La búsqueda de empleo y los intentos de reinvención profesional no suelen dar los resultados que esperamos en gran parte porque no analizamos con detalle la información de que disponemos y no aplicamos las técnicas de búsqueda de empleo adecuadas ni de la forma adecuada.
Un hombre cruza la frontera en un burro. Le registran para asegurarse de que no lleva contrabando y luego le dejan marchar. Durante dos años el hombre cruza cada día la frontera montado en burro mientras los guardias, cada día más recelosos, siempre le dejan marchar. Años después, un guardia retirado reconoce paseando por la calle a ese hombre que tanto tiempo pasó por la frontera. Le saluda amablemente y le dice:
-Los dos sabemos que pasaba usted contrabando, ¿qué era? Dígamelo, por favor.
-Burros, responde con tranquilidad.
Te presento algunas de esas creencias erróneas que nos llevan al desempleo, a la precariedad laboral y a la insatisfacción profesional a través de diferentes casos prácticos: el de de Alejandro, licenciado en Derecho que vuelve de unas oposiciones frustradas; Julia, dependienta que quiere volver a trabajar; María Jesús, una maestra que ya conocemos, que buscó la suerte; y Juan, un mozo de almacén más motivado de lo que pensó en un principio.
“A veces he creído hasta en seis cosas imposibles antes del desayuno”. Lewis Carroll
5 creencias erróneas en la búsqueda de trabajo
1. LA CREENCIA DE LA MOTIVACIÓN: “Todo el mundo quiere trabajar”.
Es habitual que se sobrentienda (erróneamente) que una persona que no trabaja está desempleada, es decir, que está interesada en trabajar y que se esfuerza por buscar empleo. Pero es evidente que existen en un momento dado muchas personas “inactivas” que no quieren incorporarse al mercado de trabajo.
No todos las personas que NO trabajan tienen la misma motivación para trabajar, y por tanto no ponen el mismo empeño ni dedican el mismo tiempo a buscar empleo o a intentar mejorar su vida profesional. Ojo, no pasa nada por no querer trabajar o por estar menos motivado para hacerlo que otras personas, pero sí es interesante ser consciente y aprovechar ese momento vital para preparar tranquilamente el futuro profesional.
Caso práctico: ¿Irse o quedarse?
Cuando a varias personas desempleadas que viven en una ciudad pequeña les recomiendas que impulsen su vida profesional con una experiencia laboral en grandes urbes, por ejemplo Madrid o Barcelona, algunas rechazan esa opción aludiendo a la carestía de la vida y afirmando que trabajar fuera de su ciudad sería “lo comido por lo servido”.
Otras, sin embargo, son conscientes de que aunque estas experiencias no les reporten beneficios económicos a corto plazo, son fundamentales para el futuro, para mejorar el curriculum y la carrera profesionales. La disponibilidad para aceptar una mayor movilidad geográfica y diversas condiciones laborales es uno de los factores que indican una mayor motivación hacia el empleo.En general, ¿con cuál de estas dos actitudes te identificas, “irse” o “quedarse”?
2. LA CREENCIA DEL CONOCIMIENTO: “Yo sé por qué estoy desempleado o por qué mi vida profesional anda tan mal”.
Si nos preguntan, la mayoría de nosotros seríamos capaces de enumerar los supuestos factores responsables de nuestra situación de desempleo, pero una cosa es dar razones y otra tener razón. Eso del autoconocimiento esta sobrevalorado y es mucho más difícil de lo que parece.
Si nos preguntan “¿por qué estas desempleado?” o en una mala situación profesional, seguramente acudiremos a tópico y respuestas generales poco concretas del tipo “es que ahora la cosa está muy mala en mi sector”, o “es muy difícil encontrar empleo si no tienes contactos, como es mi caso”, pero difícilmente tendremos la suficiente perspectiva y clarividencia para descubrir los factores verdaderamente implicados en nuestra situación sin ayuda de orientadores o asesores profesionales.
Caso práctico: El Opositor.
Alejandro terminó la licenciatura de Derecho con la intención de superar unas exigentes oposiciones. Tras unos años de preparación no alcanzó el objetivo, y no tenía preparado ningún “plan B”, una de las 1o formas de elegir mal los estudios. Tras un periodo de inactividad y desánimo empezó a colaborar, antes de la crisis, en una empresa inmobiliaria. No estaba muy satisfecho pero el tiempo iba pasando.
Tras un par de años en esa agencia decidió intentar buscar algo mejor. Se inscribió en la oficina pública de empleo, dejó algunos currículos en muchas empresas de trabajo temporal y en algunos bancos, e incluso pensaba en montar una gestoría. Repetía de vez en cuando estos intentos intermitentes de búsqueda de empleo pero nunca obtenía resultados. Pensaba: “Uf, por lo que se ve ahora no hay muchas oportunidades de empleo para licenciados en Derecho, estoy apuntado a casi todo y no consigo que me llamen. Bueno, cuando la cosa mejore seguro que consigo algunas entrevistas.”
¿Piensas que Alejandro está siendo realista? ¿Crees que conoce las razones por las que no encuentra empleo? ¿Están claros sus objetivos profesionales, tiene un plan de búsqueda concreto? ¿En qué se parece la situación de Alejandro a la tuya?
3. LA CREENCIA DEL MOTIVO ÚNICO: “Si estoy en desempleo es por algo en concreto, algo en particular que he hecho mal o que dejé de hacer.”
Las cosas son mucho más sencillas de lo que parecen pero no necesariamente simples. Cuando estamos en una situación mala la interacción de muchos factores y errores acumulados serán los responsables. Esta creencia errónea del motivo único también está relacionada con la creencia del conocimiento, con esa falsa ilusión de que conocemos realmente las razones de nuestros problemas, en este caso, profesionales.
Caso práctico: La dependienta.
Julia decidió hace un par de años reincorporarse al mercado de trabajo. Como hace muchos años trabajó como dependiente en una empresa familiar, la mayor parte del tiempo sin contrato de trabajo, pensó que podría volver a ejercer esa misma ocupación. Una orientadora profesional le ayudó a confeccionar su curriculum y presentar su candidatura en persona en decenas de tiendas y supermercados de su ciudad.
Tras unos meses sin recibir una sola respuesta Julia se encontraba muy desanimada: “Debe ser que como sólo tengo la EGB (Educación General Básica, estudios básicos en España hace unos años) no cumplo con los requisitos para ser cajera, reponedora o dependienta. Creo que tendré que hacer algún curso para actualizarme.”
Decidió realizar un curso de Formación Profesional Ocupacional de Dependienta de 5 meses de duración. Le resultó muy aburrido y teórico, y sobre todo, no hubo mucho contacto con empresas, pero pensó que valdría la pena por el título, que los supermercados lo valorarían. Meses después de finalizado el curso y meses después de la presentación de otras decenas de currículos, los resultados tampoco llegaron: “Creo que debo seguir haciendo cursos, al parecer aún no cumplo con el perfil.”
