Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

¿Qué es el coaching? (675)

8 febrero 2010 por Yoriento - Modificado el 8 febrero 2019 65 comentarios

¿Cómo definen el coaching los que “llegaron antes”?

El coaching, del que solemos hablar en Yoriento con un carácter aplicado, por ejemplo en 12 atajos para la vida profesional, se suele definir de una forma muy genérica en la literatura relacionada.

Por ejemplo, según la International Coaching Federation (ICF), el coaching es “a partnering with clients in a thought-provoking and creative process that inspires them to maximize their personal and professional potential” (una colaboración con los clientes en un proceso inspirador y creativo que les ayuda a maximizar su potencial personal y profesional).

experiencia-errores-rotoOtras definiciones, como la de Launer y Cannio (2009), lo presentan como “una colaboración que permite a los clientes producir resultados satisfactorios en su vida profesional, en su empresa u organización”.

Pero las descripciones más ilustrativas son la que incluyen elementos concretos del proceso: “El coaching es una serie de entrevistas individuales entre una persona (el coachee) y un profesional (el coach) que tienen como finalidad ayudar a la persona a alcanzar sus objetivos.”

Veamos un tipo de actuación que supuestamente NO es coaching:

JAIME: Hice lo que acordamos, pero no da resultado.
GERENTE: ¡Debes de haber hecho algo mal¡ Hazlo de este otro modo…

Veamos ahora otro tipo de “intervención” que en teoría sigue los principios del coaching:

JAIME: Hice lo que acordamos pero no da resultado
GERENTE: Ahora tengo que salir un minuto del despacho para ver a María. Mientras tanto intenta averiguar dónde y cuándo se produce el problema y luego regresaré para ayudarte a encontrar una solución

Este caso de ejemplo tan sencillo y didáctico como un momento Barrio Sésamo, se encuentra en la página 27 de Coaching (2003), el clasico libro de John Withmore, uno de los gurús del tema, tanto que algunos, o él mismo, hasta lo califican de cofundador del coaching.

Me diréis que esta forma de actuar por parte del directivo tiene más de sentido común que de técnicas psicológicas de diseño, y sin duda tendréis razón.

En síntesis, parece difícil definir el coaching y diferenciarlo de otras prácticas de apoyo a las personas.

No hay más remedio que tirar de preguntas concretas para intentar ir más allá ;)

¿Qué es el coaching, qué técnicas utiliza?
¿Sobre qué problemas, objetivos y situaciones puede aplicarse?
¿Dónde termina su utilidad y dónde empieza el marketing?

Con este artículo inicio una serie de reflexiones y análisis prácticos para ofrecer mi perspectiva sobre el coaching, o mejor dicho, sobre las diferentes formas de entenderlo, porque es posible que haya tantas como coachs lo apliquen. Lo iremos viendo. ¿Te apuntas?

Hacia una definición operativa de coaching

La mejor forma de aproximarse al coaching, como a cualquier otra disciplina aplicada, es conocer qué se hace realmente cuando se dice que se hace coaching, dejando de lado las interpretaciones teóricas sobre lo que supuestamente se está haciendo. Las prácticas que se aplican bajo la denominación de coaching pueden ser eficaces para ayudar las pesonas y a las organizaciones donde trabajan. En este sentido, es interesante leer la presentación y reflexión sobre coaching de José Miguel Bolivar.

¿Este tipo de intervenciones no se hacían ya en muchos contextos educativos, sociales y laborales?

El coaching tiene qué explicar qué tiene de especial, qué hace bien y qué no, y qué usa de lo que ya se viene usando aunque con otro nombre. Tiene que demostrar que es algo más que una marca.

El coaching llegó después, pero entró mejor

La novedad de la marca coaching es que ha introducido en el mundo de la empresa un “paquete” de metodologías de desarrollo personal y profesional ya conocidas, para dirigirlas a los empleados de mayor estatus e influencia, un ámbito y una clientela inexplorada para la psicología personal y organizacional que, a pesar de ser la fuente de esos métodos y herramientas, no ha sabido adaptar su mensaje y llegar a los clientes corporativos.

En parte, también la mala “psicología de recursos humanos” ha sido responsable del éxito de la marca coaching al centrarse en gestiones laborales y administrativas en lugar de buscar el desarrollo y la productividad “positiva” de las personas en las empresas.

¿Hemos hecho coaching sin saberlo?

Muchos profesionales de la psicología aplicada, la orientación profesional, la consultoría de empresa e incluso la educación y los servicios sociales, tal vez se hayan preguntado ¿hemos hecho coaching sin saberlo?

La respuesta depende de la propia definición y metodología de coaching que acordemos, cosa nada fácil, y que está sometida, obviamente, a intereses comerciales, luchas corporativistas y a las diferentes versiones que ofrece cada autor e incluso cada coach. Nada nuevo.

En sentido técnico, un coach es un profesional capaz de aplicar procesos de coaching.

Así de sencillo, o de complejo, porque la cuestión importante sigue pendiente: definir de forma operativa este concepto y, sobre todo, describir sus prácticas y evaluar su efectividad entre casos, entre profesionales, respecto a otras formas de intervenir, y frente a la no intervención.

Cuando hablamos de aplicar coaching se requieren habilidades, conocimientos y técnicas relacionadas con la psicología conductual y cognitiva, ya sea en los ámbitos personal u organizacional.

