Se acaba de anunciar que Google Wave, el chico malo de la casa, abre su infraestructura, de forma que se podrá instalar en otros servidores. Muchos lo han interpretado como la verdadera Beta del producto, que permitirá comprender sus posibilidades.
En el vigésimo cuarto sharismo sincronizado, Carme Pla le mete mano a la propuesta que le envié, ¿Qué problemas soluciona Google Wave?, un artículo de Daniel Tenner, cofundador de Woobius. Porfa, no olvidéis visitar la versión que Carme ha publicado en su blog.
Tengo que confesar que tras unos primeros días de frenesí exploratorio de Wave, gracias a la invitación de Antonio, prácticamente lo he dejado en stand by porque de momento no le veo la aplicabilidad a corto plazo en mi vida digital, lo que no significa que no la vaya a tener próximamente. Es más, seguro que la tendrá y vendrá de la mano de frikis que se precien más que yo ;)
En estás últimas semanas he leído numerosos análisis publicados en blogs de referencia y hojeado también alguna que otra guía o material didáctico, por ejemplo la de Mashable. Algunas reflexiones destacables las he visto en Blogoff, Versus, El blog de Jaime Cuesta, Maestros del Web, Error 500, Wwwhat´s new y, por supuesto, El caparazón.
Pero quizás la mejor definición de Wave la encontré en el blog de Andrés Nieto: el resultado de una orgía entre un foro, el MSN y una Wiki. Parece que al menos la diversión está asegurada ;)
Os dejo ahora con la traducción de Carme, y os adelanto uno de los párrafos más significativas del artículo:
Wave no es una herramienta social. No es Twitter, no es GTalk, no es Facebook. Nunca se diseñó para atraer a las masas de geeks que actualmente lo están probando. Wave se ha construido para el entorno corporativo. Es una herramienta para ejecutar trabajo.
La imagen es de Flapa.
¿Qué problemas soluciona Google Wave?
por Daniel Tenner
¿Cuál es el problema con el email, en todo caso?
Para la mayoría de geeks, el principal problema con el email es el spam. No tienen problemas con la colaboración online – usan Google Docs, Etherpad, Skitch, herramientas de compartición de pantalla o numerosas aplicaciones de pizarra colaborativa. Así que el mayor problema para los geeks es que se han suscrito a tantos servicios que se ven inundados con notificaciones, boletines mensuales, mensajes automáticos, y una pequeña parte de spam que consigue pasar los filtros de spam de GMail. Pero cuando quieren colaborar en un documento o imagen, saben encontrar las herramientas que necesitan, la mayoría de las veces.
A pesar de todo, la mayoría de geeks no hacen gran cantidad de colaboración basada en documentos, por email o de otro modo. La programación no precisa de gran cantidad de colaboración, más allá de herramientas de control de fuentes y sistemas de seguimiento de fallos. Si eres Robert Scoble probablemente no tengas que dedicar días enteros a trabajar en un documento de especificaciones para algún aspecto delicado del proyecto X, o al menos no muy a menudo, y probablemente no es el que coteja los cambios sugeridos por todo el mundo y vuelve a mandar el documento para que se vuelva a revisar.
En la mayoría de entornos empresariales y corporativos, sin embargo, esto ocurre todo el tiempo. La gente trabaja sobre documentos, presentaciones, etc. Mantienen largas conversaciones por email. Trabajos que van y vienen a través de una o múltiples organizaciones durante semanas antes de estar terminados. Personas que se incorporan a la conversación más tarde. Ficheros adjuntos que se pierden. Bandejas de entrada que se llenan y emails que van dando tumbos. Un gran sufrimiento.
¿Cuáles son los problemas con el email en los entornos corporativos, y qué hace Wave para solucionarlos?
Problema 1: Colaborar en un texto
Es difícil usar el email del mismo modo que se usa, por ejemplo, Etherpad – para colaborar en un documento que hay que mandar después. La mayoría de dichas colaboraciones terminan haciéndose ya sea con un documento Word con seguimiento de cambios, o cuando son más puntuales, mediante un largo encadenamiento de emails con correcciones que llegan de todas direcciones. Es una pesadilla hacer el seguimiento y cotejar toda esa retroalimentación. Incluso dar la respuesta resulta complicado a veces: hay que citar el contexto y asegurarse de que el cambio queda resaltado claramente.
Google Wave lo resuelve de forma efectiva integrando las características de Etherpad y las del cliente email. Es un soplo de aire fresco.
Problema 2: Añadir nuevas personas a la conversación
Un hilo de email habitual puedes reenviarlo todo entero a un nuevo participante, o añadirlo a la lista en la siguiente respuesta, pero lo que recibirá esa persona está desordenado y muy confuso, en orden cronológico inverso. Si os han añadido alguna vez a un hilo de email de más de una semana y que contenía docenas de respuestas, sabéis a qué me refiero.
Google Wave lo soluciona dando exactamente la misma visión a todo el mundo, sin importar cuándo hayan sido añadidos.