¿Crees que el motivo por el que no seleccionan a Julia como cajera o reponedora es su falta de formación, o puede haber otras razones determinantes? Muchas personas desempleadas también creen que están poco cualificadas para determinados empleos y por eso se embarcan en numerosos cursos formativos. Pero en muchos casos su problema no será de descualificación o falta de formación, sino que tal vez simplemente no se aplican las técnicas de búsqueda más adecuadas para cada caso. La cursitis no suele llevar al empleo por sí sola.
4. LA CREENCIA DE LA SUERTE. “Si no encuentro empleo o si no lo mantengo es porque no tengo suerte. Sin suerte no importa cuanto tiempo busque o cuanto me esfuerce”.
Posiblemente esta sea la más frecuente y utilizada creencia respecto a los problemas que uno tiene en la vida en general, y en la búsqueda de empleo en particular. El problema de utilizar la suerte, o la mala suerte, como excusa de lo mal que nos van las cosas es que a veces esta actitud nos lleva a la inactividad: ¡para qué seguir intentándolo!
Ya sabemos que la mejor técnica de búsqueda de empleo es una adecuada gestión de los contactos personales y profesionales, técnica también llamada networking. Y te darás cuenta que cuantos más contactos hagas, cuantas más conversaciones tengas con conocidos y amigos, más “suerte” tendrás¡ ;)
Caso práctico: La maestra (Extraído de “La mejor técnica de búsqueda de empleo”)
María Jesús terminó Magisterio hace ya 5 años. Desde entonces ha estado impartiendo clases particulares para alumnos de su pueblo. Se ha presentado a oposiciones un par de veces pero no ha tenido éxito. No está muy contenta con su trayectoria profesional y con el hecho de haber estado contratada durante sólo 6 meses en estos años. Un orientador laboral le mencionó la importancia de relacionarse y de mantener contactos con las personas que conoce, hablaron de cómo utilizar adecuadamente la agenda, de cómo ser más sociable, de cómo buscar empleo informando a conocidos, familiares y amigos, etc.
Actualmente lleva un mes trabajando como comercial en una editorial de libros educativos en la que está muy a gusto. Resultó que un conocido de su tío, conocía a su vez a alguien que trabajaba en esa editorial y en la que necesitaban un vendedor con perfil educativo. Este tío, al que María Jesús había informado recientemente de su interés por trabajar, le comentó: “Si me lo hubieras dicho antes, me hubiera movido antes, sobrina”. ¿Crees que María Jesús encontró ese empleo gracias a la suerte, o que la suerte llegó por haber aplicado la técnica de búsqueda de empleo e información por contactos? ¿Qué actividades podrías hacer para mejorar tu “suerte”?
5. LA CREENCIA DEL CASTIGO DIVINO. “Trabajar no le gusta a nadie, sólo se trabaja para ganar dinero”.
Pues no, parece haber “gente rara” que disfruta trabajando porque las tareas que desarrollan están relacionadas con sus intereses personales y profesionales. Uno siempre puede desarrollar motivaciones nuevas o encontrar empleos más relacionadas con lo que le gusta y/o desarrollar nuevos intereses.
En todo caso, aunque el trabajo que desempeñamos no sea de nuestro agrado, es importante hacerlo de la forma más satisfactoria posible. Cuando te conviertes en un especialista en un conjunto de tareas, los demás empiezan a reconocer tu cualificación y valor profesionales, y tal vez llegar a ser bueno en una profesión es la mejor forma de disfrutar de esa profesión.
Caso práctico. El mozo de almacén.
Juan tenía 17 años. No terminó la ESO (educación secundaria obligatoria, en España) y su padre le consiguió un empleo en el almacén de una pequeña fábrica de ventanas. Con mucho disgusto se dirigía cada mañana al trabajo, hasta que empezó a demostrar cierta habilidad manejando las carretillas elevadoras.
Su actitud hacia ese trabajo empezó a cambiar, y comenzó a interesarse por otras tareas del almacenaje. Un año después se planteó terminar los estudios para poder acceder a mejores empleos en esa fábrica. ¿Por qué empezó Juan a estar más satisfecho con su trabajo? ¿Qué puedes hacer tú para estar más satisfecho en tu trabajo, aunque no sea el empleo ideal?
Alfonso, ¿qué te parece si nos tomamos un café un día de estos y nos ponemos al corriente de nuestras actividades?
Enhorabuena por el post. Pero yo hubiera sido más duro con los que NO quieren trabajar. Parece que hasta les comprendes.
Un abrazo,
Es legítimo no querer trabajar o tener menos motivación para hacerlo que otras personas. Hay momentos vitales diferentes para casa cosa.
Lo que no es de recibo es que esos períodos vacacionales los paguemos entre todos y las estadísticas reflejen como parados a personas que son inactivas.
A ver ese café… Aunque mis labores funcionariales me dejan poco espacio para las consultoriles. Intento elegir bien ;)
Hay muchos motivos para estar desmotivado. Tengo mil ideas y proyectos,creo que si me lo propongo pueden a salir adelante. Pero hace dos años los problemas familiares,económico i personales cobraron factura : depresión . Tengo ganas locas de hacer cosas peo incluso hacer un cv es como una montaña.
Estoy mejorando mucho y he de convencerme de salir adelante. Así que los críticos con los que no trabajan que se lo piensen dos veces porque esto que estoy pasando no se lo deseo a nadie . <por cierto cual sería la mejor manera de encontrar empleo en el extranjero o sobre todo a lugares remotos y conflictivos ?
ya lo anoté, algo que nos pasa a la gran mayoria
Cierto, son un error las clasificaciones maniqueas. Todos podemos vivir periodos en el que cometemos errores no forzados, que se diría en el tenis, y nos dejamos llevar sin objetivo.
¿Te das cuenta que haciendo alguna que otra modificación, valdrían no sólo para la busqueda de empleo sino para un montón de cosas?
Carpe Diem
.-= Último post de Cosechadel66… blog ..El eje de la fotografía =-.
Es que lo que mueve la conducta de buscar empleo y de mejorar profesionalmente es lo que mueve cualquier conducta: motivación, planificación, autoconocimiento… ;)
No importan los contenidos sino las funciones…
Hola Yoriento,
Creo que las dos últimas son las que más detesto y con las que más he tenido que lidiar tanto para amigos como familia. ¿Por qué la gente no entiende que la suerte se cosecha como el trigo, los tomates o la lechuga? Pasarte todo el dia tumbado en el sofá no ayuda a que tus plantitas crezcan sin hierbajos, pasarte varias horas cuidándolas trae sus frutos…
Saludos,
.-= Último post de Jesús López… blog ..La era del liderazgo transparente =-.
