Dos amigos van de safari por la selva cuando de repente, entre unos arbustos, aparece un león. En un primer momento se quedan inmóviles pero de inmediato uno de ellos se quita la mochila y saca unos playeros más ligeros que las botas que llevaba y se las empieza a poner. El otro, soprendido ante la reacción del amigo y con el miedo en el cuerpo le pregunta:
-¿Para qué te cambias los playeros si corre más que tú y te va a coger igual.
-Puede ser, pero lo que yo quiero es correr más que tú.
Esta historia de inteligencia emocional “bien entendida”, me recuerda el fondo de la dinámica de los 5 euros, una actividad participativa que he utilizado como introducción en las jornadas del Día de la persona emprendedora en Andalucía de la mano de Thinking Heads que no tenían como objetivo fabricar emprendedores, sino alentar a los que potencialmente ya lo son. ;)
Al inicio de cada sesión pedía un billete a la persona que me había presentado, aunque me lo entregaba fingiendo sorpresa, tal como acordábamos previamente. ;) Luego, billete en alto lo ofrecía a los participantes al grito ¡¿quién quiere 5 euros?!
La mayoría de los asistentes levantaba la mano, se producía revuelo general y comentarios jocosos del estilo: ¡yo quiero 50!, ¡tráemelos!, etc., que curiosamente se repitieron en todas las provincias. Los seres humanos nos parecemos mucho ;)
Luego mantenía un diálogo divertido pero concreto con algunas de las personas que no levantaron la mano: “Veo que no todo el mundo quiere 5 euros. Tú, por ejemplo, ¿cómo te llamas?”
Tras esas charlas se comprobaba que en realidad también estaban interesados, cómo no, pero simplemente se mostraron escépticos, tímidos o a la expectativa.
Finalmente, añadía: “Bueno, veo que todos o casi todos estáis interesados en conseguir estos 5 euros, pues aquí están“, mientras los blandía en alto unos segundos y luego me sentaba en la mesa. Las reacciones fueron diferentes en cada uno de las sesiones de las 8 provincias andaluzas, diferencias más atribuibles creo al tamaño y contexto en cada grupo que a la idiosincrasia de cada ciudad. Por ejemplo, en Sevilla y Málaga conté con alrededor de 300 participantes, mientras que en alguna otra ciudad no llegaron a 50.
El caso es que tras muchas dudas y un tiempo de espera variable, algunas personas decidían abandonar la comodidad de su asiento y encaminarse a por el premio que, por otra parte, no tenía trampa ni cartón. En algunas sesiones entregué los 5 euros al primero que “alcanzó la meta”, y en otras desarrollamos un role playing en que tres candidatos/as tenían que competir por el dinero. Cada uno de ellos, por separado, debía venderme su proyecto o su perfil profesional en una “conversación de ascensor” de un minuto (elevator pitch) en la que simulábamos encontrarnos. El aplausómetro del público valoraba después las presentaciones, y los dos “finalistas” debían negociar quién se quedaba con la pasta. Si en un minuto no llegaban a un acuerdo ambos se irían a su casita sin nada.
Como ya sospecháis, la dinámica de los 5 euros la ideé con dos objetivos. En primer lugar, activar a los participantes proponiéndoles un objetivo y un reto tangible aquí y ahora puesto que estamos hablando de emprender, de competir y de networking. Por otro lado, mi intención es relacionar levantarse del asiento y actitud emprendedora, representada por la pregunta-final-remueve-conciencias: ¿Por qué no has sido tú el que se lleve los 5 euros?
CUATRO MORALEJAS SOBRE LA DINÁMICA DE LOS 5 EUROS.
En el breve debate tras la dura lucha por la pasta, generalmente se extrajeron entre todos/as estas conclusiones.
