Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

Coaching para los lunes: Decide como si fuera la primera vez (631)

19 octubre 2009 por Yoriento - Modificado el 4 febrero 2014 59 comentarios

¿Decides condicionado por el pasado o mirando al futuro? Imagina que vives alguna de estas situaciones:

La relación con tu pareja no es satisfactoria pero has decidido no dejarla por “todo lo vivido juntos”.
Eres un emprendedor que lleva meses montando una empresa y te has dado cuenta de que la idea de negocio no era tan buena como creías, incluso es mala, pero decides continuar porque ya has invertido mucho esfuerzo y dinero.
Cursas tercero de una licenciatura que no te gusta (maldita elección de estudios) y en la que posiblemente no acabarás trabajando, pero decides continuar para conseguir el título.

¿Estás tomando las decisiones más adecuadas?

¿Recuerdas aquel animoso anuncio de Coca Cola en el que se pedía un aplauso para Laura que dejó quinto de Derecho para dedicarse a lo que realmente le interesaba, Veterinaria? (te dejo el vídeo Youtube). También hace unos días mostramos un caso de toma de decisiones profesionales donde el pasado tenía mucho peso.

¿Por qué nos resulta tan difícil dejar el pasado atrás a la hora de tomar decisiones de futuro?

Imagina que eres el presidente de una compañía aérea que ya ha invertido 9 millones en construir un avión avanzado. Descubres que otra compañía está ya lanzando un avión similar pero mucho mejor. ¿Invertirías el último millón de los fondos para terminar tu avión?
El 85% de los sujetos respondió que valía la pena completar el proyecto aunque una vez finalizado fuera inferior al ya comercializado.

Ahora imagina que recibes la sugerencia de un directivo de asignar un millón al proyecto de construir un avanzado avión pero, antes de iniciarlo, descubres que otra compañía ya está lanzando un avión similar pero mucho mejor.
En este caso, sólo el 20% de las personas encuestadas seguirían adelante con el proyecto.

Este experimento sobre psicología de las decisiones (leído en Decidirse, de Rumiati), muestra el efecto que se ha denominado sunk cost: tomar decisiones basadas en las inversiones o esfuerzos ya realizados y no en las condiciones presentes. Los responsables de una primera decisión con resultados “negativos” se ven inducidos a persistir en su conducta para autojusticarla ante sí mismos o ante los demás.

¿Qué podemos hacer para evitar decidir influidos por las elecciones precedentes? Utiliza esta herramienta verbal:

“Si hoy fuera la primera vez que tuvieras que decidir sobre este objetivo o proyecto, ¿lo emprenderías o lo rechazarías?”

En el ámbito de la empresa y de los emprendedores, si queremos reducir la influencia del sunk cost deberíamos evitar concentrar la responsabilidad en una sola persona y no permitir que los responsables de decisiones anteriores sean los mismos que los de decisiones posteriores.

Tomamos demasiadas decisiones mirando el tiempo, el esfuerzo y los recursos gastados, pero lo que realmente debemos tener en cuenta son las condiciones actuales y los factores relevantes a día de hoy. Tal vez a partir de ahora podrás tomar nuevas decisiones sobre viejos temas como si fuera la primera vez que lo haces. ;)

Publicado en: Articulos recomendados, Coaching para profesionales y equipos, Consultoria, emprendedores, empresas, Management, motivacion, Orientación Profesional, Orientadores, Productividad personal, Psicologia, Recursos de Orientacion, Recursos humanos Etiquetado como: Coaching, emprendedores, Management, motivacion-empresa, Orientacion Profesional, Productividad personal, Psicologia, Recursos de Orientacion, Recursos humanos

Comentarios

  1. úlRa dice

    19 octubre 2009 a las 16:32

    Genial explicación. Me he sentido muy identificado, porque hace unos años, cuando llevaba cuatro estudiando informática llegué a ese punto y empecé Publicidad y RR.PP. La mejor decisión de mi vida, porque encontrar lo que verdaderamente me gustaba me ayudó también a recuperar el interés perdido por la informática. Ahora también ando emprendiendo un proyecto y espero que esa experiencia me ayuden a evitar esos errores.
    .-= Último post de úlRa… blog ..Crush It! de Gary Vaynerchuk =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 octubre 2009 a las 19:49

      Un aplauso para úlRa ¡ ;)