Problema 3: Mantener añadidas a las personas añadidas
Muchas veces, cuando se añaden nuevas personas a una conversación, se pierden de nuevo más tarde, cuando alguien responde a un email anterior que no incluía a los nuevos participantes. A veces cuesta un poco hasta que te das cuenta de que hay gente que no está en la conversación. Cuesta tiempo y es molesto para todos, los que están y los que no.
Wave soluciona este problema haciendo que “dejar fuera a personas” sea una acción explícita y no algo que se hace por error..
Problema 4: Anexar ficheros
La mayoría de las empresas grandes tienen un problema de almacenamiento de email, así que limitan el tamaño de las bandejas de entrada. Por este motivo, no es infrecuente ver avisos de “buzón lleno” cuando enviamos documentos grandes. No sólo eso, sino que enviar documentos puede ser arriesgado. El protocolo SMTP no parece ser muy bueno enviando archivos grandes.
Aunque a decir verdad, Wave probablemente sufra las mismas limitaciones que otras aplicaciones HTTP de subida de ficheros – pero esto continua siendo mucho mejor que el email corriente. Enviar emails de más de 10MB suele fallar. Anexar un fichero de 10MB en Wave no es ningún problema en absoluto.
Problema 5: Anexos perdidos
Cuando respondemos a un email con un anexo, el anexo se pierde. Esto es bueno para el email, porque evita que un solo hilo de email congestione innecesariamente tanto el almacenamiento del servidor como su ancho de banda. Dado que todo el email se transmite por el cable al hacer clic en “enviar”, este tipo de limitaciones son inevitables.
Lo que esto implica, sin embargo, es que si se incorporan nuevas personas a la conversación, añadiéndolas como destinatarios o reenviándoles el último email en la conversación, no tendrán ningún anexo. No sólo eso, sino que si vamos a buscar el primer anexo, y la conversación lleva semanas (y la mayoría de personas suele recibir alrededor de 50 emails importantes al día), encontrar ese anexo puede ser bastante difícil. Si hubieron múltiples anexos durante el hilo de conversación, agruparlos todos y enviarlos a un nuevo participante es exponencialmente más tedioso.
Con el modelo Wave, sin embargo, los anexos se mantienen en el lugar donde se añadieron. Sólo se transmiten por el cable de quien lo envía al servidor una sola vez. Nunca hay que reenviar un anexo a alguien. Cuando se añaden personas a la conversación, adquieren acceso a los anexos al mismo tiempo.
Problema 6: Múltiples ramificaciones de la conversación
Las conversaciones por email son planas básicamente. Si se intenta crear múltiples ramificaciones en una conversación por email se termina con una sórdida confusión. Se puede haber hecho pocas veces en la vida, pero se aprende rápidamente a no hacerlo. Pero aplanarlo todo tiene sus propios problemas de compartición – cada email termina conteniendo respuestas a varios otros emails. Se convierte en algo muy difícil el seguimiento de lo que se ha respondido y lo que no. Y es difícil de consolidar todas las sugerencias de forma efectiva.
Google Wave lo resuelve al permitir hilos obvios y claros. Sí, si usáis gran cantidad de hilos de conversación del tipo de la mensajería instantánea, será difícil de gestionar. Pero con hilos de tipo email colaborativo, ayudará a mantener las cosas mucho más ordenadas.
Problema 7: Pequeñas correcciones
Con el email, si el único comentario a otro email es la corrección de una docena de erratas, hay que hacer casi tanto trabajo como si se tratase de hacer cambios sustanciales al texto propuesto. Hay que citar el contexto, resaltar qué parte se corrige, y luego confiar en que la otra persona aplicará los cambios en el documento original (que a menudo se olvida de hacer — después de todo, son sólo unas pocas erratas).
Con wave, no hay tal problema — se puede simplemente editar el texto original y hacer esos cambios. Si la persona que escribió ese documento quiere revisar los cambios realizados, puede reconstruirlos.
Problema 8: De Email a IM a Email
La mensajería instantánea es una tecnología útil y potente que ha demostrado su valía. Pero no está bien integrada con el email. Para quien confía en la bandeja de entrada para seguir las conversaciones, existe aún esa brecha para poder seguir el IM en algún otro sitio. GTalk intentó resolver este problema almacenando las conversaciones de mensajería instantánea en la bandeja de entrada — y fue un buen paso.
Lo que hace Google Wave, sin embargo, es mucho más prominente: reconoce el hecho de que muchas conversaciones por IM, en entornos corporativos, empiezan con un intercambio de email que simplemente es demasiado rápido. Cuando se envían más de 3 emails a la misma persona en un minuto, suele tener más sentido o bien llamar por teléfono o continuar por IM. Con Google Wave esto no precisa ser una decisión consciente: si se responde rápidamente, Wave se convierte en una plataforma IM sin ninguna transición. Cuando las respuestas se vuelven más lentas otra vez, se convierte de nuevo en plataforma email.
Esto significa que la conversación entera, tanto si es tipo email como tipo IM, es susceptible de hacerle el seguimiento o una búsqueda en el mismo sitio, y visible para todos los que hayan sido invitados a la conversación.