- Emprender tiene más que ver con la actitud que con el riesgo. Que el premio sea fácilmente alcanzable, no requiera especial fuerzo y lo tengamos delante de nuestras narices no garantiza que nos movamos por él. El riesgo suele ser más una excusa para no actuar que el verdadero motivo de la inactividad.
- El posicionamiento es clave. Es más fácil acceder a oportunidades y motivarse para aprovecharlas si estás más cerca o en mejor lugar. Habitualmente los participantes sentados en las primeras filas y/o en sus extremos son los que se levantaban con más probabilidad. Los mejores sitios pueden conseguirse con esfuerzo y/o con planificación, por ejemplo, llegando antes. De cualquier forma, sea cual sea tu punto de partida, la clave es llegar antes que el resto, y eso también puede conseguirse anticipándose y trabajando más duro.
- El futuro es de los “sinverguenzas”. La mayoría de los asistentes no se levantaron por el miedo al ridículo, por la ansiedad que genera una situación social de este estilo. Estamos más pendientes de la opinión de los demás que de la definición y persecución de nuestros objetivos. Ocho sinverguenzas aprovecharon la oportunidad de obtener dinero y de hacer networking. ¿Por qué no fuiste tú uno de ellos? ¿Qué vas a hacer la próxima vez?
- El verdadero premio es la experiencia. Más allá de ese simbólico dinero, las personas que salieron al escenario se demostraron a si mismas que podían hacerlo y obtuvieron una intensa experiencia de networking. Como comentamos en Emprendiez, decálogo para emprendedores, lo que aprendes cuando emprendes, es que puedes emprender. :)
En fin, tras estos aproximadamente 15 minutos intensos y divertidos, las sesiones continuaban hasta la hora prevista. Os dejo al final de este artículo el SlideShare de la presentación que utilicé en el Día de la Persona Emprendedora, y también con estas quince ideas finales sobre networking para emprendedores, que también encontraréis en esa slide. Por supuesto, me gustará conocer vuestra opinión, ideas y sugerencias para mejorar estas sesiones. :)
15 IDEAS DE NETWORKING PARA EMPRENDEDORES
- Recuerda tus objetivos. ¿Qué quieres conseguir en esta fiesta? ¿Y en este grupo en Linkedin? Followers, friends… ¿para qué?
- Organiza y anota la información en tu correo-e y en tus R.Sociales. Descubre a quién conoces, infórmate sobre quién vas a conocer
- Hazte visible. Preséntate ( elevator pitch ), participa, aporta, sorprende. ¿Cuál es tu estilo? ¿Caes bien?
- eSocializa los eventos. Perfilea, tuitea, bloguea, feisbuquea, cita, enlaza, postcomenta, postvisita…
- No pidas favores, pide información: quién conoce a quién, qué hace quién, quién charla con quién
- Tu blog, tu Twitter y tu Facebook son tu curriculum. Muestra que sabes de qué hablas…o calla de momento
- No mendigues relaciones ni enlaces. Es difícil parecer profesional haciendo reverencias.
- Eventos y contextos son procesos de selección de personal y muchas conversaciones serán entrevistas
- Interésate de forma auténtica. Lee la tarjeta, escucha, mira a los ojos. Relaciónate bien sin mirar a quién. Los negocios, después
- Mentórizate. “Solo no puedes, con amigos sí.” Encuentra quien te introduzca y aconseje. ¡Observa, emula y aprende de los buenos!
- Posiciónate. Si eres experto en todo, no eres experto en nada. Sólo los especialistas reciben visitas especiales
- Focalízate pero conversa. Si eres fontanero/a sigue a fontaneros/as y a empresas y empresarios relacionados, y relaciónate con ellos en las redes sociales. Pero si además quieres clientes, deberás charlar con todo el mundo
- Redes verticales y horizontales. En Twitter ganas reputación, en Facebook vendes y en Linkedin y Xing trabajas.
- Aporta valor y sé un facilitador. Ser y parecer profesional es mucho, pero ayudar a otros es lo que falta.