Los humanos, ya sabes, somos procrastinadores e intentamos ir tirando sin regar todos los días, sino cuando no hay más remedio. Nos mueve más la motivación negativa (salvarnos de la quema cotidiana), que la positiva (sacarle partido a la vida).
Pero, insisto, todos caemos en mayor o menor medida, y en uno u otro contexto, en estas inclinaciones poco valoradas ;)
Hola Yoriento,
Muy interesante los temas que planteas aquí.
A mi me hace mucha gracia las personas que están sin trabajo y dicen buscarlo que achacan el no encontrarlo a la mala suerte y a la situación actual. Eso si, ellos no cambian sus hábitos ni hacen nada para encontrar trabajo. Puede ser que una puerta se cierre pero para que se presenten otras puertas y ventanas hace falta ponerse manos a la obra por diversos caminos. Otra cosa es que no quieran buscar pero en ese caso que asuman la realidad y no busquen fantasmas donde no los hay.
Luego esta el tema de los que tienen como objetivo el buscar trabajo sin concretar esto no suele ayudar y encima lo peor de todo es que se engañan a si mismos. Uno debe de replantearse que quiere hacer con su vida a nivel profesional planteándose dos simples preguntas ¿Qué se me da bien? ¿Qué salidas profesionales tiene esa actividad? La concreción en la búsqueda de empleo es vital.
Luego esta el tema de la cursitis aguda que existe en España y que no ayuda a la gente en muchas ocasiones a encontrar trabajo. Antes de hacer un curso más hay que ver la calidad del mismo, sus salidas profesionales reales y las motivaciones objetivas por lo que lo haces. Se pueden aprender muchas cosas sin necesidad de hacer un curso.
Mucha gente esta sin trabajo y le estar en plan pasivo y quejita no os ayuda en absoluto. Porque debéis arrepentiros de los que no hacéis pero no de lo que hicisteis.
Saludos,
Juan
A todos los que leais este correo sabed que tengo un proyecto,nada menos que recuperar a los que fueron clientes de Discoplay empresa que ya no existe,pero no así sus clientes a los que atendí duranta 30 años,pues bien,quiero recuperarlos para volver a empezar con el proyecto Disco2play os invito a entrar en Google poner Disco2play y en primer lugar os encontrais Sincables.Net aqui aparece mi video después de verlo os espero….el objetivo no es otro que crear una nueva empresa y os adelanto mi entusiasmo y ganas de trabajar…..me ayudais???? Gracias a todos.
Es que los malos hábitos tienen una ventaja: son más comodos que los buenos hábitos, aunque las consecuencias vienen más tarde. Las quejas son justificaciones ante uno mismo y ante los demás que además nos permiten no esforzarnos si no es necesario.
En fin, humanos que somos ;)
¿Y qué hacemos cuando alguno de los usuarios que vienen tiene un perfil de inserción difícil (58a., ferrallista, estudios primarios), que se mueve, que se maneja con su red social e intenta ampliarla, que va aprendiendo a manejar el pc con sus hijas? ¿Le aturullamos con listados de recursos (direcciones, agendas)? ¿le vamos derivando a acciones para tener “una firma más”? ¿le damos una palmadita en la espalda y le acompañamos en el sentimiento? ¿Falla la orientación o es otra cosa?
Santiago, precisamente todo lo que comentas para mí es anti-orientación https://yoriento.com/2008/10/des-orientacion-en-el-mejor-chiste-del-mundo-348.html/
Justamente creo que demasiados orientadores ofrecen “muchas soluciones” cuando de lo que se trata es de ver cuál es el problema.
Y sin duda hay que partir de que los problemas que no se han previsto durante muchos años no se superarán de la noche a la mañana.
¿El problema? La edad. 58 años pesan sí o sí. Con independencia de que perfiles como el descrito son bastante frecuentes últimamente, ni aún con mayor formación (ldo. universitario, p.ej.) o mayores responsabilidades (directivo) encontraría fácil trabajo con 58 años. Y no, no todo el mundo quiere ser autónomo o emprendedor, como gustéis en llamarlo.
Evidentemente, los problemas no previstos no se solucionan fácilmente y a la mano cerrada la llaman puño… ;-) Pero ¿se lo sueltas tal cuál al usuario? ” ¡Oiga! que debería haber ahorrado más por que las crisis económicas son cíclicas! ¡Y debería haberse formado adecuadamente!” No sé, ¿realmente necesitan tal baño de realidad?
Ya sé que uno no está para solucionar problemas. Eres un facilitador o un recurso más pero hay veces que no puedes evitar caer en paternalismos (o lo que sea) por cómo ves al usuario.
Saludos.
Creo que el primer error de la orientación es crear expectativas falsas. Las cosas son como son porque fueron como fueron.
Se puede ser cercano, hasta cariñoso, pero sin perder de vista que los objetivos tardarán tiempo y/o esfuerzos en alcanzarse, no?
En cualquier caso, siempre planteo la intervención en dos niveles: el corto plazo o trabajar en lo que sea si es necesario de verdad; y el medio plazo, donde tiene cabida cierta planificación e ilusión.
Has comentado a Santiago que los orientadores no nos centramos en el problema y creamos expectativas falsas.
Además Santiago te expone un caso concreto de un señor de 58 años,que se ha dedicado toda su vida a la construcción y que se ha quedado sin empleo y necesita un sueldo para poder vivir porque tal vez su mujer sea ama de casa como les pasa a muchas familias hoy en día! y tus respuestas son realmente de político, mucha teoría pero no dices nada de nada, mójate y di qué le aconsejarías tú?
¿Crees que ese hombre de 58 años no ha sabido adelantarse a la “posible” crisis que íbamos a sufrir? ¿Es culpa de él?
Sinceramente estoy un poco harta de leer artículos de personas que tienen su trabajo y que se permiten el lujo de dar “sabios consejos” e incluso cuestionar el trabajo de las personas que nos dedicamos a atender a colectivos de díficil inserción laboral.
Hola, Yotambienoriento,
si trabajas con personas en desempleo sabrás que los consejos pret a porter y generales no sirven de mucho, cada caso es único y hay que adaptarse a él. Creo que intento ser concreto con los datos que tengo, pero es precisamente intentar dar consejos milagrosos lo que crea expectativas.
Las personas que no han planificado su vida profesional, que son muchas y por las razones que sean, y se han quedado en desempleo tendrá un periodo de transisión difícil. Seguramente tu deberías saberlo, no?
Criticar que demos “sabios consejos” a la vez que pedirlos, es un poco contradictorio. Las reflexiones que se hacen en un blog no pueden ser más que generales. El es trabajo personalizado donde los profesionales pueden concretar.
