Últimamente estoy teniendo muchas oportunidades para llevar al mundo de los emprendedores, ideas motivadoras relacionadas con el coaching y la orientación para el desarrollo profesional en sentido amplio.
Me da la sensación de que la posibilidad de emprender se está trasladando de forma muy polarizada, por un lado, como una especie de obligación, “si estás en paro, ya no tienes excusa”, y parecidas arengas supuestamente motivadoras; por otro, como la venta de El Dorado y la libertad de trabajar para uno mismo, cuando la verdad es que siempre trabajas para otros, aunque en este contexto se llamen clientes.
El pasado 28 de abril estuve en la Feria de las Ideas, evento organizado por la Universidad de Almería y apoyado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Unos días después, el 5 de mayo, participé en el Día de de la persona emprendedora de la Región de Murcia, organizado por su Instituto de Fomento.
En ambos eventos intenté concretar algunas ideas y reflexiones relativas al emprendimiento, muchas de ellas inspiradas y complementadas, en todo caso, por privilegiadas mentes de Twitter.
¿Cuál de los puntos de este sencillo decálogo para emprendedores te parece más importante?
1. EMPRENDE YA. No intentes “ser emprendedor”, simplemente emprende.
Convierte en negocio lo que ya haces. ¡Sabes! Si estás trabajando por cuenta ajena, estudiando, haciendo las labores del hogar o dedicado a tus aficiones, posiblemente te darás cuenta que algunas de esas actividades personales o profesionales son susceptibles de convertirse en negocios o en servicios.
Eso le pasó a una chica de 14 años que hacía pasteles en casa o a una ex funcionaria que publica libros de cocina sobre la Thermomix. Cuando pienses en emprendedores no traigas la imagen del empresario clásico sino de las personas con iniciativas locales y cotidianas.
2. ENFÓCATE el tiempo necesario en los momentos adecuados.
Creo que fue Jesús Encinar quien argumentaba que el emprendimiento es una dedicación a tiempo completo, y sin duda es así para algunos proyectos muy exigentes desde el principio. Pero la mayor parte de las iniciativas se originan y desarrollan de forma gradual.
Una persona que estudia oposiciones para convertirse en profesor de educación secundaria puede a la vez analizar las posibilidades de crear su propio centro de formación. Con una sola hora a la semana es más que probable que en menos de un año haya diseñado un plan de negocio estructurado. Tal vez en un futuro próximo, el proyecto requiera inversión importante y mucho tiempo, pero no ahora.
3. DIVERSIFICA emprendiendo y reduce así tu riesgo profesional.
En un mundo de precariedad laboral y con una débil cultura para la iniciativa, es esperable que más de la mitad de los jóvenes quieran ser funcionarios. Pero la mayoría no conseguirán ese objetivo. El emprendimiento no sólo es un plan B, es una alternativa profesional más.
Un fontanero que trabaja “para un jefe” puede ir planificando trabajar para sus propios clientes; o una persona que trabaja en el ámbito de la limpieza por horas, podría pensar en montar alguna iniciativa en colaboración con otras profesionales de ese campo. Emprender no es una obligación, es un camino alternativo y un camino tambien complementario en ocasiones al trabajo por cuenta ajena.
4. SE PUEDE. Lo que se aprende cuando se emprende, es que se puede emprender.
En la bio (breve presentación en Twitter) de @javiercuervo se puede leer “arriesgarse es lo más seguro”. Y @joanjimenez, en la misma linea, tuiteó que “apostar por uno mismo es la única apuesta segura”.
Intentar montar un negocio y que tenga un éxito razonable es mucho más probable que aprobar unas oposiciones. Otra cosa es que lo segundo tenga el apoyo familiar y lo primero no esté motivado por la educación ni por los valores predominantes. En todo caso, tal vez te ayude esta reflexión a hacerte consciente de tus posibilidades:
Ya emprendes todos los días, ¿y si lo convirtieras en un negocio?
5. HOY. Las ideas no mueren, pero sí la inspiración: actúa hoy mismo.
Soy muy crítico con el “emprendimiento de la idea”, ese que postula que para montar una iniciativa hay que haber descubierto el Bálsamo de Fierabrás. Cualquier cosa que se te ocurra hacer, ponte a hacerla, a ver qué pasa.