- Haz networking presencial. Las RRSS en internet son el mejor puente a los eventos presenciales, y al contrario
Creo que una reacción normal a este post es tener un pequeño subidón rollo autoayuda y pensar “la próxima me lanzo” cuando decías eso de ” ¿Por qué no fuiste tú uno de ellos? ¿Qué vas a hacer la próxima vez?”.
Sin embargo sé que la próxima vez que pueda verme en una situación así me voy a quedar exactamente igual… no es algo que pueda cambiar con facilidad, y por mucho que oiga que es lo mejor, al final me quedo igual.
Qué pueden y qué no cambiar las personas de si mismas?
Excelente apunte, Cricho ¡ Estoy muy de acuerdo con ese análisis. Las personas no pueden cambiar con facilidad y ya sabes lo que pienso sobre la autoayuda ;)
https://yoriento.com/2009/05/la-autoayuda-no-ayuda-522.html/
Dicho esto, si que puedes hacer algo para la proxima vez, y no es cambiarte tú directamente, sino cambiar el contexto para este te cambie a ti.
En el caso que nos ocupa, podrías llegar antes a la sala y escoger el mejor asiento; definir tus objetivos en esa sesión y preparar tu elevator pitch o presentación profesional; disponer de tarjetas de presentación; conocer de antemano el perfil del ponente y documentarte sobre el tema en cuestión, etc.
Dicho de otra forma, cuando uno se ha preparado la lección tiene más ganas de que empiece la clase.
Gracias por pasar :)
Muy buena la dinámica y las conclusiones (moralejas) de la misma.
Gran razón tienes cuando nombras a los ‘sinvergüenzas’ y es que la presión social (familiar) puede inhibir a muchos emprendedores.
El posicionamiento es clave aunque la actitud es lo primero ¿cuántas personas llegaron con tiempo y se sentaron en las últimas filas?
.-= Último post de Pedro… blog ..Adicción a los juegos OnLine =-.
La familia nos educa en la desconfianza en “los otros”. Y además ejerce de severo juez. Muchos emprendedores exitosos lo son en parte porque han conseguido superar este tipo de convenciones sociales.
Muchas personas se sientan en las últimas filas de las acciones formativas porque no vienen con el objetivo de sacar partido de ellas sino de verlas pasar para obtener el certificado correspondiente. Y valga esto como metáfora del estilo en el que la vida pasa por encima de uno (o al lado) y no al revés :)
molan las exposiciones de Franc Ponti para emprender e innovar, ehhh?? XD yo estuve en la de Sevilla y me encantó. Lo q sentí fue no poder entrar a la tuya :(
.-= Último post de fausto_roldan… blog ..Bye Bye SIDA?? =-.
Tengo previsto publicar una pequeña reseña de una intervención suya a la que asistí. Pudimos compartir gran parte de la gira del Día del Emprendedor, un gran profesional. Lo pasamos en grande :)
El punto dos de las moralejas me confundió, porque el posicionamiento es un concepto de marketing, también muy importante para cualquier emprendedor que quiera mínimamente triunfar, pero que no tiene que ver con la ubicación.
Tiene que haber estado gracioso verlo.
Por cierto, 5 euros no es mucho para motivar a la gente a levantarse. Que se lo digan a Boyer, que ya no quiere ser ministro porque pagan poco y piensa que dentro de poco sólo querrán ir los analfabetos. O a los empresarios que, a pesar de la crisis, no encuentran personal, porque la gente no se ve motivada por los “cinco euros” para levantarse e ir a trabajar. Conozco un caso reciente: buscan un contable, recién licenciado universitario (sin experiencia), 24.000 euros, y llevan dos meses sin encontrar, porque la empresa está a 30 km. de la capital.
.-= Último post de Félix… blog ..Frases (13): silencio =-.