No me parece que sea un requisito haber cursado esta licenciatura pero sí el dominio de algunas de sus herramientas que tienen que ver, por ejemplo, con el uso del método socrático, un procedimiento de autoconocimiento y definición de objetivos basado en preguntas “retóricas” y en el reforzamiento diferencial de las respuestas por parte del coach.

Podría decirse que el coaching es como la serie Lost: por parte del coach siempre hay más preguntas que respuestas ;)

Este método también se utiliza parcialmente en otros tipos de intervenciones racionalizadoras, como la terapia racional emotiva de Ellis.

Tranquilos, que esto de poner etiquetas en psicología siempre suena más profundo de lo que parece pero la realidad es que psicolabia no es psicología.

¿Qué hace falta para ser coach?

Para cualificarse como coach, ¿es necesario pagar un alto precio para recibir formación y un título por parte de determinadas asociaciones o lobbies que se han creado alrededor de la marca coaching?

Mi intención no es descalificar de forma generalizada a las empresas que ofrecen cursos y “certificaciones” de coaching, ni a la profesionalidad de algunos de sus formadores, pero yo mismo he realizado una actividad formativa sobre coaching para conocer el asunto desde dentro y mis dudas no han hecho sino acrecentarse.

Para empezar, es importante diferenciar entre las competencias necesarias para ser un coach efectivo, y que pueden desarrollarse por muchas vías, y el control y la exclusividad que sobre la práctica del coaching pretenden ejercer determinadas entidades privadas, con intereses legítimos pero particulares.

La cualificación y “acreditación” ofrecidas por una escuela de coaching podrían ser, en el mejor de los casos, un mérito para su práctica pero de ninguna manera un requisito.

En todo caso, se trataría de una formación complementaria, una especie de MBA que sobre todo aportaría mucha práctica, contactos  y posibilidades de empleo, llámese acceso a clientes.

¿La buena orientación profesional es un proceso de coaching?

La orientación profesional incluye un conjunto de prácticas que tienen como objetivo el apoyo a las personas que buscan empleo o mejores opciones profesionales.

Gran parte de su metodología es similar a la empleada en un proceso de coaching, o viceversa: generación creativa de alternativas, definición de metas, toma de decisiones, establecimiento de un plan de acciones y apoyo para su desarrollo con técnicas psicológicas específicas relacionadas, por ejemplo, con la organización y la productividad personales, o la gestión de emociones y las habilidades sociales.

En cualquier intervención orientadora de calidad, siempre es la persona la que tiene el control y la iniciativa, y el profesional es un facilitador que ofrece feedback y recursos, ya sea de forma socrática o aristotélica. ;)

Se llame coaching, orientación profesional o psicología de empresa, para conocer la efectividad e idoneidad de cada práctica lo importante es describir la metodología exacta en casos concretos.

Hay que descubrir lo que se hace, y no lo que se dice que se hace o se interpreta que se hizo. 

Si no es así, la falta de transparencia y operatividad conduce inevitablemente a la confusión conceptual y a un bajo rigor profesional.

Coaching es orientación con glamour

Publicado en: Coaching para profesionales y equipos, Psicologia Etiquetado como: Coaching, Orientacion Profesional

Comentarios

  1. Luis Jones dice

    8 febrero 2010 a las 08:31

    Ilustrativa y amena exposición.
    Seguimos agradeciendo tu aportación y si no tienes inconveniente engrosará nuestra información aquí: http://businessbarcelona.com/Noticias/default.aspx

    Un saludo,

    Luis

    Responder
  2. José Miguel Bolívar dice

    8 febrero 2010 a las 08:52

    Alfonso, estoy de acuerdo con la primera parte de la afirmación que me atribuyes (“El coaching tiene qué explicar qué tiene de especial, qué hace bien y qué no”) pero no con el resto de mi supuesta afirmación. Por cierto, la frase que me atribuyes como cita (entrecomillada) no recuerdo haberla dicho o, al menos, no así. Si me equivoco, estaría bien que incluyeras el link para refrescarme la memoria…
    Por otra parte, no creo que el coaching sea una marca o, al menos, no más marca que “terapia racional emotiva de Ellis”, sino una técnica.
    Estaría bien saber con quién te has formado como coach y quién (y con qué formación específica) te ha hecho coaching a ti para entender de donde vienen muchas de tus afirmaciones, en las que echo en falta el rigor científico de cuya carencia acusas al coaching.
    .-= Último post de José Miguel Bolívar… blog ..GTD: Cómo Organizar el Material de Consulta =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      8 febrero 2010 a las 19:36

      Hola JM, no sé por qué te atribuí esa frase a ti

      œEl coaching tiene qué explicar qué tiene de especial, qué hace bien y qué no, y qué usa de lo que ya se viene usando aunque con otro nombre. Tiene que demostrar que es algo más que una marca. 

      Todo un misterio. A ver de dónde la he sacado :-S

      Creo que el coaching no sólo es una técnica sino un modelo de intervención con “base socrática”, por decirlo así, compuesto por muchas posibles técnicas que se aplican de forma diferente según el tipo de coaching y según el tipo de coach. No digo que me parezcan efectivas todas las técnicas, pero sí que son varias.

      Y también es una marca que las empresas y los clientes compran por su reputación y sin saber a ciencia cierta de qué se trata, más allá de las definiciones que he comentado y que pueden ajustarse a muchas otras formas de intervención.