En la Feria de las Ideas, una emprendedora me comentaba que desde que iniciaron su negocio hace un año habían cambiado el proyecto numerosas veces. Tú empieza, y luego ya veremos. Ni que decir tiene que eso de actuar hoy tiene también mucho que ver con la productividad: a veces ya sabemos lo que tenemos y lo que podemos hacer, lo que pasa es que no lo hacemos. Ni lo intentamos.
6.CONSTRUYE ya algo básico y mejóralo luego.
Esta idea la leí en una síntesis que @ingresos2 hizo del libro Rework. Recomendable su lectura completa :) Y es que el perfeccionismo a veces y curiosamente es una excusa para no hacer, para no empezar.
Tal vez tu objetivo sea montar una peluquería o un centro de estética de lujo, pero para alcanzar ese ideal nada mejor que ponerse a currar ya, por ejemplo, haciendo servicios a domicilio. Vale, es más cutre, pero te darán la experiencia, la financiación y la base de clientes para un futuro más glamuroso.
7. FINANCIA la iniciativa con la ayuda de tu familia.
Dijo @carlosblanco, “si no puedes convencer a tus padres,¿a quien esperas convencer?” Es curioso cómo la familia está mucho más dispuesta a financiarnos compras, actividades y servicios que no ofrecerán retorno de la inversión ;) El “actúa hoy mismo” y “construye algo básico” se complementan muy bien con “pide un poco para empezar”.
8. EL MERCADO nunca está “preparado”, hasta que alguien demuestra que sí y los demás ponen cara de tontos.
Esta sabia reflexión de @julioalonso nos muestra que la experimentación es la mejor fuente de conocimiento. Internet es un campo de pruebas muy barato para poner a prueba proyectos tecnológicos de bajo coste, como las startups, y para medir la opinión de miles de personas acerca de nuestras ideas de negocio.
9. SI NO GANAS lo que vales, ¡emprende!
Podemos quejarnos de salarios mileuristas, en el mejor de los casos, y no hacer nada, pero también podemos considerar el emprendimiento como una alternativa complementaria para mejorar nuestra situación profesional a medio y largo plazos. Maldecir nuestra suerte es compatible con intentar mejorarla. Ya sabes, aquello de que te sientas como te sientas, haz lo que debas.
Si trabajas como programador cuentajenado por 20.000 euros al año, tal vez si haces cuentas compruebes que tus ingresos se podrían multiplicar si vendieras tus servicios profesionales a diversos clientes. Atrévete a descubrir lo que vales.
10. ¿Qué vas a hacer ahora?
Tras leer este decálogo cualquiera no se lanza ;-) Me gustó el post Alfonso.
Gracias, Encarna. Creo que se puede trasladar esto de emprender de forma más sencilla y más relacionada con lo que muchas personas YA están haciendo.
Bueno, algo sí que estoy emprendiendo, un juego de rol. No es que sea una idea transformadora del mundo, pero los que no estén haciendo nada se pueden poner en cola.
.-= Último post de Miguel de Luis… blog ..Desde Rusia con esperanza =-.
Miguel, cualquier emprendimiento es un emprendimiento ¡ ;) Otra cosa es que se le pueda o se le quiera sacar rendimiento económico. Un juego de rol? De qué va? :)
Me ha encantado tu post. Pero yo insisto en que te quiero “emprendiendo” en el contexto de la Administración Pública donde ahora no haces lo que vales. Me estoy animando a crear un club de fans en el “facebook” en el que te postulemos como ideologo del Servicio Andaluz de Empleo … ahora que afortunadamente corren tiempos de renovación . ¿Me das permiso?. Alfonso, el SAE necesita ideólogos creativos y productivos como tú. El nuevo equipo de Gerencia debería contar contigo. ;-)
Gracias, Mercedes. Eres mi animadora particular, tendré que invitarte a unas tapitas en El Balandro ;)
Esto es valor. Separar ruido de información, y ahorrar tiempo.