En realidad, utilizo el concepto de posicionamiento de forma genérico, también en el sentido que le da el marketing, como especialización, segmentación, etc. Si una persona es especialista en un determinado sector, función o herramienta digamos que está más cerca de aprovechar las oportunidades relacionadas.
La motivación económica, las ganas de experimentar y la proactividad forman parte del caracter emprendedor. No se trata de cuánto dinero está en juego o de cuál es el valor del premio, sino de la motivación por obtener lo que hay en juego en cada momento.
Por otro lado, si vas a una jornada denominada “networking para emprendedores” y no estás interesado en relacionarte y participar, tal vez te has equivocado de sala ;)
Hola. No me ha gustado el artículo, valorando tan positivamente a estas personas que se lanzan al son del presentador. Un poco de dignidad y orgullo (para el que lo entienda). En este juego yo me habría fijado en las reacciones, sonrisas y vergüenza ajena de los que no se levantan y están en las filas más retrasadas. Yo no tendría tan buena impresión de estos 8… Más bien lo contrario. Si tendría que establecer alguna relación con ellos, estaría bastante alerta. Supongo que este juego dará resultados similares aunque no sean emprendedores.
Creo que tu definición de orgullo para mí es un orgullo mal entendido, muy al estilo español de hidalgos y aristócratas de buen nombre pero sin oficio ni mérito.
“Mejor perder dinero que hacer el ridículo” seguramente sería la sensación de la mayoría de las personas que no pensaron en levantarse, y de aquellos que lo pensaron pero no lo hicieron.
Como comentaba antes, ¿cuál es el objetivo de acudir a una sesión sobre emprendimiento? Desde mi punto de vista, experimentar, relacionarse, y participar, y para hacerlo en esta jornada la mejor forma era “luchar” por esos 5 euros, una dinámica que forma parte de la actividad.
En este contexto, el objetivo inicial a conseguir eran 5 euros. Unos intentaron alcanzarlo y otros no. Eso es lo que finalmente importó, independientemente de las razones y excusas que cada uno dio y se dio para no haberlo intentado.
Creo que, como en todas las cosas hay cosas ciertas y no tan ciertas. Me tengo por una persona activa y emprendo las acciones con bastante euforia, que, por cierto, me dura hasta que acabo. Sin embargo, en la situación que describen no me habría levantado de mi silla ni aunque hubiera estado en la primera fila. Primero porque era un juego (no me interesa jugar), en segundo lugar no iba preparado para hacer bien las cosas. De haberlo sabido, habría llegado primero, habría buscado un buen sitio, me habría preparado todas mis intervenciones cuidadosamente, y no por los cinco euros sino porque tenía que pasar la prueba como fuera. Respecto a que los 8 “sinvergüenzas”, seguramente yo también sería cauto si tuviera que tratar con ellos. Nadie que se ha hecho rico de la noche a la mañana lo ha hecho honradamente. Un amigo que, de no poder comer suficiente en su niñez, llegó a ser de las familias más ricas de mi provincia siempre decía: “Que no te pregunte nadie cómo lograste reunir tu primer millón”.
Por lo tanto, el no participar en el juego no significa necesariamente que uno no sea emprendedor sino que puede serlo y hacer las cosas de otra forma o cuando toca, no como juego.
En cuanto a la dignidad y el orgullo que muestra Marko pienso como Yoriento, evidencia un orgullo y una dignidad mal entendidas, propias del hidalgo español, que antes se moría de hambre que trabajaba. Tampoco es eso.
Arnau, dices que “no te interesa jugar” pero por otro lado también dices que no “ibas preparado” para hacer las cosas… Precisamente emprender tiene que ver también con una actitud abierta y con adaptarse a las condiciones y a cada “juego” que se plantea. El networking en sí es un juego en el que suele ganar quien más disfruta, no?
Una chica comentó en una de estas sesiones que no se levantó porque 5 euros era muy poco. Le respondí: ¿es que tenías otra cosa mejor que hacer o conseguir?