      Responder
  2. Paz Garde dice

    19 octubre 2009 a las 16:47

    Para tomar nuevas decisiones sobre viejos temas puede ser interesante recordarnos que no existen los fracasos, solo los resultados y que si queremos obtener diferentes resultados tenemos que hacer las cosas de manera diferente.
    Enhorabuena por tus éxitos.
    .-= Último post de Paz Garde… blog ..PNL: No existen los fracasos =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 octubre 2009 a las 19:50

      Hacerlo diferente, tan difícil… :)

      Responder
  3. Javier Llinares dice

    19 octubre 2009 a las 16:50

    Muy buena reflexión.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 octubre 2009 a las 19:51

      Gracias, Javier. Un gusto que te pases.

      Responder
  4. Noel dice

    19 octubre 2009 a las 17:00

    Yo también me he sentido identificado, yo fui de los que terminó por narices una carrera que no le gustaba ni para la que se veía demasiado cualificado (informática), pero aún así poco a poco voy encontrando mi camino.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 octubre 2009 a las 20:09

      Nos educan para “terminar lo que empezamos”, no para conseguir verdaderos objetivos propios y disfrutar.

      Responder
  5. JLP dice

    19 octubre 2009 a las 17:56

    Excelente reflexión. Son decisiones que se toman en las œculturas  empresariales donde el fracaso se vive como un estigma y no como una oportunidad de mejora y crecimiento.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 octubre 2009 a las 20:06

      Pues sí, el error está demasiado penalizado, aunque últimamente vivimos unos momentos confusos en que parece que equivocarse es cool.

      Responder
  6. José Miguel Bolívar dice

    19 octubre 2009 a las 19:52

    Pisándonos los talones una vez más, sólo que esta vez te has adelantado tú. Mi entrada del miércoles de la semana próxima va sobre algo muy parecido, con otro enfoque pero con muchas ideas en común.
    Me ha gustado mucho el consejo, aunque desde mi punto de vista el coaching sean preguntas, no respuestas.
    .-= Último post de José Miguel Bolívar… blog ..GTD: ¿Qué Hacer con la Próxima Acción? =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 octubre 2009 a las 19:57

      Con los posts en los talones…

      Claro, aquí tienes la pregunta ;)

      œSi hoy fuera la primera vez que tuvieras que decidir sobre este objetivo o proyecto, ¿lo emprenderías o lo rechazarías? 

      Responder
  7. Nacho Muñoz dice

    19 octubre 2009 a las 19:56

    Muy buena esta píldora de coaching para los lunes. Mi reflexión tras leerlo es que es necesario tener cautela para no mezclar lo que a uno realmente no le gusta con lo que realmente cuesta trabajo y “me da pereza afrontarlo” a la hora de tomar la decisión de continuar o no con un proyecto personal/profesional.
    .-= Último post de Nacho Muñoz… blog ..conEjemplos (III): Transformación organizativa desde las herramientas de RRHH (1 de 2) =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 octubre 2009 a las 19:59

      Buen apunte. Para evitar esa confusión uno tiene que evaluar de forma más o menos continua sus intereses y descubrir también otras cosas.

      Desde mi punto de vista para descubrir lo que te gusta debes observar lo que haces cuando nadie te obliga ;)

      Responder
  8. Moona dice

    19 octubre 2009 a las 19:58

    Muy bien explicado. Además, no sólo hay que dejar un poco atrás “el tiempo, el esfuerzo y los recursos gastados” para decidir si se sigue adelante o no, sino también pensar, ¿qué es todo ese tiempo en una vida?. Nunca es tarde para cambiar de rumbo :-)
    .-= Último post de Moona… blog ..Reading Carefully =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 octubre 2009 a las 20:02

      Como decía José más arriba, creo que pensamos tanto por miedo al fracaso, no tanto por la pérdida de tiempo o de vida…

      Responder
  9. Jaime Cuesta dice

    19 octubre 2009 a las 20:37

    Simplificas el problema a efectos didácticos y es una delicia leerlo, pero la realidad muchas veces es más compleja: por ejemplo el avión de la compañía rival no es el mejor en todos los aspectos o mañana le descubren un problema por utilizar materiales baratos en su construcción.