      Como ya sabes, tengo una amplia experiencia en orientación y trabajo con personas para ayudarles a definir y conseguir objetivos, especialmente profesionales. Empecé a leer literatura sobre coaching en 2003, creo que estoy bastante al día de sus propuestas, y puedo asegurarte que sus técnicas son psicológicas pero renombradas y que no todo lo que se presenta como coaching me parece efectivo. También sabes que no descarto participar en alguna formación relacionada, pero como una experiencia más.

      En resumen, considero que mis habilidades y prácticas de siempre han sido lo que tu llamas coaching, pero este debate siempre será infrucutoso hasta que empecemos a mostrar casos y formas de trabajar, no? Más allá de las etiquetas quedan las acciones.

      Responder
  3. Jesús López dice

    8 febrero 2010 a las 11:09

    Hola Yoriento,

    Interesante artículo e interesante reflexión. Mi formación es empresarial por lo que me surge la duda, ¿hacen falta esos conocimientos y técnicas relacionadas con la psicología conductual y cognitiva para ser coaching? o simplemente con la observación, planteamiento y ejecución de los objetivos para cada uno de los empleados ¿llegaría para ser coach?

    Saludos,
    .-= Último post de Jesús López… blog ..De ideas de negocios a chiringuitos empresariales =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      8 febrero 2010 a las 19:44

      Jesús,

      intentaré mostrar diferentes formas de intervención y tú mismo podrás responderte a esa pregunta. Desde mi punto de vista habría dos grandes grupos de técnicas, básicas y específicas.

      Las primeras tienen que ver con manejar el diálogo socrático y la escucha activa, y con la metodología de generación de alternativas, definición de objetivos, toma de decisiones y planificación. Las segundas, son técnicas de corte especificamente psicológico ya mencionadas en el artículo.

      Con caracter general, creo que cualquier persona puede ser coach con el entrenamiento adecuado. Otra cosa es que requiera mucho tiempo y esfuerzo ;)

      Responder
  4. Rosario Rodríguez dice

    8 febrero 2010 a las 11:24

    Hola Yoriento, en tu exposición hay algo que no me queda claro, desde el punto de vista de alguien que no es coach, realmente crees que es válido para la orientación profesional? yo más bien creo que el coaching es una buena técnica para el desarrollo profesional de directivos pero no tanto en la búsqueda de empleo, ya que para esto habría que trabajar más sobre lo que el mercado de trabajo ofrece y como completar perfiles.
    Perdona si te parece ignorancia sobre el proceso del coaching, pero no tengo claro su uso en la orientación profesional.
    .-= Último post de Rosario Rodríguez… blog ..Formas de relacionarnos en la red hombres y mujeres =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      8 febrero 2010 a las 19:46

      Muchos casos de coaching que se ponen como ejemplo en la literatura relacionada tienen que ver con la búsqueda de empleo que han de afrontar directivos en una transición vital y profesional. El coaching tiene como objetivo ayudar a alcanzar objetivos. Encontrar un empleo satisfactorio o iniciar una aventura empresarial pueder estar entre ellos, por qué no?

      Responder
  5. Formación y Talento dice

    8 febrero 2010 a las 11:39

    Hola Alfonso, gracias por incluir el link hacia el blog. Como bien sabes, nosotros nos preguntábamos de alguna manera tamnbién qué es el coaching. Quizá uno de los principales problemas es que el coach, como profesional “suena” muy bien, y muchas personas han decidido adoptar ese rol profesional sin saber muy bien si lo son o no (pasa un poco lo mismo que con las nuevas profesiones 2.0: todo el mundo es community manager,etc…). Sería muy útil unificar criterios por parte de los profesionales, y los legos en la materia leer un poco más…el libro de Withmore me está esperando…

    Responder
  6. José Miguel Bolívar dice

    8 febrero 2010 a las 11:56

    Muchas gracias por la correción, Alfonso.
    .-= Último post de José Miguel Bolívar… blog ..GTD: Cómo Organizar el Material de Consulta =-.

    Responder
  7. Mónica DIaz dice

    8 febrero 2010 a las 12:04

    Interesante que planteas si es un término más bien mercadotécnico. Yo creo que sí, en muchos casos, los que llevamos tiempo haciendo consultoría, desarrollo organizacional e incluso orientación psicológica en el ámbito laboral incorporamos a lo que ahora llamamos coaching muchas prácticas que ya teníamos en uso anteriormente. Sin embargo, el uso del término sí ayuda a enmarcar el proceso para quienes lo reciben, de la un trabajo un tanto “remedial” o que presupone un problema en el receptor a uno de desarrollo, con metas definidas y que presupone potencial en el receptor.

    Responder
    • Yoriento dice

      8 febrero 2010 a las 19:54

      Claro, lo comentaba en el post. La marca y las prácticas de coaching ha sabido introducirse en el mundo empresarial como una metodología que persigue resultados a corto plazo (aunque luego muchos casos y sesiones se puedan prolongar meses, todo es relativo) y que es de interés para directivos. Aunque sus técnicas sean las mismas que ya se emplean en otros ámbitos. Insisto, si lees cualquier manual de coaching, a esa forma socrático de llevar las sesiones o las entrevistas has de añadir técnicas psicológicas ya conocidas. Y que no necesariamente son todas buenas…

      El coaching es un paquete de intervención compuesto por varios elementos, pero para conocer su efectividad y poder compararla con otros procedimientos, es necesario saber cuáles son los elementos que se aplican en cada caso y cómo se aplican.