Gracias por tu aportación ;)
Me gustó mucho participar en la dinámica, sobretodo porque fue una pequeña experiencia que puede multiplicar sus efectos a lo largo de mi futuro profesional ;)
Un abrazo
Gracias, Beatriz. La dinámica de Granada fue especialmente divertida e interesante. Todavía recuerdo el nombre que uno de tus contrincantes quería darle a su empresa que relacionada arte y genética: Moleculart ;)
Que alegría que te acuerdes de nuestro encuentro ¡ ¡ ¡
Desde que estuve en ese taller, que distes en el Día del Emprendedor de Granada, no he parado de darle vueltas a mi idea de empresa, que como comprenderás no es algo que me saliera de forma espontánea. Cuando te la propuse en el “ascensor” me dijiste que cuando uno expone su idea de empresa tiene que tener todo bien atado, sin embargo decir mi idea en público me sirvió como forma de retroalimentar mi motivación. La energía que obtuve hizo que valiera la pena, a pesar de poner en riesgo mi idea. Esa misma tarde me puse manos a al obra para registrar la url, pagina facebook, blog, twitter…. Desde ese momento he intentado estar en todas las redes sociales como lo que soy, Especialista en Genética.
Te he estado leyendo en Twitter (tb con mac, TweetDeck) y poco a poco le voy encontrando más sentido a “twittear”. Quería encontrar el mejor momento para contarte todo esto, pero nunca llegaba, y al final a la “thinking party” no voy a poder asistir. Y mira que casualidad, encuentro un comentario sobre lo de ese día, y me ha animado a escribir.
Para terminar, una frase en la que no dejo de pensar: “Fomento del espíritu emprendedor en la Universidad”: Enseñemos dentro de la Universidad a los futuros titulasdos/as a ganar “Los 5 euros”, siempre lo eché en falta.
Antonio, pues no sabes cuánto me alegra que algunas cosas de las que hago tengan algún valor. No es fácil evaluarlo ;)
Y claro que me acuerdo, para eso sirve el maldito networking y por eso merece la pena levantarse y arriesgarse un poquito, al menos para ser recordado, al menos, para obtener feedback y conocerse un poco mejor. :)
Nos seguimos ya en Twitter?
Voy a leer este artículo hasta que me lo sepa de memoria y me llegue hasta los huesos. Esto es compartir. ¡Gracias!
.-= Último post de Angel Cabrera… blog ..Definiendo la crisis: menos tienen más =-.
Gracias, Ángel. En gran parte, comparto lo que antes compartieron otros :)
Yo no soy especialista en tema emprendedores, pero de este post te digo que me recuerda a los que hacías al principio. Me ha parecido francamente bueno y muy útil para los temas transversales que a mí me ocupan. Por eso sigo “pasando” por aquí. A mí me ha recordado, perdón por sí ya lo he contado, a un curso que hice allá por el 2001.
¿Quién puede ser empresario? se llamaba. Lo hacía la Cátedra de Cultura Empresarial de la Universidad de Valencia y lo impartía Juan Roig, sí, el dueño de Mercadona. También participaron Josep Tarradellas y 3 empresarios más de reconocido prestigio en la ciudad. En aquella época estaba en la facultad y me inscribí sinceramente porque yo lo que quería era los 6 créditos (60h) que nos daban por asistir, razón entre otras, que me permitió terminar la carrea medio año antes. Ir a Vic a visitar la fábrica Tarradellas y que su dueño nos sentará en su consejo de administración y nos contará los pormenores de todo. Comer de gratis un pedazo comilona en un restaurante fabuloso de por allí y visitar lo merjorcito del resto de empresas y como no, Mercadona en sus entrañas.