    Este mundo no es de la gente brillante, ni de la más cabezota. A veces pienso que este mundo pertenece a los cabezotas brillantes. Y hay muchos. Os lo aseguro.
    .-= Último post de Jaime Cuesta… blog ..Nativos digitales =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 octubre 2009 a las 20:46

      Cierto, la cosa está simplificada y deshidratada para centrar el tema ;)

      El problema no radica en tomar decisiones en contra de los datos, como tú dices las personas tenaces y brillantes pueden generar más oportunidades y atisbar más luces que el resto.

      El problema está en continuar con una decisión basada en el pasado a pesar de que no hay ni datos ni atisbos ni genialidades que hagan pensar que nos servirá en el futuro.

      Responder
  10. LunaRota dice

    19 octubre 2009 a las 20:46

    Yo estoy en un momento indeciso, quiero terminar la carrera por tener un “título” pero me estoy dando cuenta que no es lo que realmente quiero. Ahora que ya tengo mas de la mitad del camino recorrido no quiero dejarlo pero me gustaría hacer otra cosa cuando terminará.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 octubre 2009 a las 20:52

      Muchas personas deciden terminar unos estudios por alcanzar un título que les abra las puertas a otras oportunidades y caminos. El problema está en que quizás luego ese título realmente no tenga siquiera ese valor.

      Si, por ejemplo, uno finaliza a duras penas una licenciatura de “lo que sea” para poder optar a empleos públicos en los que se exige ese nivel de estudios, la cosa tendrá cierto sentido.

      Pero sí luego uno opta por una vía completamente diferente habrá habido un coste de oportunidad importante: el tiempo que se dejó de dedicar a lo que uno realmente quería. ;)

      Responder
      • LunaRota dice

        19 octubre 2009 a las 21:03

        Lo malo es darse cuenta casi al final del camino

        Responder
        • Yoriento dice

          19 octubre 2009 a las 21:08

          Cierto, pero cuanto más al final estás al menos más claro ves que de perdíos al río, y la mejor opción será terminar lo empezado.

          Responder
  11. Andrea dice

    19 octubre 2009 a las 21:06

    El pasado se vuelve pesado… Mejor estar aquí y ahora… Interesante el libro ‘El abismo’ de Seth Godin… Gracias por el coaching!

    Responder
    • Yoriento dice

      19 octubre 2009 a las 21:08

      Buena frase resumen, “el pasado se vuelve pesado”.

      Responder
  12. desorientà dice

    19 octubre 2009 a las 21:18

    Coaching para cada día: vive como si fuera la primera vez.

    Os recomiendo que lo hagáis; provad aunque sea un día, o algunas cosas durante un tiempo, se puede aprender tanto haciendo tan poco.

    Responder
    • Yoriento dice

      19 octubre 2009 a las 21:19

      Muy bien traído ;)

      Responder
  13. Eurotopia dice

    19 octubre 2009 a las 23:27

    ¿Y si es el pasado el que te deja ante la primera vez?

    Responder
  14. Yoriento dice

    19 octubre 2009 a las 23:30

    Nos lo explicas? ;)

    Responder
  15. Alejandro García dice

    19 octubre 2009 a las 23:50

    Curioso lo que planteas, verdad?

    Mirando un caso práctico de aplicación y con espíritu crítico ;-)

    y entonces ¿para qué se pide -pedimos- tantos años de experiencia en el manejo de decisiones a un candidato que probablemente venga de la competencia, quemado él o quemado ella (la competencia) por decisiones erróneas anteriores?

    Hay un círculo vicioso por ahí.

    Gracias
    .-= Último post de Alejandro García… blog ..La religión que se enseña es tan aburrida que repele a los que quieren ser creyentes. =-.

    Responder
  16. Ireina dice

    20 octubre 2009 a las 00:08

    No conocía esta nueva sección de coaching los lunes, pero me alegro sentir casi in extremis (hasta los lunes se acaban) este aire fresco. Tomando en general la idea que transmite el experimento, se me ocurre que las decisiones actuales no son las mismas que las antiguas. Me refiero a que las circunstancias en las que decidimos la primera vez no son las mismas que las siguientes. Mantener el objetivo inicial sin que el interés primigenio u otro esté presente, no parece razonable. Cambiar continuamente de objetivo tampoco, sobre todo cuando el esfuerzo y la inversión realizada no sólo han sido nuestras.
    Saludos

    Responder
  17. Eurotopia dice

    20 octubre 2009 a las 00:32

    Bueno, ha sido una pregunta impulsiva, pero comprometido a su reflexión, creo que más que una pregunta es una afirmación, en el momento de incertidumbre que estamos viviendo, no tienes más opción que decidir como la primera vez, las viejas decisiones sino las reformulas están condenadas al fracaso.
    Saludos.

