice:
    11 julio 2010 a las 13:40

    […] » noticia original […]

    Responder
  4. Bitacoras.com dice:
    11 julio 2010 a las 14:14

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: La moraleja del Ego 2.0 que presenté el viernes en la Thinking Party enuncia que para parecer un experto deberás ser un experto en parecerlo. En algunas de mis presentaciones suelo incluir esta diapositiva basada en el ya clá…..

    Responder
  5. 7 estrategias y un vídeo para la innovación y la creatividad en la empresa (704) | Yoriento dice:
    18 julio 2010 a las 23:46

    […] se alcanza aprendiendo a pensar en equipo, yendo de la divergencia a la convergencia, evitando los egos, la autocensura y los juicios, y fomentando la cantidad. Se trata de aplicar metodologías que […]

    Responder
  6. Anónimo dice:
    8 agosto 2010 a las 01:00

    […] se alcanza aprendiendo a pensar en equipo, yendo de la divergencia a la convergencia, evitando los egos, la autocensura y los juicios, y fomentando la cantidad. Se trata de aplicar metodologías […]

    Responder
  7. Marketng T de Toni dice:
    1 diciembre 2015 a las 12:56

    […] se alcanza aprendiendo a pensar en equipo, yendo de la divergencia a la convergencia, evitando los egos, la autocensura y los juicios, y fomentando la cantidad. Se trata de aplicar metodologías que […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...