Sin duda que al buscar empleo en nuestra vida profesional, no siempre obtenemos los resultados deseados, a mi criterio generalmente se debe a que no nos nutrimos de bueno información a la hora de tomar un empleo. Hay un sitio que trata muy bien estos temas http://www.guiaparaconseguirempleo.com
Saludos
Javier,gracias por el enlace ;)
A ver si me aclaro:
1. Hay trabajo para todo el mundo, lo que ocurre es que la gente está desempleada porque no quiere trabajar o no sabe buscar trabajo.
2. Como hay trabajo para todo el mundo el gobierno y el FMI mienten en cuanto a la crisis puesto que no se ha destruido empleo. La crisis no existe.
3. Todo el que no trabaja es porque “NO QUIERE” porque realmente hay trabajo para todo el mundo.
4. Lo forma de salir del desempleo en la situación actual es acudir a un orientador, porque “EL QUE NO TRABAJA ES PORQUE NO QUIERE”.
5. La autoayuda sólo ayuda al propio autor con ganancias monetarias. ¿A quien ayudan “los orientadores”?. Si alguna persona en tiempo de crisis no encontraba trabajo y ahora lo ha encontrado gracias a la ayuda de los orientadores que cuente su historia.
He tenido que utilizar mayúsculas a modo de alzar la voz porque por lo visto aún hay gente en este país que no sabe que “HAY TRABAJOS PARA TODOS”. Y el gobierno sigue sin enterarse que “HAY TRABAJOS PARA TODOS”.
Euribor, está claro que el mercado de trabajo es precario y polarizado, y que muchas personas sufren las consecuencias.
Pero por aquí no nos centramos en el análisis macroeconómico sino en lo que cada persona puede hacer con lo que tiene y con lo que no tiene ;)
Hola Alfonso
Muy interesante la reflexión
Me gustaría pedirte prestadas algunas ideas
Estoy formando orientadores en nuestra comunidad y trabajo el tema de las creencias de los demandantes
Un abrazo
.-= Último post de José Luis Pérez… blog ..Fuentes de poder =-.
José Luis, si quieres echa un vistazo a “Tu empleo en 40 pasos”, a ver si encuentras algo de interés. ;)
https://yoriento.com/2009/04/buscar-empleo-en-40-pasos-un-metodo-completo-de-orientacion-profesional-501.html/
– Nos hemos aclarado Euribor…
– En mi caso particular,tengo 30 años y llevo un reparto de más de 300 currículums en un periodo de tiempo de unos 2 meses (habitualmente me bastan de 10 a 30 para
recibir respuesta de varios puestos de trabajo en pocos días).
– Por supuesto,y a pesar de que alguna vez me han elogiado (lo justo) por la elaboración de mi currículum,no creo que sea perfecto (aunque considero que ya soy suficientemente exigente en este aspecto).
– Concluyendo…no he podido evitar indignarme tras la lectura y comentarios.
– Señores,estamos en crisis…puede que algunos la vivamos
buscando empleo…pero al parecer otros la viven haciendo negocio.
– Lo bello en la vida es que como reza el dicho, no hay mal que por bien no venga;pues cuando toquemos fondo ya solo restará impulsarnos hacia la superficie.
Unomas,
no creo que las reflexiones hechas en el articulo sean criticas con las personas ni las culpabilicen. Estas ideas son generales y basadas en numerosas experiencias como profesional del empleo.
Muchas personas están en crisis laboral desde hace mucho tiempo y no se debe a razones circunstanciales como las que vivimos sino a falta de aplicación de metodologías sencillas en el desarrollo y la mejora de la vida profesional.
@Yoriento
…Pues la verdad, no sé a que metodologías te refieres. Porque desde que me paso por aquí, lo único que voy encontrando son maneras de NO buscar empleo. Primero hablaste de que los portales de empleo no funcionan, luego, resulta que los títulos tampoco valen (la “titulitis”, como tú le dices), los cursos menos, opositar tampoco…y así sucesivamente. Lo único que veo que dices que funciona es el “networking” (eufemismo para referirse al “enchufe” de toda la vida). ¿Para llegar a esa conclusión hace falta tener “numerosas experiencias como profesional del empleo”? Me maravillo yo de las conclusiones de los expertos.
.-= Último post de cambiosocialya… blog ..Orgasmos democráticos de Zerolo =-.
@unomas
Que estamos en crisis y que el mercado laboral ofrece pocas oportunidades lo sabemos todos, ahora bien lo que trata este blog y los orientadores profesionales es de ofrecer alternativas a la busqueda tradicional de empleo para aumentar las posibilidades de cada persona.
Creo que un buen resumen sería: Deja de pensar como un empleado y piensa como si fueses tu propia empresa, analiza tu mercado y ver que le puedes ofrecer, analiza tus fortalezas y tus debilidades (un DAFO). Y luego realiza una estrategia(plan de marketing) para llegar a tus potenciales clientes.
Vuelvo a repetir que todo esto no garantiza que vayas a encontrar un empleo, pero si que aumentara posibilidades frente a tu competencia (las otras personas con un perfil parecido al tuyo que buscan empleo a la vez que tu).
Y bueno supongo que la mayoría lo sabréis pero os voy a decir donde acaban la mayoría de los CV ´s que entregamos a los departamentos de RRHH de las empresas, o en un bonito cajón o en directamente en la papelera…
@CambioSocialYa
Vuelvo a insistir que lo que dan los orientadores de empleo son opciones y alternativas.
Por ejemplo imagina a un Administrativo en paro, en las pocas ofertas que hay en infojobs u otros portales por cada puesto puede haber facilmente de 500 a 1000 personas que se apunten a ese puesto. Las posibilidades de que te llamen a una entrevista son escasas y dependerán de muchos factores (seguramente el que lleve el proceso de selección ni siquiera llegue a leer tu CV o como mucho le dedique 15 segundos de su tiempo), si logras ir a la entrevista tendrás que demostrar que te ajustas mejor al puesto que las otras 20 personas que van a ir.
Pero si esa persona hace una análisis del mercado y uno propio y se da cuenta de lo que puede ofrecer viendo las necesidas del mercado, pues por poner un ejemplo, a lo mejor detecta que las empresas de su zona estan poco internacionalizadas y no se atreven a exportar productos fuera por desconocimiento. Si esa persona se dedica a estudiar como podrían exportar, a ver que ayudas pueden conseguir las empresas, a hacer contactos con su cuenta con posibles clientes de otros paises, etc (no me quiero extender demasiado). Luego podrá directamente dirigirse a las empresas para exponerles un plan detallado de acción y es posible que alguna se interese en ello y le pueda terminar contratando (seguramente sin mirar detalladamente su CV y ver si tiene tropecientos mil cursos hechos o no).