    Responder
  18. melina barcella dice

    20 octubre 2009 a las 03:03

    Alfonso que buena reflexión, también me sentí muy identificada, cuando decidí que la carrera de ingeniería en sistemas que ya llevaba estudiando durante 4 años no era mi pasión, comencé a investigarme mas que nada que era lo que me gustaría hacer por el resto de mi vida aún si no me pagaran por ello, solo x gusto,
    no fue fácil para mí tomar la desición de dejar la carrera, me llevo un tiempo, pensaba en los esfuerzos que habían hecho mis padres para “bancarme” la carrera, el tiempo invertido,pensaba en el “titulo”.
    Pero finalmente llegué a la conclusión de para que me serviría un título colgado en la pared si el trabajo que iba a realizar x el resto de mi vida sería precisamente eso un trabajo, a quien podría ayudar de este modo?, quien se beneficiaría con un trabajo hecho de mala gana y sin pasión? por lo menos yo no beneficiaría en absoluto, quería algo más real para mi vida, y así es como finalmente tomé la desición de dejar carrera y emprender una nueva búsqueda. (haciendo un mea culpa sin dudas mi mala elección fué x no hacerle caso al corazón desde un comienzo,dejarme llevar x las influencias externas y elegir la carrera x el motivo erróneo),
    Te digo que me costo bastante encontrar mi pasión,estudie distintas carreras, leí muchísimo, fue un gran aprendizaje en mi vida que gracias a eso hoy en día hago lo que me encanta y estoy super agradecida x ello.
    .-= Último post de melina barcella… blog ..Por que fracasa el 95% de las personas que se inician en un negocio multinivel? =-.

    Responder
  19. Luis dice

    20 octubre 2009 a las 10:15

    Hola Alfonso,

    Además de felicitarte por la entrada (estás en racha :-)) hay que darte la enhorabuena por ese merecido premio en Blogosfera de RH.

    A seguir Yorientando…

    Un abrazo,

    Luis
    .-= Último post de Luis… blog ..La Ciencia, las tijeras y España hoy. =-.

    Responder
  20. BrandCoaching dice

    20 octubre 2009 a las 11:19

    Me ha gustado mucho tu post, aborda un tema , sunken cost que nos mediatiza mucho a la hora de tomar decisiones.
    Un sólo apunte, ya que me veo obligado por mi condición de Coach y marketiniano vocacional. Y te lo digo con todo el cariño y admiración que tengo a lo que haces y cómo lo haces.
    El Coaching no da consejos, NUNCA. Sino, se le llama de otra forma pero no Coaching. Sí hace preguntas desafiantes, poderosas, llamadas a que la persona pueda ampliar perspectivas. Y eso lo hace muy bien tu post.En general muy bien enfocado con preguntas que ayudan a ampliar mapas….Solo al final, das consejos y usas la palabra “deberías”…eso se sale del concepto Coaching.

    La propuesta me parece excepcional, y si no te importa , le voy a hacer un link a la Asociación de Coaching que tenemos en el apartado de Actividades, Noticias.
    http://www.ac3coaching.org

    Responder
    • Yoriento dice

      20 octubre 2009 a las 12:06

      Gracias, Enrique por la difusión.

      Como ya se debatió en ¿La psicología es la coaching lo que el cocido a la fast food?, lo que es o no el coaching lo define cada práctica.

      https://yoriento.com/2009/02/la-psicologia-es-al-coaching-lo-que-el-cocido-a-la-fast-food-443.html/

      Coaching es una marca y una metodología tan flexible como lo determine cada practicante. Su definción y prácticas no se limita a lo que diga una u otra escuela de PNL o agrupaciones endogámicas de cualquier índole. Eso sí, cada uno está en su derecho de defender sus intereses, no me meto :)

      Como ya comenté antes, la pregunta es esta:

      œSi hoy fuera la primera vez que tuvieras que decidir sobre este objetivo o proyecto, ¿lo emprenderías o lo rechazarías? 