Antes de empezar no sabía quien iba a impartirlo y fuimos seleccionados mediante un breve escrito que nos pidieron sobre tema emprendedores, no recuerdo la pregunta abierta que nos dieron para redactarlo, sólo mencionaron que entrarían los 50 mejores. Yo me inventé una historia partiendo de lo que he vivido en el pequeño pueblo industrial del que provengo y parece que mi imaginación les hizo gracia, porque otra cosa la verdad ya os digo yo que no. Llamadme sin-vergüenza, si queréis. Muchas veces lo he sido y lo sigo siendo y a mucha honra, sin hacer daño, eso siempre.
Y tu historia de los 5 euros me ha hecho recordar cuando Juan Roig un día de repente preguntó – ¿Quién quiere ir a Milán a ver la final de la Champions League que vamos a jugar contra el Bayer?-
Mi amiga y yo nos miramos y fuimos las 2 primeras manos, recuerdo risas y comentarios de algunos compañeros, alguna burla también, pero lo que más me acuerdo sin duda es lo bien que nos lo pasamos las 10 manos que recogimos al día siguiente las entradas en Mestalla. Perdimos la final pero por la jeta pude ver en un asiento fantástico un espectáculo fabuloso, era la primera vez que iba a un campo de fútbol, contradictorio, sí, pero no me gusta ese deporte, pero la curiosidad siempre me ha matado y algo así hay que verlo. ¿A que a muchos tampoco os gusta el fútbol y ahora mismo estáis viendo a la Roja aunque sea de reojo?….
Lo que aprendes cuando participas es que puedes participar y además, mola más, porque como poco casi siempre te diviertes. Y es que, ya se sabe, siempre hay una primera vez para todo :)
“Lo que aprendes cuando participas es que puedes participar.” Está claro ;)
Enhorabuena por tu sinvergonzonería…
Fabuloso artículo y mejor presentación. A veces el emprender es un tema puramente de actitud más que de aptitud.
Un saludo,
Alberto
.-= Último post de Alberto López… blog .. ¿Qué es un CRM =-.
Gracias, Alberto :)
Hola Alfonso, acabo de descubrir tu blog, y por lo que he estado ojeando es casi un pecado no haberlo hecho antes :). Sin duda que pasaré a visitarlo con frecuencia a partir de ahora.
Un saludo
El verdadero premio es la experiencia, tienes toda la razon.
http://blog.negocius.com/
Muy buen experimento y muy buen articulo, desde luego para emprender debes tener claro que debes ser el 1 º, que no te importe lo que digan de ti, que no tengas vergúenza, y que estes muy enfocado en tu objetivo, asi seguro que consigues lo que quieres y los 5 ‚¬ son tuyos, sin lugar a dudas. Francis
Hola Alfonso, buenas tardes:
Así como cuando leo tus artículos sobre coaching y comportamientos me suelen parecen impecables, cuando sobre emprendimiento me parece que obvias una realidad muy importante y es que entre el 75 y el 80% de los mismos fracasan antes de los 3 años. Del 25% aprox. restante, un 50% llega a los 5 años y, de los que llegan, ahí sí, un 80% se consolida y se transforma en empresa.
Por ello, decir que la actitud es más importante que el riesgo, me parece que es potenciar el éxito del fracaso y francamente perjudicial para aquellos emprendedores que empiezan.
Que es importante, sin duda pero una vez que el riesgo está todo lo bien medido y evaluado que pueda realizarse de forma previa. En España, necesitamos incrementar, urgentemente, el ratio de emprendedores que lleguen a los 5 años.
Saludos y buen inicio de semana.
Este ejemplo de león me parec muy significiv d la competitividad en la que vivimos en esta sociedad, no lleva a vivir esperado qu al que le “coman”=despidan, no promocionen, etc…ea otro.
Prefiero pensa que este leónque tenemos ahora llamado crisis nos haga meno egoistas y luchemos juntos contra él.
Javier, creo que lo ideal es competir con uno mismo y buscar la mejora continua, pero los demás son inevitables referencias para encontrar la motivación. Competir es sano y además es ético si se hace de forma transparente y con reglas, no?