Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

8 consejos para aumentar la motivación en la empresa y en la carrera

17 diciembre 2009 por Yoriento - Modificado el 20 abril 2020 27 comentarios

En la empresa, motivar no es dar ánimos, motivar es dar motivos.

El concepto motivación es sobre utilizado y muchas veces de forma circular para explicar casi cualquier comportamiento o su ausencia:

Martínez no trabaja con intensidad porque no está motivado, y sabemos que no está motivado porque se ve que trabaja con poca intensidad.

Ya sabéis, psicolabia en lugar de psicología.

La motivación ni se tiene ni se trae, es un RESULTADO de la interacción entre las competencias e intereses de cada profesional y las condiciones, retos e incentivos de la organización.

—Martínez, tiene que venir motivado de casa.
—Jefe, yo salgo motivado de casa pero entro aquí y se me pasa.

😂

Las personas no estamos motivadas en general, sino que nuestra motivación es contextual, temporal y específica, relacionada con una actividad en un tiempo y en una situación concreta.

La motivación profesional es un concepto tan malentendido y tan mal empleado como el de talento.

Hemos pasado de hablar de capacidades a habilidades. Luego se puso de moda la palabra competencias, en un nivel de análisis más cercano a los comportamientos. Y ahora es turno del “talento”, mucho más vago pero con más glamour.

En todo caso, el talento potencial es una fútil promesa sin la presencia de la suficiente motivación. De ahí el uso del término potencial.

Una persona especialmente motivada es capaz de poner en juego gran parte de sus destrezas y conocimientos actuales con la necesaria eficacia y, en su caso, de desarrollarlas y perfeccionarlas.

 

Para intentar enfocar de una manera más operativa el factor “motivación” tan relevante en la empresa y en el desarrollo profesional, os dejo con algunas ideas concretas que ya aparecieron directa o indirectamente en este blog y que espero “motiven” el debate.

 

El la empresa, motivar no es dar ánimo, es dar motivos

Motivar no es dar ánimo, motivar es dar motivos.

 

8 consejos para aumentar la motivación en la empresa y en la vida profesional

1. La motivación no es “causa” sino resultado 

A veces hay que confiar en que la motivación llegará después.

Como decía en la motivación no importa, una idea que tiene mucho que ver con una frase que utilizo frecuentemente: te sientas como te sientas, haz lo que debes.

Planificar y agendar tareas es planificar también la posibilidad de que surja la motivación.

Acepta que no estarás siempre locamente motivado.

Si esperas a estar motivado para pasar a la acción estarás poniendo mucha presión en ti mismo. Generalmente, cuando uno se ocupa activamente, aunque no tenga ganas, la pasión y el interés surgirán de la propia actividad.

De la inactividad sólo puedes esperar más inactividad, así que en caso de desmotivación mantente ocupado, aunque sea un poquito.

2. Motivación no es tener ánimo sino tener motivos.

La motivación no depende especialmente de lo que pensamos o sentimos.

Puedes sentir ánimo y no tener motivación para actuar, y puedes estar motivado pero no sentir ánimo mientras actúas.

Como mostraba la metáfora del ordenador, tendemos a sobrevalorar la influencia de nuestras emociones y pensamientos en nuestra motivación, en nuestras conductas.

Que actuemos o no en un momento y una situación dadas depende mucho de factores disposicionales personales y del propio contexto, y también de las experiencias pasadas y sus resultados en situaciones parecidas.

La motivación futura generalmente se va asentando en los hábitos de una manera no consciente y está generada y “moldeada” por las contingencias educativas, familiares y sociales en general.

Muchos profesionales no se sienten muy animadas yendo al trabajo cada mañana y sufren pensamientos y emociones negativas al respecto, pero acuden. Es decir, que muchas personas que se sienten desanimadas para hacer algo pero que tienen motivos para hacerlo acaban haciéndolo durante gran parte de sus vidas.

Y es que el ánimo y la motivación son cosas diferentes.

 

Motivación es tener motivos

Ilustración del libro SuperProfesional: Motivación no es tener ánimo, es tener motivos

3. La motivación depende del contexto.

En culturas machistas, muchos hombres se sienten motivados para lavar sus coches pero no para limpiar sus casas.