      Responder
  8. Mere dice

    8 febrero 2010 a las 18:19

    Hola

    Para mi sencillamente el Coaching es tener más tiempo que el vencino para leer libros de autoayuda y además cobrar por ello.

    Un saludo

    Responder
    • Yoriento dice

      8 febrero 2010 a las 19:57

      Mere,

      eso también sería etiquetar injustamente a las buenas prácticas de coaching que hagan los profesionales. Habrá de todo, pero independientemente de los ingresos del coach, para mí lo importante es que se detalle lo que se hace en cada caso, y no lo que se interpreta que se hace. Así nadie podrá valorar con base en etiquetas positivas o negativas.

      Responder
  9. JLP dice

    8 febrero 2010 a las 18:20

    Una entrada (más bien un artículo) esclarecedor para los que desconocemos la materia. Quedo a la espera de las próximas entregas. Por cierto, sería interesante que pudieses ilustrarlo con alguna experiencia concreta.
    Un saludo

    Responder
    • Yoriento dice

      8 febrero 2010 a las 20:01

      A lo largo del blog he puesto muchos ejemplos de casos o situaciones específicas, incluso en este post.

      https://yoriento.com/2009/12/12-atajos-para-el-desarrollo-profesional-coaching-qdqc-656.html/

      Pero intentaré ser más detallado, a pesar de que nadie lo es ;) Suele pasar que a quien más concreta más concreción se le pide ;)

      Responder
      • JLP dice

        9 febrero 2010 a las 10:58

        Es que en este país, donde se concreta poco, se agradece que alguien concrete. Será por eso que se te pide más detalles ¦ más concreción.:-))

        Gracias por le enlace Coaching QDQC.
        Saludos y quedo a la espera de las próximas entregas ¦
        .-= Último post de JLP… blog ..Alierta, los operadores y el reparto del pastel de la Red =-.

        Responder
  10. brandcoaching dice

    8 febrero 2010 a las 20:29

    Hola Alfonso.
    Me alegro que hables del Coaching , aunque no sea precísamente para adorarlo, significa que el Coaching cada vez más está en boca de todos. Y eso es bueno, e INEVITABLE.

    ¿Qué es el Coaching?
    Es un proceso por el cual se identifican y gestionan los CAMBIOS necesarios que la persona debe realizar para alcanzar sus metas u objetivos.

    El Coaching es la herramienta más poderosa y efectiva de alcanzar objetivos que conozco.
    Como bien dices, las cosas se demuestran haciendo y no hablando de ellas.
    Soy Coach Profesional, hago Coaching a empresas y hago formación en Coaching (www.darteformacion.es) , he fundado una Asociación de Coaching (www.ac3coaching.org), mi tiempo laboral lo dedico un 100% al Coaching.

    En España tenemos un problema con respecto a la palabra Coaching ,ya que su traducción literal es “entrenador”, y pensamos que si sabemos de algo y lo enseñamos a otro , ya somos Coaches. Si eres un buen Coach profesional puedes vivir muy bien de ello, pero no porque esté de moda, sino porque FUNCIONA.
    Así , vemos como los consultores de toda la vida, o algún audaz que se lea un libro de Coaching, puede pensar que esto es una simple estrategia de Marketing, y subirse al carro, poniendo en su tarjeta “COACH”.

    No hay problema, porque seguirá haciendo lo que sabe hacer…y las cosas se colocarán en su sitio.
    ¿Que se le hace mucho daño al Coaching? Bueno, el mismo que en otras profesiones cuando nos topamos con falsos profesionales.

    De tu post y de algunos comentarios hay varias cosas que no estoy nada deacuerdo, pero creo que no debemos generar un debate interminable. Probablemente hay razones validas para cada argumento….Me gusta porque así veo una realidad completa y me ayuda a ser mejor profesional de esta profesión tan preciosa.

    Un abrazo,

    Enrique

    Responder
    • Yoriento dice

      8 febrero 2010 a las 20:41

      Hola Enrique,

      el coaching es una metodología que como intervención de cambio valoro en su justa medida, como muchas otras. Pero que también como otras debe ser sometida a evaluación y a mayor transparencia, actitud en la que me incluyo, por supuesto.

      Lo que me parece discutible es arrogarse que “coach” sólo son las personas que han hecho un curso que se llamaba “coaching”, muchas de ellas sin experiencia profesional de ningún tipo en el trabajo con personas y/o ni habilidades previas relacionadas con la psicologia más básica.

      Me parece bien que sigamos debatiendo, pero siempre será más fructífero sobre casos prácticos. Decir que eres bueno y que el coaching que haces es bueno y funciona, no te hace bueno ni a ti ni al coaching que hagas, no? No llevo la reflexión a lo personal sino a lo metodológico, ya lo sabes. :)

      Responder
      • brandcoaching dice

        8 febrero 2010 a las 23:06

        Que uno coja un balón y le dé patadas no le convierte en futbolista profesional. De la misma forma un jugador que haya pasado por las categorías inferiores del Real Madrid y se haya formado como futbolista no asegura que sea un buen futbolista.
        Pero lo que no vale es que uno diga que es Coach sin tener ni idea de lo que es el Coaching ni haber leido ni haberse formado como Coach.

        He vivido casos de traca de consultores que me decían: “mira Enrique, yo sigo haciendo consultoría estratégica, y mis clientes me piden que les diga lo que tienen que hacer. Si tengo que llamar a esto Coaching porque es lo que hoy está de moda, pues lo llamo Coaching”.