Estoy ABSOLUTAMENTE DE ACUERDO CON NOEL. La mayoria de nuestros CV terminan en un cajon, como no sabemos por que sucede esto, creo que cuanto mas nos “capacitemos” en la busqueda de empleo, eso nos puede aumentar nuestras posibilidades de exito. Lo del DAFO para mi es esencial, tener en claro nuestras fortalezas y debilidades nos puede dar ventajas al momento de realizar una busqueda. Hace un tiempo compre un libro donde se hablan todos estos temas y me sirvio para dar un enfoque diferente a mi CV
@Noel,
estoy de acuerdo en la primera parte de tu exposicion pero ten claro que mucha gente que busca trabajo no tiene la capacidad para ponerse en el pellejo de un empresario que debe vender un producto de la misma manera que el hecho de que piense que puedo operar a corazon abierto porque no me asusta la sangre, no me capacita como cirujano cardiaco.
En la segunda parte no puedo estar mas en desacuerdo contigo. Si un administrativo tiene que hacer una prospeccion del mercado y las empresas que le rodean, detectar sus debilidades y puntos flojos, buscar alternativas y contactos por su cuenta y luego ir a ofrecerse a las empresas con el objetivo de que alguna de ellas lo emplee por ello, mas le vale que :
1.- Se hubiera hecho consultor y les hubiera ofrecido el servicio previamente y facturado por el una vez realizado.
2.- Se compre un casco para cuando el responsable de compras le cierre la puerta en las narices por ir a su empresa sin haber sido llamado, a evidenciar una mala praxis en su gestion y a ofrecerse como solucion. Este tipo de actitudes responden en el 99,99% de casos a respuestas como ” ¿Y quien eres tu y que sabras tu de porque mi empresa no exporta al extranjero?”.. y encima tiempo perdido que podrias haber utilizado para la busqueda de empleo o en tal caso para formarte en determinadas areas ( comercio internacional por ejemplo )que luego puedan resultar “indirectamente” interesantes para esas mismas empresas de tu entorno pero en las que tu via de entrada sea menos “intrusiva” a traves de RRHH.
Queria aprovechar para hacer un inciso sobre uno de los primeros comentarios. El subsidio por desempleo no es algo que pagamos entre todos, es un derecho consolidado por el trabajador destinando una parte de sus ingresos a tal fin, para eso se calculan unos importes y unas cuantias en base a lo aportado cada mes es su nomina durante su periodo laboral, y por eso cada uno es libre de utilizarlo (administrarlo, porque recordemos que se agota)como pueda y como quiera sin que esto lo haga peor persona o peor profesional.
Caso distinto son las ayudas caidas del cielo, subsidios salidos de la nada, etc… en eso si que estoy de acuerdo en que deberian ser erradicados porque esos SI que los pagamos todos y solo fomentan tener una legion de vagos.
Yo considero que los 420 euros de ayuda se deberian dar a los empresarios que empleen a alguien rescatado del paro ( equivalente a la duracion del contrato hasta un maximo de X meses para evitar el despilfarro de las arcas publicas ) y entonces SI estariamos contribuyendo a generar trabajo y acabar con la gente que sistematicamente prefiere vivir de subsidios y prestaciones todo el tiempo que puedan, pero PORFAVOR no nos olvidemos de esa persona que debe estar en el paro 6 meses o 1 año mientras se recupera de una depresion por no haber asimilado la situacion a la que han sido avocados… lo ultimo que necesita esta persona es que ademas la sociedad lo vea ( y asi se lo transmita )como una carga para sus bolsillos y para la sociedad en general, porque puestos a hablar de cargas.. hablamos del funcionariado, el absentismo en ese colectivo y la enorme sobredimension personal que tenemos en estos momentos.
Saludos
Bueno quiero que entiendas que lo que trataba de exponer era un ejemplo en el que lo que quería transmitir era que tenemos que pensar no en cubrir puestos de trabajo vacantes sino en ofrecer soluciones a las empresas.
Al fin y al cabo la diferencia entre un freelance y un trabajador hoy en día es la forma contractual y la dedicación 100% a una empresa(que muchos freelance tambien la tienen). Mas que trabajos lo que tenemos que pensar bajo mi punto de vista es que tenemos proyectos en una empresa.
Por cierto (y aunque esto duela a mucha gente) mi recomendación es siempre que se pueda intentar saltarse el departamento de RRHH e intentar hablar directamente con la persona que realmente tiene el poder de contratarte (el responsable de la sección, proyecto, etc). En la mayoría de las empresas el departamento de RRHH es mas una barrera que una posibilidad para la gente que busca empleo.
Y sobre los cursos, soy de los que piensa que este pais tiene bastante de titulitis y hoy en día con todas las herramientas que poseemos podemos obtener la misma información que hay en cualquier curso en unos pocos clicks y comprando unos cuantos libros. Y ningún curso puede sustituir la experiencia real de ponerse manos a la obra. No es que reniegue de la formación pero si haces un curso como dices de Comercio Internacional que luego no se quede para lucir en el CV sino para profuncidar sobre esos temas, especializarte en algún tipo de mercado y buscar las oportunidades que pueda haber.
ojalá en Argentina hubiera seguro de desempleo para todos. Es más, con 420 euros aquí nadie buscaría trabajo… vivirían del desempleo. Aquí muchos Argentinos pelean y salen a cortar autopistas y accesos a la ciudad protestando por poder acceder a los planes “Argentina Trabaja” sacados recientemente por nuestra Locuaz “Presidenta”…
y eso que esos planes solo son por la mitad de los 420 euros…
en fin!
primer mundo mata país bananero
no más comentarios :(
Error número 6, confundir el enchufismo con el nextworking
.-= Último post de Miguel de Luis… blog ..Sabiduría en el trabajo =-.
La orientación no consiste en dar consejos milagrosos sino en mostrar casos, caminos y alternativas, y en ofrecer herramientas y técnicas. Pero las decisiones las debe tomar cada uno.
Como he dicho en muchas ocasiones, la mayoría de los clientes ya saben lo que tienen que hacer, lo que pasa es que no lo hacen.
Cuando hablo de metodologías personales me refiero a algo tan sencillo, y tan difícil, como evaluar la efectividad de lo que uno hace, analizar lo que pasa y cómo funcionan las cosas en el mercado de trabajo concreto que a uno le interesa, y cambiar hábitos y técnicas si es necesario.