Conclusión
Creo que las personas que no ven para qué es Google Wave simplemente lo observan desde una perspectiva inadecuada. Wave no es una herramienta social. No es Twitter, no es GTalk, no es Facebook. Nunca se diseñó para atraer a las masas de geeks que actualmente lo están probando.
Wave se ha construido para el entorno corporativo. Es una herramienta para ejecutar trabajo. Y en este sentido es una herramienta excelente, incluso en el estado tan temprano en que se encuentra.
Probablemente hagan falta años antes de que Wave penetre completamente en las grandes corporaciones y reemplace los sistemas de email a los que todo el mundo está acostumbrado. Pero soluciona muchos problemas complicados con el email que puede gestionar muy bien, a diferencia de muchos otros intentos de arreglar el email que han fallado.
Quizás en el último párrafo este el quid de la cuestión. El ruido provocado por su aparición puede distorsionar su verdadera potencia… Interesante post
Carpe Diem
Unos meses después, que es cuando he podido responder a tu comentario, Adolfo, el Wave sigue estándo un poco atascado. Habrá que seguir observando ;)
Desde un entorno corporativo altamente competitivo puedo confirmar todos los puntos que señalas.
El problema vuelve a ser el que ya hemos comentado tanto en wave como en blogs: la gestión del cambio. Señalas bien que pasarán muchos años antes de que los poco flexibles entornos corporativos asimilen una herramienta como esta, pero seguimos sin ser capaces de explicar wave, como decía en mi blog (gracias por el enlace)… ¿a qué se parece Google Wave?
La estupenda definición de Andrés Nieto no parece apta para todos los públicos.
Jaime, a las organizaciones les hace falta asimilar una nueva cultura colaborativa y de compartición, y en ese sentido el Wave tendrá su sitio. Pero cuánto tiempo quedará en un entorno de recesión donde no se tienden a probar nuevas fórmulas?
Me parece que este post esta MUY inspirado -no voy a decir traducción- de este otro:
http://danieltenner.com/posts/0012-google-wave.html
Conclusion
I believe that people who don ™t see what Google Wave is for are simply looking at it from the wrong angle. Wave is not a social tool. It ™s not Twitter, it ™s not GTalk, it ™s not Facebook. It was never designed to appeal to the crowds of geeks who are currently trying it out.
Conclusión
Creo que las personas que no ven para qué es Google Wave simplemente lo observan desde una perspectiva inadecuada. Wave no es una herramienta social. No es Twitter, no es GTalk, no es Facebook. Nunca se diseñó para atraer a las masas de geeks que actualmente lo están probando.
Claro, Salatx. Este post es una traducción-adaptación libre de ese articulo que mencionas. Lo decimos en el párrafo segundo ;)
Excelente analisis, la verdad creo que como bien mencionas por todo el “boom” mediatico estaba muy confusa con respecto a lo que realmente es wave.
Gracias, kelly.
Muchas gracias por el artículo y al traducción.
Realmente merece la pena.
Soy de los que, en su momento, se vieron aquel video completo y larguísimo de google wave y precisamente me parecía útil como herramienta de trabajo (aún me estoy mordiendo las uñas, porque, como dice la foto, no manda una invitación ni dios) y creo que wave puede ser una solución en ese sentido más que en ningún otro. Que después, si lo hacen como se supone y dejan el código abierto y descargable, estoy seguro de que van a ser muchas las mejoras que surjan porque los usuarios van a poder convertirlo en lo que les de la gana, incluyendo una red social.
Pero por lo pronto, lo que más resultón me parecía, no era la posiblidad de tener fotos de mis amigos o el video de mis vacaciones, sino el poder movernos a un nivel de “compartir recursos” que realmente fuera importante para el trabajo.
Eso sí….. O LO ABREN O LOS QUE QUEREMOS USARLO PARA ESTO NOS VAMOS A DESESPERAR :S
Conseguiste ya tu invitación? Supongo que sí, porque a estas alturas, Febrero casi de 2010, practicamente todo el mundo lo ha probado. Qué tal te pareció?
Sintético y clarificador, muchas gracias!!
Para los sharismos intentamos seleccionar artículos de interés y divulgación ;) Un abrazo con retraso, Teresa.
No recuerdo que google haya realizado afirmaciones del tipo “Wave se ha construido para el entorno corporativo.”
Es mas, los ejemplos que da google en sus videos no me parecen nada corporativos… :)
No digo que el potencial de wave para empresas sea incierto, pero sí me ha parecido una verdad muy parcial, de corporativo para corporativo.
Es habitual, cuando se tiene un martillo, ver todos los problemas como clavos, por lo tanto voy a relegar ese punto a la categoría de “paradigma creado por el observador”.
El resto de puntos del articulo, sin embargo, son muy aclaradores y orientativos.
Gracias por esta buena pieza de información :)
Alejandro Amo
Alejandro, pero parece claro que al ser Wave una herramienta colaborativa su verdadera prueba de fuego estará en las organizaciones, no? Me gustó ese concepto de “paradigma creado por el observador” :D
Sabeis como consigo una invitación de google wave?
ComunidadMarketing.com te invita
pasanos tu email