        Después de aquello, ya nada me sorprende.
        Un abrazo para todos.
        .-= Último post de brandcoaching… blog ..El Coaching ha venido para quedarse. =-.

        Responder
        • Yoriento dice

          8 febrero 2010 a las 23:34

          Seguro que encontramos fórmulas para que los profesionales con muucha experiencia en el apoyo a trabajo con personas puedan denominarse coachs, y que los coachs que se denominan así por haber hecho un curso sean verdaderos profesionales en ese trabajo. :)

          El caso del consultor que pones de mal ejemplo, obviamente no es que no trate de coaching, sino que ni siquiera es buena consultoría.

          ¿Quién ha dicho que la consultoría, la psicología o la orientación que ya se aplican sólo “aconsejan” o “recetan”, y no ayudan a sus clientes a buscar sus propias soluciones, via método socrático o aristotélico?
          Esta argumentación burda sólo es un intento que los autores relacionados mencionan en sus manuales titulados con la palabra coaching para intentar darle entidad propia y separada de otras prácticas.

          El coaching tiene, desde mi punto de vista, una sola cosa realmente diferente, y es su magnífica forma de introducir técnicas de apoyo a las personas en las organizaciones, pero no las técnicas en sí.

          Saludito cordial, Enrique ;)

          Responder
  11. Antonio Llamas dice

    8 febrero 2010 a las 22:26

    Enhorabuena por tu artículo, Alfonso.
    Yo he tenido esa sensación de ¿esto es el coaching?, pues yo llevo 10 años haciéndolo sin saberlo. Creo que el coaching es un conjunto de metodologías que complementan la labor de algunos profesionales de la formación, educación, orientación, consultoría, etc. El simple conocimiento de un conjunto de metodologías no debería convertirte en un coach, ya que se corre el riesgo asumir el peligroso rol de “recetador” (para tu situación sería bueno aplicar esta o esta técnica).
    Yo hago orientación profesional a universitarios y el impacto de esta actividad en la persona, puede ser alto. El coaching podría darme herramientas para hacer mejor mi trabajo, pero lo que realmente me convierte en orientador son mis años de experiencia y no un curso carísimo y concentrado.
    ¿Coaching?, rotundamente SI pero como herramienta de ayuda a las personas, no como supernegocio.
    Espero no generar debate. ;)
    Saludos.

    Responder
    • Yoriento dice

      8 febrero 2010 a las 23:37

      Antonio,

      el coaching es una excelente vuelta de tuerca al mundo del trabajo con las personas en las empresas, y una forma de insistir en que son los clientes los que deben encontrar sus soluciones, siendo los profesionales meros facilitadores. Ahora bien, esto hay que explicarlo y detallarlo con la aplicación en casos concretos. Hay malos profesionales recetadores, independientemente de como se llamen.

      Un saludo, friend ;)

      Responder
  12. clara dice

    9 febrero 2010 a las 09:21

    ¡ Qué bien ! :

    Sé armo,lo que yo hago es coach o no.El hecho de un entrenamiento en tecnicas ya renombradas y probadas por otras corrientes, más un poco de yo puedo, unas dosis de marketing y muchas perguntas socraticas. Te dan la base necesaria para ser un coach…de renombre en la empresa. ¿ que sé yo ?

    Responder
    • Yoriento dice

      9 febrero 2010 a las 11:37

      Sólo sabemos que no sabemos tanto ;) Cómo se define una práctica y que esa práctica tenga aceptación, depende en gran parte de convenciones sociales y casi de momentos históricos. Algo parecido le pasó al psicoanálisis, que siendo una práctica sin valor científico y con ninguna efectividad, o incluso contraproducente, se puso de moda irreversiblemente hasta tal punto que mucha gene sigue asociando psicología profesional a psicoanálisis.

      Creo que el coaching es valioso más allá de cómo se venda porque sobre todo es un instrumento sencillo para ofrecer feedback a las personas soy su vida profesional y sobre la forma de definir y alcanzar objetivos.

      Responder
  13. Paz Garde dice

    9 febrero 2010 a las 12:29

    Todos los que trabajamos como coach lo tenemos claro:

    Te paso un fragmento de un testo de http://www.icf-es.com/

    œEn cada sesión, el cliente elige el tema de conversación mientras el coach escucha y contribuye con observaciones y preguntas. Este método interactivo crea transparencia y motiva al cliente para actuar. El coaching acelera el avance de los objetivos del cliente, al proporcionar mayor enfoque y conciencia de sus posibilidades de elección. El coaching toma como punto de partida la situación actual del cliente y se centra en lo que éste esté dispuesto a hacer para llegar a donde le gustaría estar en el futuro, siendo conscientes de que todo resultado depende de las intenciones, elecciones y acciones del cliente, respaldadas por el esfuerzo del coach y la aplicación del método de coaching  .
    Sobre las preguntas relacionadas con la metodología del coaching, hay escuelas, libros, maestros ¦.cada uno puede prepararse como quiera, le resulte más cómodo, económico o eficaz. Lo importante es que cuando un cliente quiera Coaching le factures por hacerle œCOACHING ,
    y no otras cosas.
    Un abrazo
    .-= Último post de Paz Garde… blog ..John D. Krumboltz y su modelo de decisiones =-.

    Responder
  14. Yoriento dice

    9 febrero 2010 a las 12:36

    Gracias por el apunte, Paz :)

    Las intenciones que describe ese párrafo, y con las que estoy genéricamente de acuerdo, pueden llamarse coaching en una contextos y de otra forma en otros ámbitos de intervención. Como bien dices, eso es lo de menos siempre que el usuario sepa qué es lo que se va a hacer.