Su repertorio de comportamientos de limpieza fue educado y recompensado en actividades y contextos típicamente masculinos, por ejemplo, siguiendo el modelo de figuras cercanas como su padre, y de otros referentes sociales como los protagonistas de pelis y series que se ocupan personalmente de sus vehículos y nunca aparecen realizando tareas del hogar.

Ya sabes, aquello de los niños ven, los niños hacen. Y las niñas, claro.

Las personas aplicamos nuestras habilidades de forma variable según el contexto y la situación en las que haya que ponerlas en juego. El talento sale a relucir o no en función de la motivación relacionada con cada contexto.

La mayor parte de las personas ya saben lo que tienen que hacer, lo que pasa es que no lo hacen.

No al menos en todas las situaciones. Y siendo más específicos, lo hacen en unos contextos y no en otros porque así han sido sus experiencias anteriores.

Seguro que te concentras mejor en el trabajo o en tu casa, o viceversa, porque es diferente cómo organizas cada contexto, lo que obtienes en cada uno y los hábitos que se generan.

Las personas no estamos motivadas en general, sino que nuestra motivación es contextual, temporal y específica, relacionada con una actividad en un tiempo y en una situación concreta.

4. La motivación pasa por definir objetivos.

Una persona que no se propone objetivos o metas profesionales, por definición, es una persona desmotivada, y a menudo, desanimada.

Disfrutarás y te sentirás más implicado, por ejemplo en tu empleo, si te marcas tus propios objetivos diarios, semanales, etc. Lo consigues porque te lo propones: más y mejor planificación implica más y mejor motivación.

Si estás buscando trabajo tu motivación crecerá si marcas metas alcanzables y concretas. Algunos ejemplos de posible hitos serían contactar con una persona conocida al día para informarle que estás buscando empleo y pedirle consejo; chequear 5 portales de ofertas de empleo en internet al menos una vez por semana; realizar autocandidatura presencial en 20 empresas al mes, etc.

5. La motivación no es lo que harías, es lo que haces.

Cuando nos encontramos en contextos sociales hay más posibilidades de que nuestras intenciones declaradas no tengan que ver con nuestra motivación real, como ejemplifica el relato de la anfitriona y el pianista o la metáfora del boxeador.

En un contexto de cambio de año o de estación (por ejemplo, tras el verano) millones de personas deciden de repente cambiar o mejorar sus vidas, pero lo hacen influidas por la costumbre y no por el autoconocimiento de sus verdaderos intereses personales o profesionales, y sin usar métodos de planificación que faciliten y aseguren el éxito de esas intenciones.

No busques tu motivación en condicional, no dediques tiempo a lo que harías.

Encontrarás fácilmente tus intereses indagando en lo que ya haces cotidianamente. ¿Quieres estar más motivado? Entonces descubre qué te gusta hacer de lo que YA estás haciendo y dedícale más tiempo.

No malgastes tu vida esperando que surja la motivación; organiza tu vida alrededor de lo que te apasiona ahora, aunque sea un poquito, y ponte con ello, como la afiladora de lápices.

6. La motivación no debe convertirse en una obsesión.

¿Por qué se preocupa tanto la gente por la motivación?

La motivación es algo que se tiene o no se tiene. Si no estás motivado, ¿por qué preocuparte? Si no estás motivado es porque no te importa lo suficiente para actuar. Si no estás motivado para actuar, ¿por qué preocuparte? Es preferible aceptar quién eres y seguir así en vez de angustiarse.

Demasiadas personas están siempre pensando en dar giros totales a sus vidas, fantaseando con grandes cambios radicales, actitud que generalmente les impide disfrutar de las ventajas de sus ocupaciones y sus relaciones actuales, y no les deja concentrarse en sus pequeñas pasiones e intereses cotidianos cuyo desarrollo produciría gradualmente los verdaderos cambios.

Si te sientes “feliz” con tu vida pero no estás motivado para cambiar, tal vez no seas tan infeliz como crees.

Deseando las cosas inciertas perdemos las ciertas. Deja de preocuparte por las cosas que deberías estar haciendo, pero para las que no tienes tiempo ni ganas suficientes, y enfócate sobre las que ya haces.

7. La motivación sale “de dentro” pero antes vino “de fuera”.

¿La motivación está dentro o está fuera?