      En todo caso, la mera ELECCIÓN de las preguntas que un psicólogo, orientador, coach o como quieras llamarlo hace a una persona, ya condiciona en parte su intervención. Me parece de gran ingenuidad metodológica pensar que hay preguntas neutras y que en la elección de unas cuestiones y no de otras no se está ya produciendo una acción directa del coach.

      El coaching pretende ser una practica no directiva que facilita que la persona tome sus decisiones, pero inevitablemente tampoco se trata de una conversación libre.

      Responder
      • BrandCoaching dice

        20 octubre 2009 a las 12:27

        Tienes razón en lo que comentas sobre las preguntas, éstas llevan ya una influencia directa.
        El Coaching es aún una profesión muy nueva y es muy importante clarificar en qué consiste , para qué sirve y cómo se realiza. Para que las marcas se asienten en una base sólida, debe haber relevancia (dar valor a mi mercado) , coherencia (que el producto o servicio sea fácilmente reconocible y cumpla las expectativas de posicionamiento) y diferenciación (aporte algo distinto a lo que ya existe). Y la marca Coaching debe tener su metodología . A partir de ahí, me parece sano que cada uno rompa las reglas que quiera para conseguir el objetivo: ayudar a las personas a alcanzar sus metas.

        El problema reside cuando alguien decide que el Coaching es dar consejos y asesorar, puesto que el poder y el conocimiento ya no está en el cliente , sino en el Coach. ¿Y quién es el Coach para decidir por el otro? Al final siguiendo el método de consejo, la persona no avanza, ya que independientemente de que haya conseguido el objetivo, pensará que el culpable de su éxito / fracaso es el Coach.

        Gracias por el comment!
        .-= Último post de BrandCoaching… blog ..En tiempos de crisis ¦. PNL =-.

        Responder
        • Yoriento dice

          20 octubre 2009 a las 13:38

          Efectivamente, como tú sabes, si en algo soy bastante pesado desde el principio de este blog es en criticar la consejitis.

          https://yoriento.com/2007/02/aconsejar-en-orientacion-profesional-las-verdades-del-barquero.html/

          Pero de ahí a demostrar que el coach no influye indirectamente, por acción o por omisión, lo dicho, me parece ingenuo o una forma de vender la moto. ;)

          El coaching es una marca con muchos padres y muchos hijos. Tú sigues un modelo determinado. Si tus clientes están contentos, adelante ;)

          Pero en los últimos tiempos he leido y comprobado muchos modelos diferentes y muchas interpretaciones diferentes.

          Si quieres conocer metodologías inequívocas no queda más remedio que acudir a la psicología científica, que es de donde beben todas las prácticas humanas, incluido lo que se haga desde cualquier acción etiquetada como “coaching”.

          Aunque de este tema también hemos hablado ya mucho ¿Demasiado? ;)

          Responder
  21. esther dice

    20 octubre 2009 a las 11:47

    me encanta el tema. Y es cierto. En esta epoca de crisis ( cambios ) y carencias. Las tomas de decisiones no son frias ni asepticas, son dolorosas y el costo personal suele ser muy alto. Al fin y al cabo reconocer un fracaso es un arte que casi nadie domina, y solucionarlo, todavía lo dominamos menos.

    Responder
    • Yoriento dice

      20 octubre 2009 a las 13:41

      Todo tiene un coste, pero muchas veces nos engañamos no queriendo ser conscientes de algunos ocultos, como el de oportunidad. Cuando uno decide un camino, no sólo invierte tiempo y esfuerzo en esa ruta sino que pierde todos los posibles beneficios de haber seguido otra.

      Responder
  22. Erlik Khan dice

    20 octubre 2009 a las 14:33

    Alfonso, Gracias por tu Post, me ha venido genial, tambien los comentarios de todos.

    Erlik Khan
    .-= Último post de Erlik Khan… blog .. ¡Que bueno que estoy ¡ =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      20 octubre 2009 a las 14:35

      No sabes cuánto me alegra que sirva para algo ;))

      Responder
  23. Agustí López dice

    20 octubre 2009 a las 22:37

    Muy interesante reflexión, al hilo del concepto del sunk cost este verano pude ver en redes una entrevista a Gary Marcus donde hablaba de esta idea.
    Es una entrevista algo larga (“el cerebro es una chapuza”), pero interesante, dejo aquí el enlace por si a alguno le interesa revisarla. La mención al concepto de sunk cost está a partir del minuto 20′.
    http://2.ly/pm
    .-= Último post de Agustí López… blog ..Premios Blogosfera RRHH 2009 =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      20 octubre 2009 a las 23:44

      Gracias, Agustí. Es verdad que a mí Redes también me carga un poquito. En la mitad de tiempo o menos, podrían trasladar las ideas que desarrollan en cada programa.