Me encanta tu decálogo, Alfonso! Salvo el punto 7. Yo, personalmente, no metería ni amigos ni familia en una faena para montar un negocio. Ya sabes de donde me viene esta inspiración (Rework)
Hay que ser más listo, y montar negocios que no requieren inversión inicial, más que Tiempo, Coco, Ganas. (Un nuevo acrónimo? los negocios TCG :-D). La tecnología de hoy en día te lo permite.
Ahora solo toca hacerlo. ¿Quien más se anima?
.-= Último post de Franck… blog ..Ranking Twitoaster: Análisis del Top 100 de usuarios Twitter más activos en España =-.
Franck,
los posts tipo decálogos son generalmente denostados por no ser literarios, pero te obligan a extraer las ideas más importantes alrededor de un tema y a relacionar unas con otras. Sirve para aislar ruido, como tu dices. Otra cosa es que el decálogo que te salga sea bueno ;)
Respecto al apoyo de la familia, estoy en parte de acuerdo contigo. Pero mi idea no es tanto centrarse en los padres como fuente de financiación, sino en aprovechar los recursos que YA te ofrecen para otros menesteres.
Franck , tu lo has dicho, creo que lo fundamental para empezar y ver si las cosas funcionan es explotar al máximo esos recursos “Tiempo, Coco, Ganas” si algo tiene pinta de funcionar sólo con esto… ¡adelante valiente!.
Tengo una experiencia en internet y he podido ver como una semilla plantada hace años, se ha convertido en un árbol lleno de ramificaciones y que tiene ya un peso importante en la red.
Bravo por todos aquellos que emprenden!
Un saludo, Phoenix.
Respecto al punto 10… ¿que vas a hacer ahora?…
Pues ahora toca emprender!! :)
Eso es algo que debe decidir cada uno, pero si fueramos conscientes de cuánto emprendemos cada día pero qué poco partido le sacamos… ;)
Muy bueno, Alfonso. En general todos los puntos describen muy bien lo que es emprender. Me ha gustado especialmente el punto 1.
Y por generar un poco de debate, creo que el punto 7 es muy discutible. Creo que en tu familia serán los últimos en aceptar, valorar y reconocer tu labor de emprendedor. Te conocen mejor que nadie en todas tus facetas y aunque seguramente lo harán con un afán de protegerte y no lo exterioricen, interiormente van a dudar más que nadie de tus posibilidades de éxito. Además, es mejor separar los dineros de la familia, si tu proyecto sale mal al menos no perjudica tus relaciones familiares.
Un abrazo.
De acuerdo, Alberto. Comenté antes que me referia a apoyos que la familia ya te da para otras cosas que no son emprender y que son inversiones sin retorno, por ejemplo, master absurdos.
Invertir en emprendimiento es mucho más rentable que hacerlo en cursitis. Pero la familia está más inclinada a dar pasta para lo segundo ;)
Muchas gracias por la mención!
creo que te referias a esto
http://www.jesusencinar.com/2006/10/empezar_una_emp.html
el tema es que para que una empresa tenga oportunidades de salir adelante tienes que darle el 120% de tu tiempo… y aún así muchas veces las cosas no salen como a uno le gustaría!
Claro, Jesús, pero eso con las calderas a toda máquina y con el mostruo andando… Pero hay estadíos previos que son preparatorios y tipos de iniciativas que no son tan exigentes al principio.
Gracias por pasar, un comentario tuyo da prestigio a este articulo :)
Estoy un poco harta de tanto mercachifle que, desde Internet en general y Twitter en particular, se dedica a lanzar una y otra vez el mismo slogan, parafraseando el de cierto producto de adelgazamiento: “Emprender es fácil, pregúnteme cómo”. Estoy harta porque, en cuanto escarbas un poquito en su discurso ves que la única respuesta que podrían dar es: “Diciéndoles a los demás que emprender es fácil”.
Por eso me gusta tu artículo, porque vas a lo práctico y hablas de que emprender no es sólo montar un circo de tres pistas con lujosas oficinas y un centenar de empleados con la idea de que en seis meses Google nos lo compre por una millonada. Por supuesto, es una opción válida, pero me gusta que plantees la opción de emprender “en pequeño” como un complemento al trabajo habitual o de un modo aparentemente más “cutre” como en tu ejemplo de la peluquería, y después ir creciendo.
.-= Último post de Tinta al Sol… blog ..Enlaces al Sol XV: Cosas interesantes que encontré en la red =-.
Gracias, esa es mi intención, tratar los temas de forma más simple no simplista, analizando el emprendimiento en la vida cotidiana y no en las vidas de los grandes empresarios ;)
me puede apoyar con presentaciones de motivación..
El decálogo me parece claro y altamente motivador. Aunque mi problema es otro, a ver si alguien me echa un calve
¿que pasa cuando te sientes emprendedor, motivación no falta, pero tienes demasiadas ideas diferentes que emprender y no sabes por cual decidirte? ¿como se gestionan la creatidad desmesurada y la falta de concreción?
Hasta ahora todo lo que he leido es .. tienes una idea.. lanzate.. señores, yo acabo de hacer una lista y me salen 7 ideas que emprender…
.opción 1: lo comento aqui a modo de catarsis y por si alguien arroja luz
.opción 2: me aclaro de algun modo y emprendo con paso firme
.opción 3: termino por no emprender nada
.opción 4: ninguna de las anteriores.
Gracias!
Más que un problema de emprendimiento hay una situación de toma de decisiones, no? :)
A mí me gusta mucho la técnica de elegir por pares: ve comparando las alternativas de dos en dos sucesivamente en función de criterios importantes para ti, hasta que sólo quede una ;)
Otra opción más costosa en tiempo e inversión es iniciar más de un proyecto porque seguramente en los primeros pasos de cada uno verás la situación con más claridad.
jajaja..la viñeta es buenísima, ¿es vuestra?.
Estoy en paro y tengo unas cuantas excusas bastante razonables, al menos para mí:)
Actualmente me dedico a “trabajar para mi mismo”, rehabilitándome a varios niveles, sinceramente es lo más gratificante que he hecho en mucho tiempo y de paso aprendo a conocerme un poquito más. No sé que de emprendedor puede tener ésto pero veo que “trabajándome” también obtienen beneficios “los otros”. No creo que este comentario le saque ningún partido a mi vida digital pero me apetecía hacerlo. Un saludo.
La viñeta de los Incredibles me la curré con cariño. Siempre me ha divertido el viñetismo, ya es hora de sacarle partido :)
Trabajándome también obtienen beneficios los otros…qué duda cabe :)
Realmente y con la que está cayendo, ¿Estamos recomendando emprender?
No lo tengo muy claro, y menos viendo que a la más mínima el gobierno va a ir a por la empresa pequeña
.-= Último post de Ofertas ADSL… blog ..Clientes Jazztel =-.
Hola, llevo 11 años de emprendedor y he estado en infinidad de charlas sobre emprendimiento, en muchas de oyente y en algunas de ponente y en las que he podido participar, en todas comento mi experiencia. Yo creo que a la gente hay que decirles todo, lo bueno y lo malo, me parece una inconsciencia crear emprendedores como churros absolutamente inexpertos y desconocedores de la realidad que les espera, diciéndoles que todo es maravilloso y que van a ser millonarios.
Ser emprendedor tiene cosas fantásticas, pero también tiene cosas muy malas. ya que has hecho un decálogo de las buenas… sólo me quedan las malas…
1.- Si crees que tienes una fantástica idea y ves que en el mercado no hay nada parecido,… olvídalo no te lances, no va a funcionar, si no esta en el mercado es que no es negocio. Sólo una decena de personas en el mundo son capaces de crear algo de la nada y casi seguro que tu no eres uno de ellos. Tu no vas a crear un youtube, estate seguro.
2.- Si tu idea mejora algo que hay en el mercado, porque reduce costes, da mas funcionalidades, da un mejor servicio etc… puedes plantearte que quizás tengas una oportunidad, pero antes debes saber que vas a estar más sólo que la 1…
3.- Emprender no es autoempleo, es decir, si te vas a ir de tu puesto actual en una empresa de diseño que te pagan 1.000 euros al autoempleo para ganar 1.000 euros trabajando de autónomo, quédate donde estas. Si te lanzas es porque ves posibilidades degenerar riqueza aparte de tu sueldo.