A la motivación le pasa como a esos barquitos metidos en botellas, que como estamos acostumbrados a verlos dentro no somos conscientes de los procedimientos, experiencias, tiempo y esfuerzo que fueron necesarios para introducirlos.

El manido debate entre motivación intrínseca o interna y motivación extrínseca o externa no tiene sentido.

Los empleadores dicen que prefieren a los trabajadores que ya vienen motivados de casa y con la sonrisa puesta.

Pero venir HOY motivado de casa y sentir una motivación laboral que te sale de dentro, dependerá de que se hayan tenido experiencias profesionales y personales satisfactorias en el pasado en otras empresas o contextos laborales, y que la empresa actual proporcione unos condiciones parecidas.

Pero no se le puede pedir a nadie que traiga motivación de casa o que saque su “motivación interna” si no la tiene, si nunca llegó a entrar o si el contexto actual de trabajo no la propicia.

Todos podemos cambiar nuestra motivación e introducir en la botellita de forma gradual el barquito que más nos interesa. ¿Cómo? La idea es fácil aunque conlleva tiempo, planificación y esfuerzo. Como todo lo bueno. ;)

Si quieres estar motivado para llegar a hacer las cosas o conseguir los objetivos que te has propuesto, organiza tu vida y tus hábitos para aumentar la probabilidad de que eso ocurra.

8. La motivación es idiosincrática.

Suelo criticar las “teorías de la motivación en recursos humanos” porque son muy generalistas, un café para todos.

Pero la motivación es idiosincrática. Lo que motiva a una persona es lo que motiva a esa persona en un momento dado, en un contexto determinado y en unas condiciones disposicionales específicas.

Muchos expertos se declaran humanistas (¿acaso hay profesionales o psicologías antihumanistas?) y resaltan la “complejidad del ser humano”, pero aceptan con comodidad la manida pirámide de Maslow y otras teorías de la motivación rígidas, parciales y confeccionadas con tópicos y lugares comunes que animan cualquier conversación de café.

Otros “especialistas” en RRHH afirman que los incentivos económicos son motivadores no influyen cuando se trata de “comportamientos complejos”.

Son los mismos que creen que el reconocimiento o los motivadores sociales son meras palmaditas en la espalda y halagos burdos.

Y muestran su mejor retórica cuando dicen que la verdadera motivación está en el interior aunque luego todas sus recetas para “sacarla” sean medidas externas e instrumentalistas.

¿Por qué se aplican tan poco y tan mal las evidencias científicas que ya tenemos acerca de cómo funciona la motivación?

Seamos coherentes con esos principios humanistas y aceptemos que la motivación es idiosincrásica y única, que depende en gran parte de las experiencias previas de cada individuo que conformaron sus intereses y sus motivadores, y de sus necesidades, situación y contextos actuales.

Los que quieren encontrar modelos explicativos generales de la motivación y citan teóricas teorías X o Y, están buscando una forma barata de incentivar a sus recursos humanos y de justificar un concepto mercantilista y escalable de la productividad aplicado a todos por igual.

Hasta la motivación del perro del chiringuito es idiosincrática y muy diferente a la de otros canes, y su evaluación requeriría de observación sistemática realizada por profesionales expertos.

No existe una motivación de las personas, sino una motivación para cada persona en un momento y contexto determinados.

La genuina finalidad de un profesional de los recursos humanos es conocer la inclinación motivacional de cada uno de sus clientes internos en el ámbito de la organización de que se trate.

La gestión de personas en las empresas sólo tiene sentido si considera la motivación de cada persona como un caso único.

Publicado en: motivacion Etiquetado como: motivacion-empresa

Comentarios

  1. QuiqueMora dice

    17 diciembre 2009 a las 10:48

    Hola Alfonso, muy buena recopilación, tanto que me siento motivado a mandarte este saludo y felicitación ;)
    Felices fiestas

    Responder
  2. J.Frisas dice

    17 diciembre 2009 a las 12:10

    He encontrado este artículo muy interesante y conveniente para este cambio de año. Me gustaría, me hicieses llegar una reflexión acerca de este tema. pero en lugar de pensar en el ámbito laboral y extrictamente personal. Hacer una reflexión, para mejorar la “motivación vecinal”, hacia la mejora de las relaciones personales y vecinales.
    Si te interesa esta propuesta y te sientes “motivado”, para ello. Hazme llegar el texto a: traselviaje@gmail.com. O simplemente publicalo en Yo oriento y hazmelo saber.
    Gracias.
    .-= Último post de J.Frisas… blog ..La escalera deja de ser un reto con el ascensor más pequeño del mundo =-.

