“La ciencia es una inclinación a aceptar los hechos aún cuando se opongan a los deseos.” BF Skinner.
En el excelente “Cómo investigar en psicología” (Bachrach, AJ, 1994) se puede leer en su página 38 (editorial Morata):
(…) En el siglo XIX, el famoso matemático francés Lagrange se presentó en cierta ocasión ante una docta sociedad para explicar una prueba que había logrado de un problema hasta entonces no resuelto. No había hecho más que empezar a leer su trabajo cuando, de repente, dejó de hablar; frunció el ceño; luego dobló sus cuartillas y dijo: “Caballeros, debo seguir pensando en el problema.”
Este es el científico que se corrige a sí mismo. Probablemente nos iría mucho mejor si hubiera muchos que actuarán así.
Si te ha interesado esta entrada, tal vez quieras leer Cómo distinguir el coaching malo y las pseudo-psicologías
Buenas, ahí va mi enfoque personal y subjetivo:
Digo yo que habrá de todo, los habrá que sí y los habrá que no, pero lo que llega a los legos (o por lo menos a mí) en su mayoría es bastante poco científico (y diría que estoy siendo eufemista). Lo cual me lleva a una duda que tengo sobre todas las materias en las que se da esto; ¿hasta qué punto sería interesante distanciarse del grueso de los profesionales ya que para muchos conllevan una carga negativa?
En este sentido lo veo parecido a la psicología, la meditación, la política, el periodismo…
Saludos.
.-= Último post de Crul… blog ..Panoramas en PirenAO =-.
Precisamente ese es el peligro, que la practica profesional meramente comercial y demagógica, basada en la palabrería y no en la investigación, hace que las personas desconfíen en general de disciplinas como la psicología que acaban confundiéndose con asuntos confusos como la meditación, que para cada uno es una cosa diferente, e incluso con temas paranormales, que paradójicamente no son para gente muy normal ;)
Por otro lado también hay que diferencia de ámbitos que no son científicos sino sociales, como la política o el periodismo, aunque puedan apoyarse en conocimientos o asesores más técnicos.
Gracias por la reflexión.
Según este post http://charlatanes.blogspot.com/2007/02/ciencia-y-fe.html Wellington Grey es el que creo ese diagrama
Gracias por la referencia. Dicho queda :)
Bonito tema este, jajaja….
Bueno, otras veces he dado mi opinión… Que en parte te da la razón. Sin embargo, creo que el humo y el márketing lo hay en todas las ciencias, sobre todo en las aplicadas y expuestas al comercio. Por tanto, al final depende de la ética profesional de cada uno el ser más o menos riguroso. Porque yo sé que, por ejemplo, un buen psicopedagogo o psicólogo tiene recursos, procedimientos y un modelo global basado en la lógica, la experiencia y los saberes científicos y hallazgos experimentales; sin embargo también abundan profesionales de estos y otros ámbitos digamos de la “social farándula” (por agrupar en un término a quienes ofrecemos servicios para la mejora personal) que hacen una práctica alejada a las bases de su propia profesión. ¿Problema de la profesión? Más bien problema de la falta de ética de esos profesionales concretos…
.-= Último post de Felipe… blog ..No desanimarse: II. Organizarse para la búsqueda de empleo =-.
Felipe,
la única forma de objetivizar una práctica y que ésta adquiera hechuras de ciencia es publicar los casos, contar de forma operativa lo que se hace, y no utilizando metáforas y descripciones retóricas basadas en conceptos confusos. Para conocer la validez de cualquier método de orientación, coaching o práctica que persigue la mejora de las personas, debe contarse lo que se HACE y los resultados que se consiguen, y no dedicarse a contar lo que se dice que se hace ni la “interpretación” de lo que se hace. Es mi opinion. :)
Pues en primer lugar, olé por Lagrange, quizás los de la docta sociedad no lo hubieran descubierto, pero él mismo lo reconoció antes.
La frase de Skinner es muy buena, y puede ser aplicada a distintas facetas, y no sólo a la ciencia. Muchas veces las decisiones empresariales o personales se toman basándose en creencias o en intuiciones, y luego nos sorprendemos de los resultados.
Un saludo
Pablo Rodríguez
Cierto, Pablo, soy un poco predicador en este sentido, pero es que hace falta mucha más ciencia, también en la vida cotidiana, y mucho menos supuesto sentido común y palabras bienintencionadas. Gracias por pasar.
Hola Yoriento (ultimamente escribes poco, andas como yo) ;),
Creo que una persona (Lagrange) que es capaz de reconocer que aun su teoria no está completa en una presentación, es digno de alabanza. El problema viene cuando en este campo un alto porcentaje de “profesionales” unica y exclusivamente hacen demagogia y palabreria barata y convierte la creencia en ciencia o la venta ambulante de licores (tipo far west) en soluciones profesionales para las empresas.
