Hace un par de semanas escribía en Twitter que “ayudar a buscar trabajo dando una lista de portales de empleo es como ayudar a buscar pareja con una lista de discotecas”. Dicho de otra forma, las páginas de ofertas de empleo en internet crean muchas más expectativas que oportunidades reales para encontrar trabajo, las cuales además varían mucho en función del perfil de los candidatos: las personas con más experiencia y cualificación tienen muchas más posibilidades de acceder a ofertas. Los servicios para el empleo en internet, al igual que las redes sociales profesionales, dan más a quién más tiene, como comenté en el reportaje de El Pais Semanal, Conectados, la era de las redes sociales.
Cuatro Televisión me hizo el pasado jueves una pequeña entrevista en la que reflexioné sobre los portales de empleo y cuyos breves cortes han ido apareciendo en sus telediarios de ayer viernes y hoy sábado, también en CNN+. Os dejo uno de esos trozos que he publicado en Youtube gracias a Juan Luis (@jlga07), que se encargó de grabar y editar el video. La magia de la colaboración en Twitter :)
Deben utilizarse todos los recursos disponibles para alcanzar los objetivos que se persiguen, en este caso para el acceso a oportunidades profesionales, pero es importante conocer las posibilidades reales que nos ofrece cada método que utilicemos y para eso tenemos que contar con la información necesaria. Tras el cierre de una oferta de empleo en la que se inscribieron cientos incluso miles de candidatos, todos ellos quieren que se les responda a una pregunta sencilla: ¿por qué no me eligieron a mí?
La definición que ofrece el diccionario de leal tiene que ver con actuar de forma verídica, fidedigna y sincera. Los portales de empleo actúan como enormes cajas negras donde se publicitan decenas de miles de ofertas que producen un proporcional efecto placebo respecto a la búsqueda de trabajo: se genera la ilusión de que inscribirse facilitará empleo con mucha más probabilidad que la real. Por supuesto, miles de personas encuentran opciones mediante estos sitios de intermediación laboral, pero hay muchas más que no acceden a oportunidades. Por ello creo que deberían explicarse bien los mecanismos de selección en aras de la transparencia y de la satisfacción de los usuarios.
Como ya comentamos en Cuánto pagarías por encontrar trabajo, el problema no es que los portales de empleo puedan cobrar por los servicios, sino que la eficacia de eso que pagas no es fácil de medir. Si vas a una panadería, por un euro te llevas un pan debajo del brazo. Sin embargo, si te inscribes en opciones de pago de Infojobs no consigues un empleo directo sino que aumentas la “visibilidad” de tu curriculum o tu perfil ante las empresas que buscan trabajadores. Siguiendo el ejemplo anterior, sería algo así como pagar por un mejor puesto en la cola de la panadería para tener más posibilidades de no quedarse sin pan.
El establecimiento de estos servicios de pago nos lleva a importantes cuestiones de fondo: ¿cómo se asignan los puestos en la cola de candidatos de las personas que no pagan? Es decir, de qué depende obtener esa visibilidad, sobre todo cuando son miles los candidatos a una oferta. ¿Qué pasaría si todo el mundo pagara por ese servicio de exposición preferente en el escaparate? Respecto al modelo de negocio de los portales de empleo, Enrique Dans hizo unas interesantes reflexiones:
Cuando los buscadores [en internet] vendían las primeras posiciones al mejor postor, no hacían más que replicar el modelo de publicidad tradicional: los lugares más destacados, la mejor valla de la ciudad, el mejor momento del bloque publicitario en el prime-time, la contraportada en la revista, las consigue el que más paga. ¿Problema? Si tu mercado tiene dos caras, y al otro lado tienes a un usuario de un buscador o a una empresa que busca candidatos, al prolongar este modelo, estás dando un peor servicio al cliente “del otro lado”, que en lugar de acceder a los mejores resultados (o a los mejores candidatos para un puesto), accede a los que más pagan, que no tienen porqué ser necesariamente los de mejor calidad.
Estas declaraciones fueron publicadas en un artículo de El País, El trabajo no es para el mejor, es para el que paga, que recibió la réplica del director de Infojobs. En este artículo de El País también pude participar:
La búsqueda de empleo en Internet tiene mucho de efecto placebo. Es imposible cotejar los datos de ofertas disponibles, no hay ningún organismo ni estadística que compruebe la veracidad de lo publicado. Si fuesen más transparentes, tendrían más éxito. Es como cuando uno sale a ligar y va a la discoteca. Sabes que hay pocas chicas disponibles, pero sigues yendo porque las estás viendo en la pista de baile. En la vida tenemos pocas posibilidades para todo, pero estamos más motivados si podemos ver el “premio” [aunque nuestras posibilidades de obtenerlo sean nulas o muy bajas].
Tengo que decir que las personas de Infojobs.net e Infoempleo.com responden a cualquier duda o consulta que se les hace, al menos desde mi experiencia personal, tanto por correo electrónico como mediante sus cuentas en Twitter, @infojobs e @infoempleo. Otra cosa es que, desde mi punto de vista, sea difícil conocer en detalle el proceso interno de funcionamiento y los criterios por los que los candidatos son rechazados o no tenidos en cuenta en la selección.
Creo que si se avanzara en una mayor transparencia y personalización de la información al usuario, se conseguiría un salto cualitativo que evitaría tantas críticas y confusión por parte de los clientes evidenciadas, por ejemplo, en grupos de Facebook tales como “Infojobs no existe, son los padres”.
Para conocer de primera mano esa cierta arbitrariedad o indefensión que las personas desempleadas perciben ante los portales de empleo en internet, o servicios de “reclutamiento 2.0”, tal vez os pueda interesar leer “10 verdades personales sobre los portales de empleo”, artículo colaborativo en el que José Luis del Campo aportó ideas interesantes y polémicas sobre sus experiencias personales de búsqueda de trabajo en estos sitios de intermediación laboral en la Red.
Muchas gracias por compartir y enlazar tanta info que no he podido leer por estar off. Interesante mucho. Y yo sin ver cuatro hoy…si es que haces muy bien en colgarnos aquí todo porque algunos no nos enteramos ni queriendo:) ¡Qué divertido rebuscar en mi revistero lo pendiente y encontrar:) Mira, otro día muy guay!
Caminante, ya sabes que aquí siempre tienes un caminito prestado :)
Enhorabuena por la entrevista Alfonso. El corte de 20 segundos en Youtube queda demasiado perfecto para mi gusto, quiero decir ¡demasiado corto!
Interesantes reflexiones también en el articulo. La igualdad no existe en el mundo de hoy en día (por acaso existió alguna vez a parte de ser el lema de una revolución hace ya muchos siglos).
Creo que como bien dices estos portales no sirven para todos. Lo que importa es llamar la atención, sea como sea. En momentos difíciles, es mejor jugarsela y diferenciarse de una competencia feroz.
Creo que estos portales tienen los días contados, y por eso intentan sacar nuevos lineas de ingresos. Las redes sociales les van a quitar protagonismo muy muy rápido. Otros intermediarios sin mucho valor añadido…
También es divertido ver que el estado se ha lanzado a crear su propio portal de búsqueda de empleo hace unos escasos días. ¿No?
.-= Último post de Franck… blog ..Bloguear para PYMES: 7 pasos hacia un exitoso post en tu blog =-.
Hola Frank, ya sabemos que los portales son empresas con intereses económicos, hasta aquí se entiende, pero la reglas del juego deben ser claras en cualquier tipo de intercambio comercial y eso no lo que aquí ocurre. Por supuesto que no hay justicia en el mercado de trabajo, y tal vez no tenga que haberla, pero al menos deberíamos conocer los criterios utilizados en la selección de personal de sitios web como estos que tienen tanta relevancia en estos días.
El problema no es que no encuentre empleo en este tipo de servicios, sino que no sepa por qué no, sobre todo cuando existe pago y cuando la publicidad puede llegar a ser engañosa. Y ojo, como dices, también pasa con las paginas de ofertas de empleo públicas.
Alfonso, no he podido ver el video, no sé qué pasa hoy con algunos sitios.
Pero he leído con mucho interés tu comentario.
Puedo aportarte la experiencia argentina (nosotros pasamos por una muy mala época por el desempleo en el 2001)
Como Consultora de RRHH, sufrí por mí y por mi base de datos de postulantes mucho de lo que mencionás.
La verdad es que, cuando faltan fuentes de trabajo, todo el sistema se transforma en una gran mentira.
Las empresas publicaban avisos porque los usaban de propaganda (era más barato que una publicidad común)
Las consultoras hacían como que trabajaban pero en realidad estaban abrumadas por la excesiva cantidad de CV que recibían. Se usaban filtros como idioma inglés avanzado o similares al solo efecto de reducir el volumen de candidatos a un número razonable (estimando que el conocimiento de inglés te daba un estatus superior…) Los puestos eran escasos, los postulantes muchos…
Las páginas Web de empleo empezaron a progresar porque eran sumamente baratas. Las empresas preferían esos costos a los de los diarios, y además los postulantes desempleados dejaron de adquirirlos…
Finalmente, los postulantes empezaron a presentarse indiscriminadamente en cuanto aviso aparecía, reemplazando la vieja usanza de llevar una fotocopia del CV a cada Consultora de una larga lista como la que mencionás. (Por favor, recordar que este cuento es del 2001 en Argentina…)
Cuando nuestra situación se revirtió en el 2003, los hábitos ya estaban afianzados. Con sus defectos y sus virtudes.
Los empresarios siguieron sin gastar en diarios, las páginas empezaron a cobrar más, los postulantes nuevos (generación Y) no podían concebir que había otra forma de conseguir trabajo. Las universidades de elite aumentaron el despropósito asegurándoles que los iban a venir a buscar…
Nuestra situación actual es la siguiente: si no publicás en una página, no encontrás a alguien medianamente interesado (algunos no recuerdan que se postularon) Cuando citás al postulante a una entrevista de selección, no viene ni avisa. Aún peor, puede no asistir a la empresa. Las bases de datos (el capital más preciado de las consultoras) ha perdido valor.
Y el mayor trabajo que estamos haciendo es reeducar en la búsqueda de empleo a cada postulante con el que te cruzás, esperando que este esfuerzo encuentre un canal multiplicador entre la misma generación de buscadores de empleo…
Gracias, Adela, por contar vuestra experiencia. Interesante ese concepto de “reeducacion para la búsqueda de empleo”. En realidad aquí ya está pasando que buscar trabajo, para demasiadas personas, es casi sólo apuntarse en portales de empleo y esperar que una llamada o un milagroso email. Esto lo ha generado en parte esta política de caja negra, que aumenta las expectativas de miles de personas con nulas o pocas posibilidades relaes de acceder a empleos, pero que no reciben feedback al respecto.
Alfonso, en mi afán de contar la experiencia argentina, no hice foco en tu verdadera “denuncia”, como vos la llamás…
Y acuerdo con tu criterio.
Me parece que hay una gran complicidad colectiva en esta situación: los portales de empleo, que venden mercadería para dos lados (clientes y postulantes); los empleadores, que sabiendo la sobreoferta que hay se dan el lujo de demorar los resultados de sus búsquedas sin tener en cuenta la angustia de los candidatos; los orientadores, que dan recetas enlatadas sin considerar la realidad del postulante; los postulantes, que se van a dormir tranquilos después de haber guardado su CV en una página (sin ver que a veces no son ni siquiera requeridos: difícil entonces que los llamen…)
La gran mentira, para mí, es la masividad. Es decir, si hay poco empleo, ¿no es razonable pensar que las posibilidades de conseguirlo son escasas? Entonces, ¿por qué prometer a un candidato que si se postula en esa bolsa negra de CV encontrará empleo? ¿Por qué no enseñar a administrar la escasez? ¿Por qué no orientar hacia la precisión en lugar de la dispersión? ¿Por qué no bajar la ansiedad y explicar que si hay 200 personas delante mío en una cola de empleo, es muy probable que haya alguien mejor que yo? Y no es mala suerte, es, simplemente, la ley del sistema en el que estamos buscando empleo…
Finalmente, buenos selectores haciendo bien su trabajo pueden agregar algo de equidad. Y ese será nuestro mejor aporte.
Creo que en España le damos demasiada importancia a los portales de empleo tipo Infojobs o Infoempleo, tanto los candidatos como las empresas. Los candidatos porque como bien apuntas, en muchos casos esperan una recomepensa inmediata de estos portales por el mero hecho de introducir sus datos en una base de datos. Y las empresas porque durante años han renunciado a tener estrategias y procesos propios para reclutar, descargando sus ofertas en los portales genéricos casi de forma autómata.
Este hecho no ocurre en ningún otro país de Europa, no existe job board que tenga la cuota de mercado que tiene por ejemplo Infojobs en España. Y eso no es bueno, ni para candidatos ni para empresas. Los portales son lo que son, bases de datos, nada más. Lo que verdaderamente se necesita para encontrar nuestro empleo o para encontrar a nuestro candidato no está ahí. Entonces ¿por qué trasladar a los portales esa responsabilidad?
Un abrazo y enhorabuena por la entrevista.
Tú lo has dicho, los portales son bases de datos y ya está :)
Lo que cuenta Adela es lo mismo que está sucediendo en España ahora mismo, con el 20.05% de paro que tenemos.
COn respecto a por qué se apunta todo desempleado que se precie en los portales de empleo ya saturadísimos y por ello mismo ineficaces en demasiados casos, podríamos apuntar que desde todos los servicios de orientación,blogs etc llevan años diciéndonos que es lo que “hay que hacer”, y era cierto, tenían su valor, hasta que, como todos los recursos de empleo que existen, están saturados y eso se traduce inmediatamente en nula eficacia.Para ellos es lo que siempre ha sido, un negocio y punto.Nada que objetar, en un sistema de mercado libre.
Ahora creo que es difícil realmente encontrar al candidato perfecto y para los candidatos, encontrar el trabajo ideal en medio de tanta posibilidad…
Felicidades Alfonso, a ver cuando te hacen un monográfico en alguna tele ( La 2 sería perfecta que tienen el tiempo menos estresado).
Salud.
Inés, no veo un problema en la gran diferencia entre oferta y demanda, también en las infoempleos. Lo que “denuncio” es que la demanda está desinformada y por ello con expectativas irreales sobre la eficacia de usar portales de empleo para buscar trabajo, descuidando otras fórmulas más adecuadas según los casos.
De momento está bien que cuando salga en la tele salga poquito, que la peña se puede cansar de ver mi careto :)
Hola Alfonso,
Me han gustado tus reflexiones sobre los portales de empleo, mucho hablamos últimamente de ellos. De infojobs en especial por el papel relevante que juega en todo esto.
Estos portales simplemente ponen en contacto dos grupos de interés, el de los candidatos que buscan un empleo y el de las empresas que buscan candidatos. Y disfrutan de un protagonismo excesivo para las posibilidades reales que uno tiene de encontrar empleo, sólo que por pura estadística en lo relativo a puestos disponibles, candidatos y canales por dónde encontrar esa misma u otra oferta de trabajo.
Así que lo normal es no encontrar empleo justo ahora que además escasean.
Dicho esto, los candidatos deben tomar conciencia de la conveniencia de usar otros canales y métodos.
Sin embargo quisiera apuntar un par de ideas que creo no debemos olvidar. Una, que los portales no deciden nada. Somos las empresas que ponemos procesos las que aceptamos o descartamos candidatos según nuestros criterios. Y somos las que decidimos dar explicaciones al candidato o no. Pero eso también sucede con cualquier otro método de reclutamiento.