    Un abrazo.

    Responder
  15. Rosario Rodríguez dice

    9 febrero 2010 a las 14:16

    Creo que la aportación de Paz me parece más cercana a lo que desde mi visión profana es el coaching, y responde a mi duda de si su aplicación en el proceso de orientación profesional es adecuado. Quiero entender que en el proceso, el coach no interviene directamente en los pasos a dar por el cliente si no que hace que se plantee distintas alternativas para cumplir sus objetivos a través de un proceso de observación y replanteamiento. En este caso, en la orientación laboral se podrá utilizar procedimientos de coaching en la autoevaluación del orientado pero no es en sí proceso de coaching ya que si se interrelaciona con consejos y orientación propiamente dicha. No sé si esto me aclara más o lo complica, pero en todo caso, este debate está siendo muy esclarecedor.
    .-= Último post de Rosario Rodríguez… blog ..Formas de relacionarnos en la red hombres y mujeres =-.

    Responder
  16. Yoriento dice

    9 febrero 2010 a las 14:27

    Rosario,

    es “sólo” un problema de palabras. La descripción de la ICF que dice que “el coaching toma como punto de partida la situación actual del cliente y se centra en lo que éste esté dispuesto a hacer para llegar a donde le gustaría estar en el futuro…”, etc. es muy genérica, habla de metodología básica y la suscribirían la mayoría de los profesionales del ambito social, educativo y consultoril. ¿Cómo se podría no estar de acuerdo? ;)

    Las personas que hacen buena orientación no aconsejan, y las personas que hacen coaching, más allá de ayudar a que el usuario “descubra” también tienen que aplicar técnicas muy concretas para apoyar que se alcancen objetivos importantes.

    Con la terminología hemos topado… Nada que no se solucione mostrando realmente qué tipo de preguntas se hacen, cuáles son los tipos de respuestas que dan los clientes, cómo se interviene en función de los distintos tipos de objetivos planteados, qué tareas se llevan las personas para casa, si es que lo hacen, qué tipo de situaciones no resuelve el coaching o cuáles son los principales obstáculos para su efectividad, y en cuáles funciona mejor respecto a otros tipos de técnicas, etc.

    Así que “no me diga que aplica coaching, orientación, consultoría o psicología para el desarrollo profesional. Díganos lo que hace exactamente y ya veremos qué nombre le ponemos.” ;)

    Responder
  17. Rosario Rodríguez dice

    9 febrero 2010 a las 14:54

    Hombre Alfonso, si de lo que se trata es de establecer que es el coaching y como tu bien dices, el dia que le pongan un nombre en español, se dejarán de dar charlas sobre “que es el coaching?”, sin entrar a debatir como lo define una u otra escuela , creo que sería bueno delimitar definiciones y llamar a cada cosa por su nombre… y si se trata solo de demostrar que hay que saber hacer preguntas y esperar la respuesta del otro…no es ni consultoría, ni mentoring, ni orientación… y a este paso casi me quedo con nada
    .-= Último post de Rosario Rodríguez… blog ..Formas de relacionarnos en la red hombres y mujeres =-.

    Responder
  18. Yoriento dice

    9 febrero 2010 a las 14:59

    Es que hasta que no veas la forma concreta de aplicarlo lo prudente es quedarse con nada, es decir, no dejarse llevar solo por la marca, ya se llame terapia de pareja, consulting o lo que sea ;)

    Como ya he comentado, soy un ávido lector de literatura psicológica, incluyendo el coaching que empezó en España allá por principios del 2000. Y puedo decirte que las prácticas asociadas a este nombre son diversas, lo que no quiere decir que no sean efectivas o que lo sean ;)

    Responder
  19. Rosario Rodríguez dice

    9 febrero 2010 a las 17:45

    Totalmente de acuerdo, después de 20 años como consultora, habiéndo realizado mentoring para emprendedoras y trabajando para conseguir inserción laboral en los progrmas de formación y empleo que dirigo desde hace 15 años, que no orientando… ahora tengo la suerte de tener una coach personal y creo que es algo más dirigido al desarrollo personal, pero si se trata solo de leer seguiré tu blog con avidez…un saludo
    .-= Último post de Rosario Rodríguez… blog ..Formas de relacionarnos en la red hombres y mujeres =-.

    Responder
  20. Ivan Sanz dice

    31 diciembre 2011 a las 22:53

    Un excelente artículo en donde sobre todo explicas la esencia y filosofía de la metodología. Enhorabuena por el blog.

    Responder
  21. MIRIAM SARAHI GUTIÉRREZ ROJAS dice

    11 junio 2021 a las 19:17

    Se dice que el coaching es un proceso inspirador y creativo que ayuda a maximizar el potencial personal y profesional.Existen definiciones un poco diferentes como la de launer la que dice que permite que los clientes produzcan resultados satisfactorios en la vida profesional pues esto ayuda a qué alcancemos nuestros objetivos profesionalmente .Es algo muy interesante y claro ,ya que deja mucho por hablar y por pensar .