En el coaching (como el de muchas otras modas, ya que ahora está de moda en las organizaciones),la gente se quiere subir al carro de cualquier forma. Muchos se plantean: “Si esto dá dinero, hagamoslo nosotros tambien” (aunque no sepamos ni como se hace).
Esto hace que haya descredito entre los verdaderos profesionales de la materia. Una lástima pero mientras algo dé dinero, siempre habrá alguien dispuesto a explotarlo.
“La creencia solo se convierte en ciencia cuando está realmente experimentada y sobretodo contrastada”.
Gracias por hacer que la gente reflexione un poco, hace falta ultimamente tal y como está el patio.
Saludos majo desde el norte :)
.-= Último post de Gorka… blog ..Los lunes al sol: Las truchas y el Río =-.
Gorka, siempre parece que ando como un Pepito Grillo incómodo para algunos/as, pero es que en el mundo social y de trabajo con personas, cualquier petición de mayor exigencia científica y rigor en la prestación de servicios y en su evaluación suele recibirse como una crítica y no como un estilo de hacer las cosas.
Pedir más hágaselaluz debería ser una obligación de todos los profesionales que dicen serlo. Hay que hablar menos de arte y más de ciencia, menos del librillo de cada maestrillo y más del manual compartido entre todos. Decir que cada uno hace las cosas a su manera es una forma de querer escaparse del rigor de la evaluación de la comunidad científica.
Hola Alfonso
Estamos atravesando la ola de la cultura remix. Entiendo que la diferencia está entre quienes saben “integrar ciencias” como Leonardo da Vinci o aquellos que apenas pueden “licuar ciencias” haciendo con ellas un pastiche.
Off the topic, un tema que particularmente me preocupa es como desvirtúan a la psicología algunos psicólogos a partir de sus relaciones carnales con el marketing, estudiando nuestra propensión al consumo y asesorando a empresas para vendernos productos a cualquier coste.
Saludos.
.-= Último post de Daniel Moreno… blog ..Eurípides ha vuelto a visitarnos =-.
Hola Daniel, las herramientas y técnicas que proporciona la psicología pueden utilizarse también de forma poco ética. Aunque desde hace décadas sabemos que la mayor parte de la publicidad nos manipula, ahí sigue…
Hola Alfonso. Personalmente estoy muy cansado, y a la vez asustado de la cantidad de “vendemotos” que me encuentro cada día. Más grave me parece cuando hablamos del tema de la salud mental, o la mejora de ciertas habilidades o competencias. Particularmente me considero un empirista radical, en el sentido de que debo comprobar que algo funciona para aplicarlo; pero no sólo ver si funciona, sino CÓMO funciona, que sería uno de los principios de la ciencia (para rebatir un experimento, he de saber cómo se hizo y qué metodología se aplicó.
Quizás nos falten herramientas para el diagnóstico, tanto para la psicología, el consulting u otras ramas del trabajo con personas; pero seamos serios, tengamos lo que tengamos, apliquemos lo que dicen los manuales que hay que aplicar y no hagamos experimentos con los usuarios/clientes/pacientes.
Saludos, Oliver
Sobre psicología a mí me gusta bastante Steven Pinker, aunque no sé yo si las neuro-movidas son psicología.
.-= Último post de Crul… blog ..Panoramas en PirenAO =-.
Veo la psicología como una ciencia muy jovencita en comparación con otras como las físicas, etc. Simplemente cuenta con menos horas de investigación. Necesitará mucha dedicación y esfuerzo. Horas, horas y horas… años, años y años.
Por supuesto que cuantas más personas se dediquen a investigar seriamente, más pronto recorrería el camino que inevitablemente tendrá que recorrer.
Bueno, es por lo menos la visión que tengo como outsider.
Un saludo
Carme, que va, hay ya mucho investigao y recorrío en psicología científica, lo que pasa es que lo que vende es la autoayuda y la psicología metafísica ;) Les pasa como a los documentales de La 2 versus los programas del corazón. No elegimos conocer de verdad, sino chismorrear ;)
¿lo dudas? mira
Uy, cuanto producto de teletienda, mare mía ;)
Gracias por pasar ;)
He leído con atención la polémica que enlazabas via twitter respecto a Freud. Entiendo que los medios de comunicación no son, en su mayoría, entornos de divulgación científica pero son en demasiadas ocasiones la única fuente de aproximación a determinados conocimientos del gran público. Por eso deberían engañarnos menos e informarnos más, sino ¿pa-que-están?…quizá sólo para eso.
Creo que a los psicólogos les pasa como a los profesores, todo son “expertos”, la barra libre parece que nunca se agota. No hay más que entrar a una escuela y preguntar por el Dpto. de Orientación, agradablemente escucharás – ¿quienes, los de Pakistán?-
Me parece que ya va siendo hora de ir cerrando garitos.