4.- Al banco no le interesa lo más mínimo tu idea, por muchos anuncios que hagan, el día que vayas a pedirles el prestamos de 40.000 euros te dirán que firmen tus padres avalando con su patrimonio. Te pedirán el plan de empresa, incluso crearan el premio “emprendedor del barrio 2010”.. no se lo van ni a mirar, puro marketing para que vayas a alli a pedir financiación eso si avalada. Si tu familia no tiene patrimonio quedate donde estabas, tu posibilidades son mínimas… y si tu familia tiene patrimonio, ojo a ver si vas a hacer que no lo tengan con tu brillante idea…
5.- Subvenciones. Pedirás todas las que se puedan, pan para hoy y hambre para mañana, si tu negocio vive porque lo subvencionan cerraras, casi es mejor saber desde el principio si tiene futuro solo, sin ayudas. Eso si, si las pides preparate a luchar por las subvenciones con funcionarios incompetentes que tiene el poder de juzgar si tu negocio es viable o no, ellos!!!! desde su poltrona que lo mas que han arriesgado es cuando compraron telefónicas, son los que decidirán sobre la viabilidad de tu negocio…
6.- Emprender supone perder tu cartel de trabajador para pasar a ser un patrón (termino del siglo XIV muy usado mas como algo despectivo que laboral) que pagas unos miseros sueldos, los mismos que tu cobrabas y por los que ponías a caldo a tu jefe. El mercado te va a estrujar para ser competitivo….
7.- Si por desgracia las cosas te van mal te explico el final de la historia. La legislación laboral protege al trabajador por cuenta propia no al trabajador por cuenta ajena. Si la empresa va mal y necesitas prescindir de estructura tu nombre ya no será el de patrón sino el de explotador y tendrás un montón de opciones ;-), a.)despedir a los que te sobran, para ellos solo tendrás que pagarles 45 días por año trabajado, como te va mal no podrás, b.) aducirás un despido por causas económicas, que el juez no aceptara porque debes demostrar estar varios años en perdidas por lo que volvemos al punto a. c.)cerrar o to close en ingles y aqui viene lo mejor, deberás haber pagado el crédito que avalaron tus padres, todo el patrimonio que tenga la empresa deberás utilizarlo para pagar las indemnizaciones a los trabajadores, deudas con la seguridad social, bancos, etc. Tus extrabajadores (ahora tu eres exexplotador) tendrán una indemnización que o se la has pagado tu o se la pagará fogasa y 2 años de paro para buscar otro patrón explotador para el que trabajar. Tu tendrás las deudas que hayas contraído y que no te creas que mueren con la sl, no tendrás indemnización y no tendrás paro.
8.- El 50% de las empresas cierran antes de los 3 o 4 años y esto es una dato estadístico que si lo ves fríamente te dice que solo tienes un 50% de posibilidades de llegar a los tres años con tu aventura.
9.- Si, digamos, te ha ido mas o menos bien, tienes una empresa con 15 años de antiguedad, viene una crisis galopante y te la tira (y no me refiero a la construcción o a la inmobiliaria, pregunta a empresarios del transporte que hace 5 años tenían 20 trabajadores con 10 años de antiguedad o a empresas de artes gráficas con 20 años de antigüedad. Durante esos 15 años que has conseguido sobrevivir seguro que has cotizado en mínimos en autónomos por tanto despídete de tu pensión ya que tu pensabas que tu pensión era tu empresa que la venderías y te jubilarías…, es decir, nunca estarás tranquilo…
10. Si eres un trabajador y te han despedido, pues podrás decir que el patrón explotador era un inútil que no sabia sacar lo mejor de ti, eso si, si montaste una empresa y la cierras, pasas a ser tu el inútil y difícil lo tendrás para cambiar esa imagen aunque sea falsa.
Suerte y al toro… ahora ya lo sabes todo, quizás lo que pensabas del yate en Marbella se dilate un poco en el tiempo, pero vete llamando para reservar plaza en el puerto porque el plazo de entrega es muy largo… ;-)
Soy emprendedor desde hace casi 20 años y estoy más cerca de los comentarios de Josema que del espíritu del post. Emprender no es nada fácil, hay que tener una vocación especial. Se debe emprender si uno no está dispuesto a hacer otra cosa, no para escapar de una situación laboral desagradable. La actividad del emprendedor tiene momentos buenos pero también mucho trabajo duro, pocas compensaciones y rara vez reconocimiento. A pesar de que creo que más personas deberían tratar de emprender en lugar de esperar apurando el paro que alguien les saque las castañas del fuego, también es cierto que es justo presentar las dos caras de la moneda y se consecuente con una decisión en el que se verán involucrados los familiares o amigos a los que se pedirá dinero y, de forma aún más próxima, la propia familia, pareja o hijos.
Josema y Fernando,
Nadie dijo que fuera fácil. Pero la prueba de que se puede es que incluso con un discurso crítico y de análisis como el que proponéis (magnífico, por cierto) seguís emprendiendo, no? :) Y muchas personas que ya conocen el paño siguen empeñados en hacer trajes…
En todo caso, dada la situación, plantearse emprender ya no es una alternativa sino una obligación, difícil como siempre pero menos difícil en comparación con la dificultad que plantea la vida laboral por cuenta ajena.
Excelente trabajo, que menciono en mi blog
http://www.lopeztrujillo.com/blog/2010/05/lecturas-recomendadas-10-razones-para-emprender-y-10-razones-para-no-emprender/
Muy bueno Alfonso, yo creo que no hay que lanzarse sino seguir caminando a paso ligero aunque seguro ;)
Buen fin de semana a tod@s. Mari Cruz :)
.-= Último post de Mari Cruz… blog ..Pétalo 219 :) Para qué meter un tiburón =-.
Excelente decálogo! Particularmente aplaudo el apartado 9, si nos estás conforme con tu trabajo actual, lánzate a la aventura de emprender…sin dudas una decisión difícil pero que te dará sus satisfacciones. Un saludo desde la Red Social de Emprendedores Bizzinco.com
A propósito, no sé si ya está enlazado.
“Diez razones para no hacerse emprendedor”
http://cybereuskadi.com/decalogo-para-no-hacerse-emprendedor
.-= Último post de Manuel Carmona… blog ..Lomo adobado y embutido en tripa natural =-.
Hola Alfonso,
He sacado muy buenas ideas en tu blog. Y eso de las ideas está muy contizado actualmente!. Enhorabuena por el decálogo para emprendedores.
Una abrazo, Pepi
CRO Jaén
Siento que vale más el amor que se tenga por lo que se hace, esas motivaciones externas que nos dan fuerza para seguir como la familia los hijos, las ganas de salir adelante, que más motivaciones que esas que buscar realidad nuestros sueños.
Estimado webmaster,
He visitado su página web y el contenido resultó ser muy útil.
Te invito a un intercambio de enlaces (3-way link) en nuestro sitio web (s).
Si es necesario para conectar todos los sitios, tendríamos dos enlaces de vuelta de diferentes dominios.
Como usted sabe volver vínculos ayuda a generar más tráfico a nuestros sitios web, así como lograr las primeras posiciones de los buscadores.
Si está interesado, ponerse en contacto conmigo.
Atentamente,
chaz vida
¡Motivación en estado puro, sí señor! Y con consejos que cualquiera puede aplicar, no teoría vacía. Me ha encantado, lo comparto :)
Muy interesante, los emprendedores emergentes necesitan este tipo de consejos para motivarse en el día a día.
http://competenciasdirectivas.wordpress.com/2012/10/04/motivacion-para-el-emprendedor/
Gracias por este post motivador.
Siempre tenemos que estar empapados de armas mentales para vencer los obstáculos que a cualquier emprendedor le vienen encima.
Anto
†’ http://goo.gl/loA9MB
Muy buen post el que nos compartes, todo un gusto visitarte.
He leído el post y me ha encantado, no se puede tener más razón.
Es cierto todo lo que dices, lo mejor es tener iniciativa.
Un saludo.