      Responder
  24. Silvia MV dice

    21 octubre 2009 a las 09:51

    Me gusta esto del Coaching para los lunes, además por razones personales nuestra empresa, mejor dicho “nueva empresa” está empezando camino gracias de dejar en el camino una antigua, por culpa de esa palabreja de seis letras que nadie se resiste a dejar de nombrar.

    ¿Como saber si no te estás equivocando en los proyectos futuros? ¿Como saber si es un buen momento para hacer nacer otra? ¿Si te equivocas con los planes de dar nueva cara y nuevos servicios? ¿Vale equivocarse y darse cabezazos por la nueva decisión? Ay Alfonso!!

    Responder
    • Yoriento dice

      21 octubre 2009 a las 20:30

      En este post en concreto hablamos de las decisiones que son erróneas porque intentan justificarse en las tomadas anteriormente y no en los datos actuales. Tus preguntas y dudas abarcan otros muchos temas… y sus respuestas, en muchos casos, requieren experimentar inevitablemente. Ánimo.

      Responder
  25. Juana Corbalan dice

    21 octubre 2009 a las 09:53

    Maravilloso consejo. Una gran herramienta a la hora de tomar una decisión crucial. Pero…
    -no quisiera estropear el ambiente positivo-, pero… pienso que, desgraciadamente, mucha gente necesita algo más que este enfoque-herramienta para dar el paso.
    La vida es dura.
    Un abrazo

    Responder
    • Yoriento dice

      21 octubre 2009 a las 20:34

      La cuestión es, ¿para dar el paso hacia qué? Habrá que ver la situación en cuestión. Pero en general el mensaje es claro: tomar decisiones sobre un asunto como si fuera la primera vez. Y seguir esas decisiones puede conllevar esfuerzos y renuncias que uno no siempre estará dispuesto a hacer.

      La vida ya es dura hoy para que encima elijamos el camino por lo que decidimos ayer y no por lo que nos gustaría mañana.

      Responder
  26. Juana Corbalan dice

    22 octubre 2009 a las 14:03

    El mensaje es clarísimo y acertado. Otra cosa es que lo que decidiste antes te haya quitado libertad para decidir hoy. ¿Ejemplos? un marido cabrón, un macarra, y otras Exclavitudes que no dependen de ti. Sin libertad, de nada sirve ese recurso. Creo que muchísima gente no podrá beneficiarse de él. Una pena.
    Saludos

    Responder
  27. Yoriento dice

    22 octubre 2009 a las 17:07

    Inapelable. Cuando no puedes decidir “de nuevo”, obviamente no aplica preguntarse nada ;)

    Responder
    • Angeles dice

      28 diciembre 2009 a las 01:41

      Quiero reabrir si es posible, este debate
      Estamos en una mala epoca para todo???, me refiero a la toma de decisioens , relaciones de parejas,…

      Es que ahora mismo veo tan ncesario la figura de un amigo invisible, llamadlo si quereis coach

      No todo se puede medir con la misma regla …..

      Responder
  28. sradalloway dice

    18 febrero 2010 a las 11:07

    Gran reflexión!! me esiento totalmente identificada…yo estudié Pedagogía, ejercí durante 10 años y un dia comprendí que me habia equivocado!!! lo dejé todo y ahora soy consultora de formación a empresas…todo el mundo me tachó de loca e incoherente, pero yo creía más incoherente seguir trabajando en algo que no me gustaba ni me llenaba. puede decirse que he tenido suerte, que mi apuesta arriesgada surtió efecto, pero creo que esa suerte existe si de verdad trabajas por un sueño, por lo que realmente te gusta. en mi caso decubrí lo que me gustaba a los 30 años, pero más vale tarde que nunca!!