Si me permites parafrasearte, “darse de alta en un portal de empleo creyendo que vas a encontrar trabajo es lo mismo que creer que vas a ligar por ir a una discoteca” (rectifícame si no te cito correctamente ;-D) es una frase acertada. No obstante estarás conforme con que todos los sábados por la noche hay legiones que ligan en las discotecas.
Quiero decir que no podemos liquidar las opciones de los portales de empleo. Debemos pedirles que sean más rigurosos y transparentes con cómo gestionan las ofertas (repeticiones, falseos, etc.), sugiero además que ningún candidato pague ni un euro por destacarse.
Pero también es verdad que poniendo un proceso en infojobs consigues muchos más candidatos válidos que en otras muchísimas opciones.
Un abrazo
Agustí
.-= Último post de Agustí López… blog ..Mi tercer aniversario como bloguero =-.
Agustí, acertadas reflexiones. Pondría el matiz en eso de que ligan “legiones en las discotecas.” Creo que fuiste a otras o creo que hace tiempo que no vas. :-D
Ya digo en el post que por supuesto hay personas que encuentran empleo, pero las expectativas creadas al resto son enormes, igual que con el proceso del ligoteo :) Los portales no seleccionan, son las empresas, pero aquéllos sí pueden ofrecer una información pormenorizada sobre los resultados y perfiles que tienen realmente posibilidades y sobre los mecanismos internos exactos que utilizan para priorizar unos candidatos sobre otros. Sobre todo si les hacen pagar.
Buenas noches, gracias por pasar.
Alfonso, todavía, me estoy riendo, tienes razón, hace mucho, muchíííísimo que no voy a una discoteca, así que mi comentario ha sido demasiado alegre!!
Un abrazo
.-= Último post de Agustí López… blog ..Mi tercer aniversario como bloguero =-.
Me permito disentir…Si que creo que es muy importante el factor de la diferencia entre oferta y demanda y que eso y otros factores apuntados por Adela es lo que hace que los portales como Infojobs sean un “agujero negro” donde (casi) nunca sale el sol…
Hasta hace un par de años de hecho, era bastante habitual que te llamasen al “apuntarte” a ofertas.Al menos,en esta zona de España, cuyo nivel de paro durante años fue de 4.75-5%, o sea, paro residual. Me da mí que a estas alturas no hay mucha gente que tenga expectativas irreales solo por estar en un portal.Aunque de todo habrá…
Salud.
Hola, les recomiendo estas paginas para que ganen un dinero extra, no hay que pagar nada y las dos de verdad pagan por medio de western union, paypall o alerpay!!! Se las recomiendo
solo tienen que registrarse en
http://www.AWSurveys.com/HomeMain.cfm?RefID=rachrf
http://www.navemail.com/php/home.php?ref=raquelerf
Pues yo creo que todos los que decís “Es una base de datos y ya está…” y cosas por el estilo… o no estáis haciendo las cosas inteligentemente,o no estáis usando herramientas como infojobs creativamente. Las expectativas te las creas tú. En vez de quejarte, se proactivo.
Sí Yoriento… es una base de datos… pero “no está”. En mi opinión, si dices “Ya está” es porque no estás siendo emprendedor… te has quedado en el paso en el que la mayoría se queda. Y todo este blog me parece que va justo de lo contrario.
Nos vemos.
Estoy de acuerdo en que el nivel de aprovechamiento de cualquier herramienta es diferente en función de la definición previa de objetivos y de su uso inteligente, cómo no.
El artículo no reflexiona sobre aspectos metodológicos sino que intenta mostrar que se requiere mayor transparencia y “lealtad” con los clientes precisamente, por ejemplo, para que éstos puedan evaluar su eficiencia en el manejo de la aplicación y el ajuste del portal y de sus contenidos al propio perfil, para que de esta forma puedan adecuar sus expectativas y decidir cuánto tiempo y esfuerzo quieren dedicar a estas técnicas de búsqueda de empleo respecto a otras.