    Responder
    • RuFo dice

      17 diciembre 2009 a las 12:37

      He encontrado su prosa muy interesante, y me gustaria, Alfonso, que me hicieras llegar una redacción sobre la influencia del precio del pimiento verde en la subida de la criminalidad en el barrio Ostêngland de Suecia. Me lo puedes enviar a meinteresa@rufadas.com. Grasiasdenada. Adió.
      .-= Último post de RuFo… blog ..En TV ni animales, ni niños ¦ =-.

      Responder
      • Yoriento dice

        19 junio 2010 a las 12:32

        No sé si decidirme por la propuesta sobre motivación vecinal o la del pimiento verde y la criminalidad ;)

        Responder
  3. Fernando Álvarez dice

    17 diciembre 2009 a las 12:47

    Estoy totalmente de acuerdo en el hecho de que la motivación es una combinación interna y externa, y que el entorno afecta y ayuda…
    En mi opinión cada uno hemos de responsabilizarse de su parte y el resto fluirá con naturalidad ¦ y con la aportación individual, se puede conseguir una motivación de grupo infinitamente mayor.
    Un abrazo,
    Fernando

    Responder
  4. Verónica dice

    18 diciembre 2009 a las 12:35

    Encantada de haberlo leído y de haberte encontrado :)

    Responder
  5. Luis Miguel dice

    20 diciembre 2009 a las 00:48

    Comparto contigo la idea de que potencial (P) = talento (T) + motivación (M)

    Saludos y enhorabuena por el post

    Responder
  6. Cosechadel66 dice

    20 diciembre 2009 a las 12:56

    Me quedo especialmente con el punto 5. El movimiento se demuestra andando, sin duda alguna. EL primer motivo siempre tiene que ser dar el primer paso.

    Carpe Diem
    .-= Último post de Cosechadel66… blog ..Os voy a pedir un favor =-.

    Responder
  7. Mertxe dice

    16 enero 2010 a las 12:43

    Muy acertada la reflexión. Es cierto que a veces se usan los llamados “lugares comunes” para hablar de la motivación como la Pirámide de Maslow. Yo no lo veo totalmente desacertada si se entiende que se está usando una generalización o modelo del mundo que no es aplicable a todos los casos. Lo malo es que algunas personas se lo toman como recetario y no como reflexión o punto de vista. Es bueno tenerlo en cuenta!
    .-= Último post de Mertxe… blog ..Protegerse de la depresión =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      16 enero 2010 a las 12:56

      Pues eso, Mertxe, que los modelos generales quedan muy bonitos y tienen validez aparente, pero aplicabilidad nula cuando se trata de analizar y trabajar con la motivación y desmotivacion reales de trabajadores, niños en la escuela o relaciones de pareja. :)

      Gracias por pasar en esta sabado soleado.

      Responder
  8. Andrew dice

    20 agosto 2012 a las 17:52

    thanx, motivation is the most imporatnt factor

    Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    17 diciembre 2009 a las 07:42

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Este vídeo, que ya publiqué el pasado 8 de marzo Día internacional de la mujer, lo recupero hoy para hablar de la importancia de la motivación en el desarrollo profesional, mucho mayor que la de otros factores como el talento…..

    Responder
  2. Tweets that mention 8 ideas y un vídeo para una definición operativa de la motivación (658) | Yoriento -- Topsy.com dice:
    17 diciembre 2009 a las 08:33

    […] This post was mentioned on Twitter by Alfonso Alcantara, Arancoweb. Arancoweb said: RT @Yoriento 8 ideas y un vídeo para una definición operativa de la motivación http://ow.ly/MW38 En el blog […]

    Responder
  3. Блог Lingva Room: изучаем языки самостоятельно » ИнтеÑесно почитать. Выпуск 2. dice:
    17 diciembre 2009 a las 22:29

    […] И почитаем о мотивации   – 8 ideas y un vídeo para una definición operativa de la motivación. […]