Y si alguien está muy interesado en herramientas para la búsqueda de empleo, siguiendo un enlace que aparece en el post encontraréis un amplio manual. Seguro que se os habrá pasado ;)
Pero, insisto, las herramientas y técnicas son fáciles de encontrar pero difíciles de aplicar si no analizamos razonablemente la situación y actuamos en consecuencia. En uno de los primeros artículos del blog comentaba esta historia:
Hace algunos años una joven auxiliar de enfermería sin experiencia envió 2000 currículos en un mes a clínicas privadas. Tras muchos meses de œespera sólo recibió una respuesta: œsu curriculum queda en archivo . Cuando le pedí que extrajera alguna conclusión me dijo: œHabrá que volver a enviarlos .
https://yoriento.com/2007/02/priorizar-en-orientacion-la-barba-de-beckham-y-la-ley-de-pareto.html/
Hola a todos: Yo estuve trabajando como Secretaria de Dirección hasta el pasado mes de abril y cuando me notificó la empresa que rescindían mi contrato por la estupenda crisis que estamos atravesando, envié más de 4.000 C.V. por email a todas las empresas que pude localizar por internet. Conseguí unas cuantas entrevistas, pero sin resultado. Me ocurrió igual que a la chica que mencionas en tu post. Ni siquiera el hecho de hablar 4 idiomas me salva de la quema, ni mi amplia experiencia profesional me avala lo suficiente para conseguir un empleo satisfactorio. Yo también debo ser un rara avis, ya que suelo disfrutar trabajando, sobre todo bajo presión y cuando hay mucha actividad. Estuve trabajando en un depto. de exportación como responsable de los países del norte de Europa y ha sido una de las experiencias más satisfactorias de mi trayectoria profesional, ya que entre otras muchas tareas, tenía un contacto diario y directo con empresas alemanas, holandesas e inglesas y la atención al cliente es algo que se me da realmente bien.
A pesar de que soy de las personas a las que realmente les gusta trabajar, no he conseguido ningún resultado por el momento. Sí es cierto que me han ofrecido algunos puestos que no me interesaban, por lo que he preferido esperar a que salga una oportunidad más acorde con mis expectativas laborales.
Mientras tanto, estudio filología hispánica en la UNED. Si alguien tiene alguna sugerencia, estoy dispuesta a leerla.
Saludos a todos.
Maite
Hola Maite, tu perfil no se parece mucho al de la joven sin experiencia que comentaba antes. De hecho tu busqueda mediante envio de CV sí que ha dado algunos frutos y, como tú misma dices, de momento incluso has decidido no aceptar algunas ofertas y esperar, y ampliar un poco tu bagaje académico.
De cualquier forma, cada persona debe adaptar las técnicas de búsqueda y mejora de empleo en función de su perfil y de sus objetivos. Una profesional tan cualificada como tú te describes puede priorizar mejor sus empresas objetivos y averiguar antes cuáles son los métodos que utilizan en la selección de personal.
Gracias por contarnos tu caso, Maite ¡ :-)
Miguel de Luis…no sé, tal vez su “nextworking” no tiene nada que ver con el enchufe, pero el “networking” que yo conozco, a veces me resulta indistinguible del mismo. Pero vamos, espero definiciones.
.-= Último post de cambiosocialya… blog ..Orgasmos democráticos de Zerolo =-.
No sé si enchufismo tendrá una definición estricta, pero estimo que se refiere al nepotismo en la empresa; a ser contratado por tener determina relación con una persona en posición de poder, con independencia de las propias aptitudes y capacidades.
Esta relación ser venir de una búsqueda de contactos, es cierto. Pero en primer lugar no es su único origen; el enchufado puede haber mantenido una actitud completamente pasiva. En segundo lugar, se trata de una perversión del contacto verdaderamente profesional que, estimo, debe fundamentarse precisamente en aptitudes y actitudes profesionales.
Pues me va a permitir seguir discrepando.
Para mi, el enfuche, es el obtener un empleo (o una ventaja de cualquier tipo) por el simple hecho de que se conoce a alguien, o que se conoce a alguien que conoce a alguien…
Por eso digo que el networking, para mi, es basicamente lo mismo.
Usted dice que “debe fundamentarse precisamente en aptitudes y actitudes profesionales”, pero eso en todo caso va a depender del contexto de la busqueda de empleo. En un contexto en el cual llegan 2000 CVs para cubrir un puesto, lo mas probable es que, digamos 500, reunan las aptitudes y actitudes necesarias para el puesto y tengan CVs relativamente parecidos (o simplemente no se sabe si las tienen, hasta que no empiecen a trabajar). En ese caso, el networking consistira en contratar a la persona que tiene enfuche, y punto. Por el simple hecho de que es conocido.
¿Qué diferencia hay por tanto entre eso y el “enchufe” de toda la vida? Porque si ese no es el mecanismo del “networking”, la verdad que no lo entiendo.
.-= Último post de cambiosocialya… blog ..Orgasmos democráticos de Zerolo =-.
Usted puede siempre discrepar.
Pues verá, desgraciadamente un CV no es más que una mera declaración de las propias aptitudes. No es la verdad universal y absoluta, o por lo menos el empleador no puede suponer eso.
Frente a estos está la persona que ha llegado a convencer al empresario de sus capacidades y valores. Quizás empleando un CV, quizás aportando el testimonio de personas en las que confía el empleador, quizás demostrando ser una autoridad en su campo, entre otras muchas herramientas.
Habrá también empresarios que contraten a sus amigos y familiares. A veces por una cuestión de confianza. Que es un elemento que puede valorarse más que las aptitudes profesionales. ¿Qué puede ser injusto? Pues sí, puede serlo.
De todas formas haría mejor con dirigir sus comentarios al autor de este blog. Yo no soy ningún experto en estos temas.
Hablar de justicia en el mundo del empleo privado es absurdo. Los empresarios deciden sus métodos de selección de personal y en todo caso, si el único mérito de alguien es venir enchufado, será la empresa la que sufra las consecuencias.
Encontrar empleo por contactos no significa que el candidato no sea válido, es que simplemente muchas organizaciones utilizan el networking para buscar trabajadores y por tanto los trabajadores deben aplicar esta técnica. Es así de sencillo.
Sobre networking os recomiendo leer “Un emperador haciendo amigos” ;)
https://yoriento.com/2007/01/networking-en-orientacion-profesional-un-emperador-haciendo-amigos.html/
Aunque hay numerosos posts en los que se trata el tema.
https://yoriento.com/category/networking-habilidades-sociales/
“Hablar de justicia en el mundo del empleo privado es absurdo. Los empresarios deciden sus métodos de selección de personal y en todo caso, si el único mérito de alguien es venir enchufado, será la empresa la que sufra las consecuencias.
Encontrar empleo por contactos no significa que el candidato no sea válido, es que simplemente muchas organizaciones utilizan el networking para buscar trabajadores y por tanto los trabajadores deben aplicar esta técnica. Es así de sencillo.”
Pues así planteado, da toda la sensación de que el networking no es más que una “moda” del mundo empresarial y de los negocios. Otra de tantas, como no contratar a gente por encima de los 40. Una moda no es más que eso, lo que hace mucha gente sin saber exactamente por que lo hace. Porque hasta ahora, nadie ha ofrecido una ventaja de seleccionar con networking frente a otras alternativas (desde el punto de vista de la empresa). O eso o yo no me entero de nada, que también puede ser :)
.-= Último post de cambiosocialya… blog ..Orgasmos democráticos de Zerolo =-.
No se trata de una moda, simplemente es más eficiente, más rápido y más barato. Siempre que se pueda, las empresas, sobre todo las pequeñas, usarán sus relaciones como método único o complementario para encontrar a los trabajadores que les interesan.
Si tu montaras una empresa, cómo buscaría empleados? Seguramente que preguntar a conocidos sería una vía. Luego intentarías seleccionar a los mejores y punto.
La gestión de contactos se está extendiendo al mundo de las redes sociales, es inevitables. Fíjate que si tu fueras un profesionales, pongamos del diseño web, y yo necesitara alguna información o recurso al respecto, tal vez contara contigo y con otras personas simplemente porque están accesibles.
Enchufar a alguien es contratar a alguien que no es un profesional. El networking simplemente te ayuda a encontrar personas con los perfiles que buscas. Que los selecciones o no ya depende de tus criterios como empleador.
Y,ojo, que en la administracion pública no existe el networking, y si lo aplican se llama de otra forma: corrupción.
Totalmente de acuerdo. Yo he recibido algún trabajo que otro (soy traductor) precisamente porque un amigo de un amigo necesitaba una traducción y, antes que recurrir a Google o cualquier otro medio, ha preguntado a sus conocidos si conocía a un traductor de confianza.
Del mismo modo, hace poco me planteé la idea de hacerme unas tarjetas de visita y, aunque busqué también en Google, me puse en contacto antes con una persona especializada en diseño que conocí a través de twitter que con las empresas que encontré a través de Google. Por supuesto, conocer a alguien no implica contratarlo antes que a otra, pero desde luego aumenta las posibilidades de contratación.
.-= Último post de Pablo Muñoz… blog ..[Libro] Revolución LinkedIn =-.
Vaya, acabo de descubrir este blog gracias a blogoff y no he tardado en añadirlo a mis lista de feeds y mencionarlo en twitter :) Este post me ha parecido estupendo y se lo voy a recomendar a un par de amigos.
Yo tengo un amigo sin empleo desde hace un par de años simplemente porque no quiere trabajar. Estudió Magisterio de Educación Física y no quiere prepararse las oposiciones. Creo que en esto tiene que ver el ser joven y vivir con los padres (tiene 24 años), porque como al fin y al cabo tiene para comer y le dan para ir al cine y esas cosas, pues tampoco siente necesidad de trabajar. Y es lo raro, porque a mí me gusta trabajar no ya solo por ganar dinero y darme mis caprichos, sino porque me mantiene activo y así cumplo mis metas profesionales como se comenta por ahí arriba. A lo mejor se trata de una depresión… pero precisamente creo que trabajar te hace “no pensar” durante unas horas en tus problemas y eso te ayuda a superarlos.
En cuanto a lo último que habláis del networking, os doy toda la razón. Yo mismo he sufrido ver cómo otros dicen “es que eres un pelota con la gente”, pero oye, yo lo único que hago es ser agradable con ellos si encima están relacionados con mi profesión. Si gracias a alguna de esas personas consigo un trabajo… pues tampoco habrá sido tanta “suerte”.
.-= Último post de Pablo Muñoz… blog ..[Libro] Revolución LinkedIn =-.
Como se decía en el artículo, que una persona no quiera trabajar en un momento dado o que su motivación laboral no sea alta,no es criticable siempre que se sea consciente de que es una elección propia que implica determinadas consecuencias en el futuro.
Lo dicho, el networking no es bueno ni malo, sino inevitable. Otra cosa es que depende de cómo le vaya a cada cual lo critique más o menos.
EL APRENDIZ QUE PELIGRO ¡ ¡ ¡
Por adelantando que me alegra, de veras, que por fin se pueda disfrutar en prime time, de un programa del mundo empresarial y del marketing.
Pero mas allá del formato escogido por la producción del programa y de sus participantes,que alguno hay que no pasa ni la primera entrevista en la empresa real, lo que realmente me preocupa es que algún ingenuo universitario de ultimo año o algún iluminado de algún master de prestigiosa escuela de negocios, puedan pensar que esto se parece en algo a la realidad.
Como diría œJack El Destripador , vamos por partes:
1.- El señor Bassat es el mas listo de la clase y posiblemente el mejor publicista de Europa o del mundo, ( con permiso de mi admirado D. Fernando Ocaña, que además es Sevillano ) y esta realizando un spot de 60 minutos o publireportaje sobre su persona y su empresa Bassat&Ogilvy , que sin duda es un éxito sin precedentes en el mundo de la empresa en España .Solo espero que este pagando por ello y no que encima reciba un suculento cheque por cada programita, cache de actor de segunda supongo, pero conociendo su maestría, seguro que encima cobra, por su actuación.
2.- Mi gran preocupación ¿No se le ocurrirá a algún jefecillo del tres al cuarto, responsable de turno o incluso CEO de alta alcurnia, reunir a sus becarios explotados, en su magnifica sala de reuniones y emulando al œ Maestro œ entonar aquello de ESTAS DESPEDIDO ¦.? ( me apuesto que ya esta pasando )
3.- No pensaran aquellos que se incorporen al mundo de la empresa, que se sentaran todas las œmañanitas para que el Consejero Delegado, les motive y ayude en su día a día. Te puedes pegar 5 años en una gran empresa y no saludar ni de lejos al CEO, animo y si tienes suerte y un día te lo encuentras en el ascensor a lo mejor te sonríe, eso es todo lo que sabrá y aprenderás de el en tus primeros 3 años mínimo.
4.- Lo mas importante y auque parezca mentira ¦ ¦ ¦ ¦ por ganar 175 ‚¬ vendiendo encurtidos, o 45 en una cena temática œcasi seguro que no consigues un salario de 300.000 ‚¬ año y sentarte en el consejo de administración de una multinacional, aunque tu mismo por intentarlo, que no quede, la ilusión y la esperanza siempre por delante.
Suerte, APRENDIZ.
Las 5C del Candidato de Empleo
COMPRENSIÓN
Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas.( Real Academia Española )
Comprender la nueva situación es vital para el éxito en la búsqueda de empleo, si no hacemos un alto en nuestro camino y analizamos la nueva situación será imposible llevarla a éxito. Estar Desempleado es una cosa y estar Parado es otra, bien distinta. Hay que eliminar la palabra Parado de nuestra mente y desterrarla de nuestras vidas para siempre. Un Director Financiero, un director de RRHH, un Delegado Comercial et ¦ Parado ¦. NUNCA, nuestra situación es temporalmente desempleado y en búsqueda activa de nuevos proyectos.
CONSTANCIA
Firmeza y perseverancia del ánimo en las resoluciones y en los propósitos.( Real Academia Española)
Es evidente y seguro que acabaremos encontrando empleo, tardaremos mas o menos pero lo encontraremos. Como ya hemos comprendido que es temporal solo necesitamos constancia y paciencia para afrontar nuestra oportunidad con éxito. Hay que trabajar duro todos los día en nuestro nuevo puesto, œDirector de RRHH de mi Vida œ, organizar el día como una jornada laboral, visitas a Web de empleo, consultas en prensa, candidatura espontánea a empresas, consultoras de selección y cualquier medio que consideres oportuno, redactar CV, Actualizar perfiles, etc. ¦
CONFIANZA
Seguridad que alguien tiene en sí mismo.( Real Academia Española )
Como ya hemos comprendido nuestra nueva situación y estamos trabajando en ello con constancia, nos queda adquirir confianza y no perder lo que ya teníamos, antes de estar en búsqueda activa. Si en tu anterior empleo eras Director Financiero , Comercial, Dtor Marketing etc.. presentante como lo que eres, no como lo que fuiste, no pierdas la identidad por muchos meses que pasen y por muchas entrevistas que realices, esa oferta de empleo œ Te esta buscando a ti, no tu a la oferta el encontrarte con ella es fruto de tu trabajo diario .
CONTUNDENCIA
Que produce gran impresión en el ánimo, convenciéndolo. Argumento, razón, prueba contundente.( Real Academia Española )
Ya hemos comprendido, estamos trabajando en la búsqueda, tenemos confianza para afrontar procesos de selección, ahora cuando tengamos la oportunidad hay que ser contundentes.
Hay que tener el argumento, de porque el puesto es para ti, hay que demostrar que hemos hecho en el pasado y como vamos a aportar valor en el futuro en tu nueva empresa, hay que mostrar interés en trabajar en ese nuevo proyecto y sobre todo si la oferta no es de perfil ciego, si conocemos el nombre de la empresa para la que vamos a trabajar. Estudia, como si ya trabajaras en ella, n º empleados, delegaciones, facturación, productos, etc. ¦.Todo esta el la red, busca, estudia y conseguirás hablar del negocio. Que crees que le gusta mas a tu nuevo jefe, ¿Seleccionar personal o hablar del negocio con un profesional que aporta desde su perspectiva, aun corta, su visión.?. se prudente pero contundente.
Competencia.
Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa. (Real Academia Española )
Hemos comprendido nuestra nueva situación, trabajamos con confianza y contundencia para obtener nuestro nuevo puesto y nos encontramos con un nuevo factor, con el que no contábamos, 390 candidatos para un puesto. STOP. Lo primero es que son 390 inscritos en una oferta de empleo, no candidatos, la empresa y o la consultora dirá cuales son los candidatos. Según muchos consultores, apenas el 10 % se ajusta al perfil con lo que ya tenemos 39, probablemente algunos no estén desacuerdo con el salario, con lo que nos quedan aprox. 19 o 20 candidatos validos y ahora hay que ver cuales tienen experiencia en el sector siempre y cuando nuestro perfil este reflejado en la oferta, la competencia es asumible.
Piensa en cualquier oposición, concurso literario, deporte o cualquier otra competición de la vida, Las probabilidades de éxito, son mucho mayores en una entrevista de empleo.
Trabaja las 5 C y deja la suerte para a los demás candidatos.
Gracias, Sergio, por tu esfuerzo didáctico ;) Ya me he suscrito a tu blog, así que seguiremos la conversación ;)
Hola Alfonso,
Nunca me pierdo tus posts ni sus comentarios. Son altamente instructivos y muy fieles a la realidad.
Es cierto que muchas personas que están sin trabajo, o no quieren trabajar, o queriendo, no están dispuestas a hacer un esfuerzo para prosperar. Ya sea movilidad geográfica, como madrugar en exceso, o trabajar más de 8 horas al día, sin contemplar esta situación como un mecanismo que pueda catapultarlos.
A mi alrededor veo comodidad, pocas ganas de trabajar realmente y mucha queja por sistema echando culpas a factores externos.
Yo soy de las islas canarias. Tuve que dejar mi trabajo y mi vida en Madrid y volver a las islas para resolver un problema familiar que me llevó 2 años hacerlo. En estos 2 años no pude trabajar por esta situación.
Soy una de los miles de españoles que tiene un CV brillante, aunque soy de la opinión de que el CV está muerto y, como a la mayoría, no me ha servido para encontrar curro, así que decidir irme, una vez más, pero esta vez a Barcelona.
Mi labor de networking en estos 2 años ha sido fundamental. No he parado de leer, aprender, seguir en twitter a los que consideraba los mejores, y hacerme amigos en facebook del mismo tipo de personas. Con muchos de ellos he forjado una amistad virtual y les pido consejos, como a Andrés Pérez Ortega, y poco a poco pero con mucha determinación y motivación las cosas iban saliendo. Pero no es nada fácil, ni lo sigue siendo.
Mi ida a Barcelona es inminente. En enero estoy allí. Me iré a trabajar a una escuela de creativos a cambio de empaparme de experiencia, contactos, trabajo pero no contraprestación económica. Asumo esta responsabilidad y aprovecharé esta oportunidad como si de un máster intensivo se tratara, y gratis. Decidí buscarme la vida como podía, y veo esta oportunidad como un lugar donde aprender mucho y una ciudad que me va a brindar oportunidades de trabajo. Tengo una gran confianza en mi y en que las cosas van a salir bien.
Desde luego, quedándome en mi casa en las islas y quejándome de lo mal que va todo no voy a conseguir nada, sólo frustración y que el tiempo pase sin aprovecharlo.
Gracias,
Manu
Me ha gustado mucho tu post, ya tienes una fans mas, felicidades
Bueno, yo queria poner una notita agradeciendole a Yoriento este post, y me he encontrado con un aluvion de comentarios muy interesantes que me han enganchado.
Para empezar, creo que este articulo refleja muchos de los casos que los orientadores nos encontramos cada dia, y el principal problema es que el autoanalisis suele ser doloroso, muy doloroso. y una vez que se realiza, si resulta que tienes que hacer cambios en tu forma de busqueda , ampliar contactos, Reciclarte, planterte salir de tu zona de confort,etc, estos cambios tambien cuestan. Mucha gente opta por “enrocarse” y no moverse.
Lo que se cuanta en el post es lo que personas dedicadas profesionalmente a la orientacion laboral observan en su dia a dia. No somos magos, ni sabios, no tenemos formulas cientificas, comprendemos muy bien las dificultades de la busqueda de empleo, en especial para determinados colectivos ( MAyores de 50 años por ejemplo, por eso no entiendo los ataques a esta profesion. Ofrecemos alternativas en un proceso de busqueda que NO ESTA FUNCIONANDO, no veo cual es el problema.