    Responder

Trackbacks

  1. Tweets that mention ¿Qué es el coaching? (675) | Yoriento -- Topsy.com dice:
    8 febrero 2010 a las 08:11

    […] This post was mentioned on Twitter by Alfonso Alcantara, Esteban Rodrigo. Esteban Rodrigo said: RT @Yoriento: En el blog: ¿Qué es el coaching? (675) http://bit.ly/baTFUR […]

    Responder
  2. Bitacoras.com dice:
    8 febrero 2010 a las 08:24

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: ¿Cómo definen el coaching los que œllegaron antes ? El coaching, del que solemos hablar en Yoriento con un caracter aplicado, por ejemplo en 12 atajos para la vida profesional, se suele definir de una forma muy genérica en la…..

    Responder
  3. Coaching por Internet « Smythsys’s Weblog dice:
    23 febrero 2010 a las 21:15

    […]                                                               Tal como están los tiempos que corren, cualquier ayuda es buena para la gente que esté buscando trabajo. En este blog Alfonso Alcántara aporta su experiencia en el coaching profesional para ayudar a las personas a conseguir trabajo o a mejorar su situación laboral. Si alguno tiene dudas sobre qué es el coaching, puede leer su artículo sobre el tema aquí. […]

    Responder
  4. Entrevista a Yoriento en La 2: coaching, productividad y redes sociales en Camara Abierta 2.0 (680) | Yoriento dice:
    24 febrero 2010 a las 14:55

    […] el reportaje se nombran casi todos los temas relacionados con mis actividades más frecuentes: el coaching, la orientación profesional, la psicologia organizacional, la productividad, la consultoría […]

    Responder
  5. Los Enlaces de la Semana 10 - Hermenegildo en Dias Extraños. dice:
    26 febrero 2010 a las 21:59

    […] ¿Que es el Coaching? en Yoriento. […]

    Responder
  6. ¿Qué es el coaching? dice:
    4 marzo 2010 a las 15:43

    […] ¿Qué es el coaching? yoriento.com/2010/02/%C2%BFque-es-el-coaching-675.html/  por fr33styl3 hace 2 segundos […]

    Responder
  7. Coaching 2.0: Ponencia en Jornadas IPTV de e-Televisión (682) | Yoriento dice:
    11 marzo 2010 a las 21:01

    […] OBJETIVO DEL COACHING ES EL CAMBIO DE LAS PERSONAS EN LAS […]

    Responder
  8. Coaching para la búsqueda de empleo: entrevista en Canal Extremadura Radio (683) | Yoriento dice:
    15 marzo 2010 a las 07:41

    […] y los conocimientos de los entrevistadores sobre los temas que tratamos, habituales en Yoriento: coaching, búsqueda de empleo, entrevistas de trabajo, desarrollo profesional, […]

    Responder
  9. Coaching 2.0: haz llegar tu idea a las Jornadas de e-Televisión (686) | Yoriento dice:
    23 marzo 2010 a las 18:20

    […] por e-Televisión, en las que intentaré conjugar dos conceptos que me parecen complementarios: el coaching como metodología para la consecución de objetivos y el desarrollo profesional; y la Web 2.0, como […]

    Responder
  10. Intervención de Alfonso Alcántara en las jornadas e-Televisión | Eventosfera dice:
    24 marzo 2010 a las 00:34

    […] por e-Televisión, en las que intentaré conjugar dos conceptos que me parecen complementarios: elcoaching como metodología para la consecución de objetivos y el desarrollo profesional; y la Web 2.0, como […]

    Responder
  11. Si no ganas lo que vales, emprende (688) | Yoriento dice:
    31 marzo 2010 a las 12:06

    […] Día del Emprendedor de la Región de Murcia 2010 con una intervención relacionada con el “coaching para emprendedores”. Indagaremos  de una forma socrática, mediante preguntas significativas, […]

    Responder
  12. ¿El coaching puede ser científico? Un vídeo y una reflexión para el FIMP 2010 (699) | Yoriento dice:
    1 julio 2010 a las 20:56

    […] fin de semana andaré en Gijón intentando responder a esta pregunta: ¿pueden ser científicos el coaching profesional y la psicología aplicadas en el ámbito del empleo, el desarrollo profesional y los […]

    Responder
  13. Coaching organizacional: 6 historias de œseducción  en la empresa « IN-NOVAR 2.0 dice:
    10 agosto 2010 a las 11:41

    […] Y esta es la esencia del método socrático que está también bajo el modelo de intervención del coaching, un conjunto de principios y técnicas psicológicas que facilitan el autoconocimiento, la […]

    Responder
  14. 5 ideas de coaching inspiradas en EventoBlog 2010 #EBE10 (709) | Yoriento dice:
    21 noviembre 2010 a las 20:36

    […] titulada “Mejora tu vida profesional en 20 minutos, tal vez”, centrada en el coaching para la búsqueda de empleo y el fomento de los emprendedores. Eso sí, los 20 minutos se me […]

    Responder
  15. liderar amb preguntes « knowomy dice:
    20 diciembre 2010 a las 07:38

    […] coaching tracta de preguntar més que d’afirmar. Com millorem l’atenció als nostres clients? […]

    Responder
  16. Emprende: tú eres el responsable de tu futuro » Metaconsciente Coaching Blog dice:
    27 diciembre 2010 a las 20:25

    […] en el Día del Emprendedor de la Región de Murcia 2010 con una intervención relacionada con el œcoaching para emprendedores . Indagaremos  de una forma socrática, mediante preguntas significativas, las […]

    Responder
  17. ¿Qué has hecho hoy para que otros esten contentos? (712) | Yoriento dice:
    29 diciembre 2010 a las 13:56