    Responder
  4. El Bar de Twitter un 20 de diciembre (659) | Yoriento dice:
    20 diciembre 2009 a las 14:59

    […] días han transcurrido en el blog entre las 8 ideas que definen la motivación, el ranking de blogs productivos que actualizó El Canasto y el coaching de los atajos […]

    Responder
  5. Coaching personal: ¿El optimismo y el pensamiento positivo mejoran realmente la vida? (681) | Yoriento dice:
    4 marzo 2010 a las 22:19

    […] positivos para actuar (en este sentido también puede ser interesante echar un vistazo a una definición operativa de la motivación). Pero no es que las emocionas influyan sino que nos educan para actuar en función de ellas, para […]

    Responder
  6. La productividad es cuestión de autocontrol (687) | Yoriento dice:
    28 marzo 2010 a las 21:57

    […] gestionas la motivación y tus propias recompensas? Cuando se trata de perseguir metas profesionales o personales, siempre […]

    Responder
  7. La productividad es cuestión de autocontrol. « Germanc2’s Weblog dice:
    1 abril 2010 a las 16:53

    […] gestionas la  motivación y tus propias  recompensas? Cuando se trata de perseguir metas profesionales o personales, siempre […]

    Responder
  8. El sexo como motivacion y el perro del chiringuito: el reforzamiento intermitente (275) | Yoriento dice:
    4 abril 2010 a las 21:43

    […] por si te interesa profundizar, 8 ideas y un vídeo para una definición operativa de motivación AKPC_IDS += "277,"; ¿Quieres MENEAR o compartir este […]

    Responder
  9. ¿El coaching puede ser científico? Un vídeo y una reflexión para el FIMP 2010 (699) | Yoriento dice:
    1 julio 2010 a las 20:39

    […] basado en prejuicios, apariencias y en definiciones poco operativas y confusas, como el amor o la motivación, suelo echar mano de la metáfora del burro y la hora ejemplificada en este […]

    Responder
  10. Cómo volver a escribir tras el parón navideño - Tinta al sol dice:
    9 enero 2012 a las 08:33

    […] de esas frases que desearías que se te hubiera ocurrido a ti, pero que se le ocurrió a Yoriento, o al menos a él se la […]

    Responder
  11. ¿El coaching puede ser científico? Un vídeo y una reflexión para el FIMP 2010 (699) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 22:11

    […] basado en prejuicios, apariencias y en definiciones poco operativas y confusas, como el amor o la motivación, suelo echar mano de la metáfora del burro y la hora ejemplificada en este […]

    Responder
  12. Coaching para la motivación: ¿cómo gestionas tu desgana cotidiana? También en jornada electoral (730) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 22:12

    […] todo caso, la motivación no es tener ánimo, sino tener motivos. Y hay que encontrarlos todos los días. Incluso en una jornada electoral compleja como la de hoy. […]

    Responder
  13. Las (des)ventajas de llegar tarde | Laboratorio de Ideas #ABPmooc dice:
    24 abril 2014 a las 00:43

    […] que motivar consiste especialmente en dar/tener ánimos. Como dice @yoriento, “estar motivado no es tener ánimo sino tener motivos”. Exponer y ayudar a descubrir esos motivo por los que se están formando mis alumnos, […]

    Responder
  14. Coaching personal: ¿El optimismo y el pensamiento positivo mejoran realmente la vida? (681) - Yoriento dice:
    11 mayo 2014 a las 12:39

    […] positivos para actuar (en este sentido también puede ser interesante echar un vistazo a una definición operativa de la motivación). Pero no es que las emocionas influyan sino que nos educan para actuar en función de ellas, para […]

    Responder
  15. 6 ideas de productividad 2.0: tómate tu vida profesional como algo personal (756) - Yoriento dice:
    15 mayo 2014 a las 15:32

    […] 6. Motivación […]

    Responder
  16. ¿Pensamiento positivo? ¿Para qué? | Emprendiendo Vuelo Hacia el Conocimiento dice:
    26 octubre 2014 a las 20:01

    […] positivos para actuar (en este sentido también puede ser interesante echar un vistazo a una definición operativa de la motivación). Pero no es que las emocionas influyan sino que nos educan para actuar en función de ellas, para […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...