Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

¿Se pueden fabricar emprendedores?

6 abril 2010 por Yoriento - Modificado el 11 mayo 2016 16 comentarios

emprendedor jrmora

Lo más importante que se aprende cuando se gana es que se puede ganar. Dave Weinbaum

Y aprovechando el tema, se podría parafrasear que lo más importante que se aprende cuando se emprende es que se puede emprender. El problema es que no nos educaron para planificar nuestra vida profesional y así obtener unos ingresos, sino para pensar que tenemos derecho a unos ingresos.

No os cuento nada nuevo si afirmo que la falta de iniciativa empresarial es fruto de una educación para la dependencia y no para la iniciativa. Emprender puede ser un camino lleno de obstáculos, o no tanto, pero el problema es que ni siquiera lo intentamos. Dado el estado de la cuestión,  ¿se pueden “fabricar” emprendedores?

¿Un artesano se puede considerar emprendedor o hay que tener espíritu empresarial y ambición de crecer? ¿En qué se diferencia un empresario de un emprendedor, o una iniciativa emprendedora de una PYME? Hace unos días, en los comentarios de Coaching para Emprendedores se reclamaba mayor definición del término emprendedor. En mi opinión el término emprendedor, que se está perfilando, incluye el riesgo como uno de sus elementos clave.

En el ámbito del emprendimiento y de la creación de empresas se ha extendido una idea un tanto romántica que relaciona la pasión con el éxito y que a veces impide vislumbrar cuándo abandonar. Efectivamente, desear no es suficiente, la pasión por sí sola no es suficiente, e incluso puede ser contraproducente. Probablemente sea más útil encontrar significado, trabajar con personas con las que congeniamos y nos complementamos, cubrir una necesidad del mercado (o solucionar un problema) y encarar el trabajo con un enfoque empresarial.

En este sentido, una entidad como la Fundación Kauffman, que ha investigado ampliamente la formación de los emprendedores, se ha centrado en cómo mejorar la capacidad de las pequeñas empresas para convertirse en grandes empresas. Nos lo cuenta Vivek Wadhwa en un artículo de Techcrunch, Can entrepreneurs be made? cuya traducción ha elaborado @carmepla y que cuenta con una versión en su propio blog.

La viñeta es de JR Mora, creo ;)

¿Se pueden hacer los empresarios?

Los inversores de Silicon Valley a menudo tienen una imagen preconcebida del tipo de persona a la que vale la pena dar financiación: joven, impetuoso, terco y arrogante. Creen que los empresarios de éxito provienen de familias empresariales, y que empiezan su trayectoria empresarial con la venta de limonada siendo alumnos en su escuela primaria.

Jason Calacanis, “ángel inversionista” y empresario, dijo algo así en su reciente charla a los estudiantes de Penn State. Y después de reunirse con los estudiantes de Wharton, VC Fred Wilson expresó su sorpresa cuando un profesor le dijo que se podía enseñar a la gente a ser empresarios. Wilson escribió: “He estado trabajando con empresarios durante casi 25 años y tengo algo bien arraigado en mi mente, que cada persona tiene dos posibilidades: o ha nacido empresario o no lo es.”

Jason, Fred, venture capitalists de Silicon Valley, tengo noticias para vosotros: estáis completamente equivocados. Los emprendedores no nacen, sino que se hacen. Y no son nada de lo que creéis que son. Mi equipo encuestó a 549 empresarios de éxito. Encontramos que la mayoría no tienen padres empresariales. Ni siquiera tenían aspiraciones empresariales en su época escolar. Simplemente se cansaron de trabajar para otros, tuvieron una gran idea que querían comercializar, o se despertaron un día con un deseo urgente de crear riqueza antes de jubilarse. Así que dieron el gran salto.

Encontramos que el 52% de los emprendedores con éxito eran los primeros en su familia que empezaban un negocio – al igual que Bill Gates, Jeff Bezos, Larry Page, Sergei Brin y Russell Simmons (fundador de Def Jam). Sus padres eran académicos, abogados, trabajadores en fábricas, curas, burócratas, etc. Alrededor del 39% tenían un padre emprendedor, y el 7% tenían una madre emprendedora. (Algunos ambos)

Sólo un cuarto se enganchó a lo empresarial estando en la universidad. La mitad ni siquiera pensaba en el espíritu empresarial, y tenían poco interés en él mientras estaban en el colegio.

Respecto a los factores de éxito o los obstáculos a los que se enfrentaron, no hubo diferencias significativas entre los que estaban muy interesados en la iniciativa empresarial en la escuela (y que probablemente vendieron limonada) y los que carecían de interés. Pero los empresarios con mayor interés pusieron en marcha más empresas y empezaron antes. Del 24,5% de los que indicaron que estaban “muy interesados” en convertirse en empresarios en la universidad, el 47,1% se dedicó a iniciar más de dos empresas (compárese con el 32,9% de la muestra total). El sesenta y nueve por ciento inició sus empresas al cabo de 10 años de haber trabajado para alguien más (en comparación con el 46,8% del resto de la población de la muestra).

¿Qué contribuyó a su éxito? La formación -pero no la universidad en la que se gradúan. En un estudio distinto, de 562 CEOs y CTOs de 502 empresas de alta tecnología, investigamos la correlación entre la formación y las ventas y el número de empleados de las empresas fundadas. Encontramos que había una diferencia significativa entre las empresas iniciadas por fundadores con sólo el título de la universidad y el resto. La formación daba una gran ventaja. Pero no había una gran diferencia entre las empresas fundadas por graduados de las universidades de la liga Ivy y los graduados de otras universidades.

La formación de los empresarios es algo que la Fundación Kauffman ha investigado ampliamente. En los últimos seis años, ha invertido alrededor de 50 millones de dólares en la investigación académica para entender lo que hace que los empresarios marquen una diferencia, qué políticas son más propicias a la actividad empresarial y para construir bases de datos que permitan realizar análisis de estos temas. (Kauffman también ha financiado parte de mi investigación en Duke, la Universidad de California-Berkeley y Harvard.)

Su vicepresidente de Investigación, Bob Litan, dice que Kauffman sabe de forma concluyente que la iniciativa empresarial se puede enseñar. La clave es proporcionar formación en “momentos de enseñanza” – cuando el empresario está pensando en iniciar una empresa o está preparado para escalarla. Lo que necesitan los empresarios no es el tipo de curso abstracto que se enseña en las escuelas de negocios, necesitan la práctica y los conocimientos pertinentes. Por eso Kauffman ha creado un programa llamado Fast Trac, que ha formado a 300.000 empresarios hasta ahora.

Uno de los hallazgos de la investigación de Kauffman es que de aprox. 600.000 empresas que se inician cada año, menos de una fracción del 1% se convierten en negocios de alto crecimiento a “escala”. Estas nuevas empresas, especialmente las empresas de “escala”, son las que han añadido todos los puestos de trabajo nuevos a la economía de EE.UU. desde 1980 (cerca de 40 millones de euros), y probablemente sean las responsables de alrededor de 1/3 del crecimiento del PIB desde entonces. Así que la clave para impulsar el crecimiento económico es aumentar el número de nuevas empresas de alto crecimiento. Después de todo, la tasa de crecimiento de nuestra economía no es más que la suma del crecimiento de nuestras empresas.

Por eso Kauffman (que tiene una dotación de 2 mil millones de dólares) está invirtiendo con fuerza en un programa nuevo y ambicioso llamado Kauffman Labs. El objetivo es aumentar drásticamente la capacidad de las pequeñas empresas para convertirse en grandes empresas. El programa Labs gira alrededor de una idea novedosa: reclutar individuos altamente motivados con “ideas escalables” para ser empresarios y para que tengan éxito, y para ello rodearlos de una red de empresarios experimentados; fuentes de dinero; y mentores. El objetivo es formar a los empresarios y rodearlos de una red de gran alcance. Esto es como un combinador Y en esteroides.

Se evidencia que también hay muchos más factores en juego y no sólo los genes. Fijémonos en este artículo de BusinessWeek sobre las spinoff derivadas de Google. Dudo que todos estos empleados de Google que están iniciando negocios de éxito nacieran con genes empresariales. VC y el ex empresario Brad Feld también bloguearon acerca de cómo muchos de sus compañeros en el MIT se habían convertido en empresarios de éxito. ¿Todas estas personas también nacieron para ser emprendedores? No lo creo. Probablemente lo que haya llevado a estas personas a seguir el camino empresarial haya sido una combinación de formación, exposición a la iniciativa empresarias y las redes – lo que significa que la Fundación Kauffman haya dado con la idea clave con los Kauffman Labs.

El motivo por el que este tema es importante es que, como escribe Wilson, “el Venture Capital va de reconocimiento de patrones”. La realidad es que los capitalistas de riesgo como él toman decisiones rápidas sobre la gente basándose en estereotipos en sus mentes. Así que, como las mujeres sobre las que escribí en mi anterior post, podemos estar perjudicando a otro segmento importante de nuestra población – un segmento que es mayor, más humilde, más sensible y más realista que la población que está recibiendo toda la atención (y el dinero).

Publicado en: emprendedores, empresas, Orientación Profesional Etiquetado como: emprendedores

Comentarios

  1. Gabriel Schwartz dice

    6 abril 2010 a las 14:01

    Alfonso, da la sensación que el emprendendor exitoso se asocia, sobretodo, a aquel que logra “escala” con su negocio. Las pequeñas empresas que no tienen gran escala, también son exitosas y permiten desarrollar competencias al tiempo que un modo de generar ingresos sin sacrificar “calidad de vida”.
    Va un link de la New Economic Foundation que propone trabajar menos…(será que estoy atento a estos temas porque estoy más viejo ?)
    http://www.neweconomics.org/press-releases/shorter-working-week-soon-inevitable-forecasts-think-tank130210
    .-= Último post de Gabriel Schwartz… blog ..Corriendo detrás de los hechos =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      6 abril 2010 a las 14:30

      Cierto, Gabriel. Pero eso es porque el fenómeno emprendedor últimamente se suele enfocar mucho también desde el punto de vista social, no sólo individual.

      Se buscan iniciativas empresariales que no sólo satisfagan a sus protagonistas sino que además creen empleo y riqueza en su comunidad. Los nuevos héroes de nuestro tiempo son los emprendedores…

      En fin, hay muchos movimientos aparentemente contrarios conviviendo: menos es más, el downsizing, el slowly… junto con la escalabilidad necesaria para sobrevivir, ya no crecer, en un mundo competitivo.
      Estas paradojas son propias de tiempos convulsos donde se buscan nuevos principios y nuevas fórmulas…

      Gracias por el enlace. Interesante…

      Responder
  2. Belén Sánchez dice

    6 abril 2010 a las 15:02

    Estoy completamente segura de que a emprender se puede aprender, pero a qué edad? ¿Y más aún, existe en nuestro país un entorno que fomente el emprendimiento? Cuando el sistema educativo te ha dado de mamar grandes cantidades de “esto es así porque sí, y no se te ocurra tener la iniciativa de investigar por tu cuenta”, y has crecido escuchando “ya verás cuando termines la carrera y te coloques de fijo para toda la vida, que bien vas a estar”, pues la cosa es un poco más complicada. El miedo nos paraliza, el miedo de perder lo poquito que hemos ido consiguiendo… Por eso a veces pienso en aquella frase que publicaste hace algunos días en twitter: “Si pudieras empezar de cero, que harías? Sin pensar en lo que puedes perder, sólo en lo que está por ganar…

    Responder
    • Paco Campos dice

      29 mayo 2010 a las 01:04

      Belén. No puedo estar más de acuerdo. Nos preparan para ser “el perfecto funcionario”, nos inculcan lo contraproducente de la creación de riqueza (abariento, quien mucho abarca poco aprieta, “ricachones”, el dinero sólo trae problemas…) y al final acabamos saliendo diseñador para otros menesteres que no son la aventura empresarial. El resultado: el miedo escenico.
      Quienes lo hemos superado, estamos nadando en la piscina, y efectivamente, ¡qué pena no haberlo hecho antes!

      Responder
  3. Karina dice

    6 abril 2010 a las 16:43

    Muy buen artículo, breve, preciso y documentado…De acuerdo, el emprendedor se hace por muchas razones, ímpetu, necesidad, deseos de cambiar, independencia laboral, etc. De alguna forma, todos debemos trabajar e influir en nuestros países en generar cambios en el sistema educativo, para conocer más herramientas que ayuden a la sustentabilidad, para cuando deseemos emprender social o económicamente, no desfallecer en el camino.

    Saludos,

    Karina BM

    Responder
  4. Manuel Guisande dice

    6 abril 2010 a las 17:35

    Joé que sí, y encarcelar
    .-= Último post de Manuel Guisande… blog ..Pero por Dios, ¡ ¡ ¡ en qué trabajas !!! =-.

    Responder
  5. Alberto Blanco dice

    6 abril 2010 a las 19:24

    Alfonso, me gusta más el enfoque que das aquí a la figura del emprendedor, en mi opinión un poco más amplio que el que leí en posts anteriores.

    Fabricar emprendedores no creo que sea posible, ahora bien, creo que es obligación de todos fomentar a los emprendedores, de los gobernantes, de la empresa, de la universidad,… Sólo así evitaremos llegar al adocenamiento social hacia el que caminamos.

    Un abrazo.

    Responder
  6. Carme dice

    6 abril 2010 a las 22:22

    Me ha gustado especialmente la frase en la que dices que “lo más importante que se aprende cuando se emprende es que se puede emprender”. Y enlaza directamente con lo que comentabas en posts anteriores en que hablabas del emprendimiento como una forma de diversificar el riesgo profesional. Pues creo que simplemente se trata de una opción más y como tal deberíamos contemplarla, enseñarla y fomentarla.

    Muchas gracias por este sharismo, Alfonso!

    Responder
  7. GutierrezCarlos dice

    20 abril 2010 a las 09:22

    “lo más importante que se aprende cuando se emprende es que se puede emprender”
    Me parece una frase muy interesante, pero creo que lo que realmente se aprende es a luchar por un sueño, a perseguirlo,… aprendes a gestionar tu propia empresa, a saber cómo respira. Aprender a cómo comercializar mejor, a cómo superarte a ti mismo autoexigiéndote estar siempre actualizado. A entregar trabajos cuidados al máximo, porque son muchas veces iniciativas que nacen de uno mismo.

    Emprender, y yo soy emprendedor, es lo mejor que he hecho nunca, pero el que crea que es un camino fácil está equivocado. Exige que uno mismo, y con suerte apoyado de la gente que le rodea (tan importane su apoyo), esté inmerso en ese sueño que poco a poco se va haciendo real.
    Yo no se si un emprendedor se puede hacer o se nace siéndolo, pero sí creo que el fomentar esas iniciativas y enseñar cómo hacerlas pueden ayudar a que haya más emprendedores o a que se sientan menos perdidos a comenzar.
    En mi caso particular, en Zaragoza hay Instituciones y Fundaciones que apoyan a los emprendedores, y yo les estoy agradecido por ese apoyo.

    Responder
  8. Marco dice

    11 junio 2010 a las 21:33

    Mas que fabricar… se puede enseñar a Emprender. Y no en las universidades, que ya han demostrado que transmiten una cultura del “derecho” al trabajo.

    En mi caso personal, encontrar una plataforma como AIESEC, en la que he podido poner en práctica todas esas habilidades innatas de un emprendedor, es lo que me ha hecho diferenciarme del resto.

    Muy buen post! Felicidades!

    Responder
    • Yoriento dice

      13 junio 2010 a las 11:01

      Marco, más que enseñar a aprender me gusta hablar de crear las condiciones para motivar a emprender. Las ganas de aprender vendrán después.

      Muchas gracias por participar :)

      Responder
  9. CESAR LEONARDO CORONEL HERNANDEZ dice

    11 mayo 2016 a las 15:36

    Gracias por este interesante post. Acabo de compartirlo con los oyentes de mi programa de radio, con la debida cita de la fuente.

    Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    6 abril 2010 a las 08:32

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Lo más importante que se aprende cuando se gana es que se puede ganar. Dave Weinbaum Y aprovechando el tema, se podría parafrasear que lo más importante que se aprende cuando se emprende es que se puede emprender. El probl……

    Responder
  2. Ahí fuera: emprendedores, celulares mojados, aplicaciones y más | Control Efe dice:
    11 abril 2010 a las 22:25

    […] ¿Se pueden œfabricar  emprendedores?: œNo os cuento nada nuevo si afirmo que la falta de iniciativa empresarial es fruto de una educación para la dependencia y no para la iniciativa. Emprender puede ser un camino lleno de obstáculos, o no tanto, pero el problema es que ni siquiera lo intentamos. Dado el estado de la cuestión,   ¿se pueden œfabricar  emprendedores?  [Yoriento] […]

    Responder
  3. Emprender por 5 euros (698) | Yoriento dice:
    23 junio 2010 a las 00:03

    […] de la persona emprendedora en Andalucía de la mano de Thinking Heads que no tenían como objetivo fabricar emprendedores, sino alentar a los que potencialmente ya lo son. […]

    Responder
  4. Reinventarse como emprendedor - Yoriento dice:
    6 agosto 2014 a las 20:27

    […] Lo más importante que se aprende cuando se emprende es que se puede emprender […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...