    […] es la reflexión-tipo-coaching que el consejero de su escuela le pedía al protagonista de American History X, Derek Vinyard […]

    Responder
  18. 60 ideas de (no) coaching que no sabrás cómo aplicar, o sí: vídeo-libro de la felicidad (714) | Yoriento dice:
    6 enero 2011 a las 12:05

    […] Carlos Blanco o Fernando Gómez. Eso sí, la cosa no tiene nada que ver con la orientación o el coaching, que quede claro. […]

    Responder
  19. 5 primeras ideas de coaching para aumentar la motivación en la empresa | Innovadirectivos dice:
    23 febrero 2011 a las 17:15

    […] (dentro de unos días el resto) y aplicables en el entorno de la empresa desde la perspectiva del coaching profesional que pueden ser desarrolladas y aprehendidas por cada uno de los integrantes de la […]

    Responder
  20. 5 propuestas de coaching para incrementar la motivación en tu empresa (715) | Yoriento dice:
    25 febrero 2011 a las 17:33

    […] leer allí pero aprovecho para hacerle un copipega por aquí. ¿Cuál de estás cinco propuestas de coaching aplicado te parece más aplicable? :-) Un empresario invitó a sus trabajadores a una comida de […]

    Responder
  21. ‘Coaching de verano’: 10 ideas impulsoras. Elige la tuya ¡ (720) | Yoriento dice:
    25 julio 2011 a las 20:26

    […] otra cualquiera, y esta vez voy a finalizar el artículo sin más autoexigencias ¡ Lo tomo como un coaching relajado, un coaching de verano. […]

    Responder
  22. Acciona't: Búsqueda clásica de empleo, œbúsqueda 2.0 ³ de empleo y búsqueda de œempleos 2.0 ³. No es lo mismo dice:
    4 agosto 2011 a las 03:36

    […] CEU Cardenal Herreraconversando con alumnos/as de últimos cursos y haciendo un poco de coaching y orientación profesional alrededor de esos temas tan raros que sabéis nos gusta tratar por […]

    Responder
  23. 10 ideas de coaching 2.0 para profesionales inspiradas en @BereCasillas. Y un vídeo, ‘socialmedia’, por supuesto (728) | Yoriento dice:
    8 noviembre 2011 a las 23:00

    […] par de meses le compré el cuarto a un sastre 2.0 cuyo camino profesional se dirige ahora hacia el coaching de la elegancia. ;-) Tras unos meses de inactividad bloguera, puede ser una buena forma de volver a […]

    Responder
  24. 7 blogs profesionales para inspirarte con el tuyo (2 de 3) dice:
    13 febrero 2012 a las 17:47

    […] de Alfonso Alcántara (@yoriento), licenciado en Psicología, que se presenta a sí mismo como œcoach y consultor en empleo 2.0, desarrollo profesional, redes sociales y productividad .Índice de […]

    Responder
  25. ¿El coaching puede ser científico? Un vídeo y una reflexión para el FIMP 2010 (699) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 09:12

    […] fin de semana andaré en Gijón intentando responder a esta pregunta: ¿pueden ser científicos el coaching profesional y la psicología aplicadas en el ámbito del empleo, el desarrollo profesional y los […]

    Responder
  26. ¿Qué has hecho hoy para que otros estén contentos? (712) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 09:13

    […] es la reflexión-tipo-coaching que el consejero de su escuela le pedía al protagonista de American History X, Derek Vinyard […]

    Responder
  27. Búsqueda clásica de empleo, "búsqueda 2.0" de empleo y búsqueda de "empleos 2.0". No es lo mismo (717) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 09:14

    […] CEU Cardenal Herrera conversando con alumnos/as de últimos cursos y haciendo un poco de coaching y orientación profesional alrededor de esos temas tan raros que sabéis nos gusta tratar por […]

    Responder
  28. 6 blogs profesionales para inspirarte con el tuyo (1 de 3) dice:
    1 julio 2014 a las 20:05

    […] de Alfonso Alcántara (@yoriento), licenciado en Psicología, que se presenta a sí mismo como “coach y consultor en empleo 2.0, desarrollo profesional, redes sociales y […]

    Responder
  29. Amor de cercanías: ¿eliges lo que que quieres o lo que puedes? Coaching para las decisiones (731) - Yoriento dice:
    3 agosto 2014 a las 22:44

    […] el Silencio de los Corderos, con su habitual estilo de ‘coaching‘ tan eficiente como escalofriante, Hannibal Lecter iluminaba a la agente Clarice Starling en […]

    Responder
  30. La falta de habilidades sociales de Sócrates - Yoriento dice:
    30 junio 2015 a las 17:43

    […] la antigua Grecia, Sócrates, padre del coaching de verdad, era un maestro reconocido por su sabiduría. Un día, el gran filósofo se encontró con […]

    Responder
  31. Coaching personal: ¿Te quejas para desahogarte o es tu estilo de vida? - Yoriento dice:
    24 diciembre 2015 a las 11:58

    […] prestan inconscientemente al juego. También los profesionales de la orientación profesional, el coaching, la educación e incluso el management, que actúan sobre el pesimismo verbal intentando hacer […]

    Responder
  32. Coaching organizacional: 6 historias de seducción en la empresa - Yoriento dice:
    16 enero 2017 a las 17:42

    […] Y esta es la esencia del método socrático que está también bajo el modelo de intervención del coaching, un conjunto de principios y técnicas psicológicas que facilitan el autoconocimiento, la […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...