    Responder
  29. Denis Antunez dice

    18 febrero 2010 a las 11:20

    Excelente articulo. Creo que el miedo es un factor que prima en todo esto. Miedo a las consecuencias que tendria esa decision. Pero es este miedo el que no nos deja ver con claridad. Seguramente las decisiones que tomemos afectaran en alguna medida nuestro futuro, y es preferible rectificar a andar un camino que sabemos que no es el correcto.

    Un saludo.-
    .-= Último post de Denis Antunez… blog ..Que es el mercado objetivo y cual es su importancia en el Network Marketing =-.

    Responder
  30. conxita dice

    14 abril 2012 a las 00:35

    Hola, escribo porqué he recordado una experiencia que, en su momento, me hizo sufrir y que ahora entiendo que me hizo aprender mucho. Curiosamente aprendí de mi hijo y me siento muy orgullosa de él, de su decisión, de su capacidad de asumir riesgos y de sus ganas de lanzarse a hacer algo con entusiasmo, de no quedarse a acabar lo que había empezado porqué no podia.
    Cuando Joel, mi hijo, estudiaba 3 º de Biologia, carrera que había elegido desde pequeño por una gran afinidad y afición a los animales, nos dijo que había decidido dejarla, que prometía acabar 3 º, aprobar, pero que después se ponia a buscar trabajo para poder pagarse un máster en videojuegos y creación digital.
    Lloré, me preocupé, dialogamos, reflexionamos, le envié a una psicóloga y finalmente lo que me hizo entenderlo todo fueron dos cosas: primero mi marido, él simplemente me dijo: “Cariño, nuestros hijos siempre han visto entusiasmo en todo lo que hacemos, si Joel ya no tiene entusiasmo por la carrera no puede continuar” ; y la segunda cosa fue que mi hijo no era feliz, no sentia entusiasmo, incluso lloraba. Valoramos que tenía un plan B, que siempre había dibujado, que llevaba tres años creando un videojuego por su cuenta.
    Trabajó en una tienda, se pagó, y le ayudamos a pagar, el máster, acabó y al día siguiente de presentar el proyecto los profesores que tienen una empresa le contrataron. Ahora hace lo que le gusta y sobretodo fue valiente, se arriesgó. Le admiraré siempre.
    Los padres soñamos consciente o inconscientemente con hijos muy preparados, con hijos graduados o licenciados, “es prestigioso que acaben una carrera”. Entendí que eso era mi EGO y no la felicidad de mi hijo. Fue un buen ejercicio. En su momento hubieron personas, bastantes , delante de las cuales tenia que justificar la decisión que tuvimos mi marido y yo de no obligarle a acabar la carrera, al final adapté una frase: Si, Joel no ha acabado Biología, Joel tiene una formación científica y ahora se mueve en otro ámbito, el artístico.

    Responder
    • Yoriento dice

      4 enero 2014 a las 12:06

      Gracias por la aportación, ha sido un placer y una motivación leerte, Conxita.

      Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    19 octubre 2009 a las 16:41

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: ¿Decides condicionado por el pasado o mirando al futuro? Imagina que vives alguna de estas situaciones: La relación con tu pareja no es satisfactoria pero has decidido no dejarla por œtodo lo vivido juntos . Eres un emprended…..

    Responder
  2. Empleo, coaching, redes sociales, productividad, networking… Yoriento cumple 3 años (662) | Yoriento dice:
    30 diciembre 2009 a las 08:57

    […] comentarios y 662 artículos, éste incluido, cuyos temas giran más frecuentemente alrededor del coaching y la orientación para el desarrollo profesional; el empleo, el networking y la productividad; las […]

    Responder
  3. Aprender a perder | Puerto Managers Blog dice:
    4 abril 2012 a las 23:01

    […] hablaba  @Yoriento en una muy interesante entrada en  su blog hace unos días, sobre el condicionamiento que los resultados de decisiones pasadas […]

    Responder
  4. Desarrollo Personal: Todo lo que Ganas cuando Sabes Perder | Óptima Infinito | Innovación en Productividad y metodología GTD dice:
    12 octubre 2014 a las 14:56

    […] hablaba @Yoriento en una muy interesante entrada en su blog hace unos días, sobre el condicionamiento que los resultados de decisiones pasadas […]

    Responder
  5. Cómo decidir - Yoriento dice:
    20 julio 2015 a las 21:21

    […] Y por último, un consejo final cuando tengas que revisar una decisión tomada tras la cual has hecho una importante inversión: decide como si fuese la primera vez. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR