María, pongamos que ése es su nombre, me envió anteayer este correo:
Buenas tardes, he descubierto su blog y lo encuentro muy interesante, tengo 32 años y me encuentro muy bloqueada. Tengo trabajo actualmente pero me gustaría cambiar de trabajo y quizás de profesión. Estoy dispuesta a mostrar mi caso en su blog y que me den algunos consejos. ¿Qué le parece? Muchas gracias.
Recibo consultas de personas desempleadas pero curiosamente suelen ser más frecuentes las de aquellas otras que ya están ocupadas pero no muy satisfechas con su vida profesional.
No soy muy dado a responder este tipo de peticiones de forma puntual puesto que cualquier actuación razonable implica acciones personalizadas de orientación o coaching, así que suelo derivar a los servicios de empleo más cercanos o a profesionales concretos.
Los consejos generales o poco personalizados tienen la dudosa virtud de hacer parecer experto al que los administra y de generar sobreexpectativas en personas que están deseosas de encontrar caminos, quién no.
Parece ser que Oscar Wilde, especializado en sentencias Twitter, ya se percató del asunto:
Siempre es una necedad dar consejos pero dar buenos consejos es absolutamente fatal.
Como en este caso María motu proprio ha querido contarnos su situación públicamente, os la presento para que charlemos con ella, si puede ser, para intercambiar nuestras propias experiencias profesionales más o menos relacionadas con su caso, más que para ofrecerle una recomendación concreta en particular. Seguro que ella sacará sus propias conclusiones. ¿Os animáis? También yo aportaré mi granito de arena, of course. ;)
La imagen del artículo me la ha enviado ella hoy mismo. Clic para verlo más grande.
Tengo 32 años. Estudié la Diplomatura de Trabajo Social y tengo un año de experiencia profesional como trabajadora social, he realizado un postgrado y otros cursos relacionados con estos estudios.
Puesto que en este sector los trabajos que encontré eran de un máximo de 6 meses de contratación (o a media jornada) y no encontraba continuidad suficiente para independizarme, se me ocurrió trabajar en un departamento de atención al cliente como telefonista en el que llevo casi 5 años a jornada completa. Antes compaginé mis estudios desde los 18 años con este tipo de trabajo a media jornada. Tengo claro que quiero cambiar de trabajo por varias buenas razones. ¿Cuáles son mis opciones?El trabajo social consiste en trabajar ayudando a las personas a mejorar su situación socio-económica, socio-laboral, socio-sanitaria… todo depende del colectivo con el que trabajes y las características del servicio. Estoy tanteando el terreno después de años sin ejercer. He hecho algunas entrevistas y por lo que veo están demandando una gran especialización según el colectivo con el que trabajen e idiomas.
El trabajo social me sigue atrayendo… ¿pero qué hago? Acepto un trabajo de media jornada o de unos meses y me arriesgo a tener que volver a vivir con mis padres? ¿Busco y busco hasta encontrar un trabajo de 40 horas en este sector? La atención al cliente no me disgusta y si estuviera en un puesto con un perfil no comercial podría realizar otra vez ese tipo de trabajo en otra empresa.
Me siento bloqueada y muy desaprovechada. En este país se está hiper-formando a los jóvenes para luego desperdiciarlos. Me parece un escándalo el desajuste que hay entre formación y realidad laboral. Entre las expectativas que nos han creado en la Universidad y la realidad. Me parece absolutamente perverso. También pienso en un cambio profesional, la economía se está moviendo y me gustaría tener perspectiva de futuro, siento que es importante innovar y me gustaría hacerlo pero no sé en qué.
Quiero ser realista, quiero elegir profesión con futuro y ponerme en marcha.
¿Me pueden dar algún consejo o idea para decidir?
Hola Alfonso y María,
Al leer tu descripción, pienso en algunas ideas… Por ejemplo, que esa información que estás recogiendo al hacer entrevistas puede serte de gran utilidad, más que como “algo que no tengas a pesar de todo lo que has estudiado”. Eres una profesional preparada, has tenido una experiencia relacionada y lo de formarse creo que cualquier profesional va a necesitarlo durante toda su trayectoria, así que, ánimo!a analizar!: qué especializaciones son demandadas, y si hay alguna/s que se ajusten a tus valores y gustos, puedes ir continuando por ese camino formándote y sin renunciar a la independencia económica o a tu trabajo actual para dar un paso posterior de cambio. De igual forma con el idioma demandado. E importante, puedes ampliar YA tu red de contactos con personas que te ayuden a acercarte a esa especialización, que ya estén trabajando en ello o se estén formando. Esto es válido para cualquier profesión a la que quieras dar un giro: analiza lo que va contigo, lo que veas una oportunidad en el mercado, formación o especialización en ello y ampliar red de contactos.
También se me ocurre, desconozco tu ámbito de actuación como Trabajadora Social, pero ¿es posible que puedas montar algo por tu cuenta? cada vez hay más diversidad de servicios que son necesarios, relacionados con las personas dependientes y sus cuidadores, jóvenes y tiempo libre, jóvenes y drogas, niños en procesos difíciles divorcio de padres, asistencia en género… disculpa si estoy hablando de colectivos que no tienen que ver con tu especialización, piensa en qué ámbitos un trabajador social puede ser profesional independiente, quizá haya una necesidad para las personas el hecho de tener un trabajador social cerca y puedas crear tus propias circunstancias profesionales…
Por tanto, no te quedes en el bloqueo, utilízalo, piensa que hasta un bloqueo puede ser útil para que eso que ahora “se te mueve”, eso de que estás “desaprovechada” lo cambies… eres tú la que se tiene que aprovechar de lo mejor que tienes para ti y tu profesión, la que elijas.
Espero que te sirva… Un abrazo!
Soy yo otra vez! es que Alfonso, como pedías personalización para no caer en las recomendaciones, entonces me falta decir que “montármelo por mi cuenta” es lo que estoy haciendo yo y más o menos a la misma edad, que creo que es muy buena para los replanteamientos, eso de pasar los 30s es estupendo… lo que he hecho es, analizar y confiar en mis gustos, en mi vocación, que viene desde bastante pequeña, y compatibilizar trabajos relacionados con el desarrollo de personas, o la psicología en la empresa, consultoría-soy licenciada en psicología-: haciendo formación, gestionándola, selección, evaluaciones de competencias… y mientras siguiendo especializándome y formándome más en coaching y psicología. Y aprendiendo a hacer networking y ampliando contactos. Ya tengo algunos clientes, ideas, paciencia ya que pienso “bueno, estoy en ello” y lo que te decía, me aprovecho de mi, y eso me encanta.
me enrollo… perdón y un saludo.
Hola María,
Dices que tienes claro que quieres cambiar de trabajo y que el trabajo social te sigue atrayendo y la atención al cliente no te disgusta.
Me apetece preguntarte. ¿Qué tipo de trabajo te gustaría estar realizando para sentirte aprovechada?
Trata de pensar en tu objetivo con la mayor claridad posible y después ponte en marcha.
Mi único consejo: Si haces lo que has hecho siempre, siempre obtendrás lo que siempre has obtenido. Si lo que estás haciendo no funciona, haz otra cosa.
Te deseo lo mejor
Paz
.-= Último post de Paz Garde… blog ..Inteligencia emocional, ¡Mirame! =-.
Hola Alfonso y María. Estoy de acuerdo en referencia a las expectativas; hay que tener mucho cuidado con cuáles podamos estar generando.
El último párrafo de María describe a la perfección la situación actual: sobreformación y superespecialización, junto con exceso de oferta de trabajadores del sector.
De todas maneras aporto algunas ideas y preguntas, a ver que le parecen a María:
-Me gustaría que me comentases en qué campo has hecho tu formación complementaria y si estarías dispuesta a formarte para recualificarte. Sería de ayuda analizar cuáles son los nuevos yacimientos de empleo dentro de tu sector y observar dónde se concentra el mercado de lo “social”.
-Por lo que observo en el día a día hay ámbitos como la inmigración, mujer, menores, sanidad y drogodependencias que podrías tantear, aunque el trabajador social por sus características puede trabajar en muchos más. ¿Cuál te atrae más a tí?
Sólo dejo ahí esas cuestiones de momento. Yo al igual que Alfonso recomiendo que pidas cita en los servicios de orientación, es muy probable que te ayude.
Saludos,
Oliver
.-= Último post de Formación y Talento… blog .. ¿ME PARO PARA FORMARME? =-.
Yo no puedo ayudarte, ya que no participo de la formación de Yoriento y de otros profesionales que aparecen por aquí. Lo que si puedo es decirte que abras las manos y las mires durante unos segundos. ¿Ya? Pues el mayor porcentaje de tu éxito está en ellas.
Suerte.
Carpe Diem
.-= Último post de Cosechadel66… blog ..El Turco las tiene bien puestas =-.
No podemos cambiar el enorno laboral ni las oportunidades que nos ofrece y de nada sirve quejarse constantemente de ello, solo nos va a llevar a la fustración y a la pérdida de motivación.
¿Qué podemos hacer entonces?
Pues primero tener claro cuales son nuestros objetivos, para que valemos realmente, que podemos ofrecer al mundo… Es algo tan importante y que prácticamente nadie se para a pensar. De nada sirve hacer mil cursos, doctorados, masters, carreras si nos dejamos ir hacia donde sople el viento en vez de cojer las riendas de nuestra vida.
Lo segundo sería identificar un plan de acción que sea capaz de llevarnos a conseguir lo que queremos. Sobre todo hay que buscar diferenciarse de los demas, encontrar nuestro nicho de mercado y poder ofrecer conocimientos de experto a la empresa para que vamos a trabajar o a los clientes a los que nos vamos a dirigir.
Despues hay que pasar la acción y ejecutar ese plan de forma sistemática y regular. Esta es la parte que suele ser mas complicada y donde mas gente se atasca porque requiere perseverancia, fuerza de voluntad y positividad para afrontar los contratiempos y los muchos NOs que nos vamos a encontrar.
Lo cuarto es medir si nos vamos acercando o no, a nuestro objetivo para poder aplicar medidas correctoras.
¿En que fase os encontraís cada uno?
Mi consejo es claro: si te gusta el trabajo social busca trabajo inmediatamente en ese campo y esfuerzate por seguir en él. Hay muchos puestos malos pero forman parte del camino que tiene que andar cualquiera hasta encontrar un sitio donde se encuentra realmente a gusto. La probabilidad de que tu trabajo mejore con el tiempo es muy alta porque tu experiencia se incrementará en aquello que más te gusta. Deja cualquier otro tipo de trabajo a menos que económicamente sea imprescindible y especialízate en lo que más te guste en trabajo social. Si se trata de un campo muy minoritario tendrás que valorar si tienes la bastante ilusión y ganas para abrirte camino a lo largo de años. Luchar tendrás que luchar siempre y el trabajo social es un área de mucho futuro. Conozco a unos cuantos y solo trabajan en otra cosa los que se rindieron sin luchar nada más salir de la carrera.
Hola a todos,
Los cambios radicales generalmente son difíciles de llevar a cabo, y lo digo también por mi experiencia trabajando con personas insatisfechas profesionalmente. De hecho, quién no lo está un poquito, o en determinados momentos de su vida, o en determinados momentos del día, incluso ;) Los cambios radicales, en general, están sobrevalorados.
https://yoriento.com/2007/09/7-ideas-radicales-sobre-el-cambio-radical-en-la-empresa-el-trabajo-y-las-relaciones-125.html/
El sueño de un futuro mejor impide disfrutar del presente. Creo que siempre es interesante elaborar una lista de opciones o alternativas, en este caso profesionales, para ir sopesándolas gradualmente, sin prisa, sin generar urgencias por tomar decisiones.
Veamos algunos ejemplos de caminos posibles que se me ocurre, pero sólo a modo de sugerencias:
1. Seguir desarrollando una carrera en el ámbito de atención al cliente.
Demasiadas veces tomamos decisiones mirando al pasado. Es cierto que María invirtió tiempo y esfuerzo en el campo del trabajo social, pero retomarlo va a requerir más tiempo y más esfuerzo. ¿Se plantea esa opción por una motivación positiva, porque le interesa mucho ese ámbito, o por motivación negativa, para no perder la inversión realizada?
En la toma de decisiones se suele hablar del “efecto sunk cost”, algo así como efecto a coste ya realizado, que viene a decir que seguimos invirtiendo pensando en no perder las inversiones ya hechas y no en lo que es mejor en cada momento.
2. Plantearse un cambio radical, por ejemplo, abandonar ya el empleo actual para trabajar en el ámbito social aunque suponga esfuerzo inicial y más inseguridad laboral.
Esta sería una alternativa razonable si María quiere dejar su trabajo cuanto antes, por los motivos que sean, y además surge una oportunidad interesante.
3. Proceso gradual de toma de decisiones.
Se trataria de mantener el empleo actual pero de encontrar tiempo para dedicarse a indagar la otra alternativa profesional. Por ejemplo, solicitar la reducción de jornada o una excedencia laboral.
Otra posibilidad es ampliar el tiempo dedicado al trabajo y, por ejemplo, desempeñar un empleo en trabajo social los fines de semana.
Estas opciones permiten reducir incertidumbre y asegurar que la decisión se ha sopesado con base en criterios experienciales, y no sólo racionales o abstractos. Hasta que no se prueba no se sabe lo que se quiere. ;)
En todo caso, insisto en que el sueño de ese futuro mejor a veces nubla el desarrollo de lo que ya tenemos.
Y, por último, como en la metáfora del pianista, a veces creemos estar muy motivados para conseguir algo, pero no siempre estamos tan dispuestos como creemos a realizar el esfuerzo necesario.
https://yoriento.com/2007/04/de-la-felicidad-y-sus-abusos-una-revision-final-sobre-el-tema.html/
Seguimos con el debate. Está muy interesante ¡ ;)
Alfonso ha ofrecido una buena síntesis de casi todas las opciones, así que es cuestión de decidirse. Un pequeño cambio todos los días hace avanzar en alguna dirección. Definir una ruta no significa que el destino sea inamovible. Creo que en alguna ocasión hemos usado como metáfora la película Madagascar, aquella en la que sus protagonistas acaban donde nunca imaginaron al inicio del viaje.
Por otro lado, ¿que ocurriría si no hiciese nada, si no cambiase de empleo? ¿que busca realmente, ganar más dinero, sentirse valorada en el trabajo, encontrar un mejor clima laboral, desempeñar una ocupación con más “prestigio social”?
De la síntesis de Alfonso no acabo de ver eso que llama el efecto sunk coast. ¿Realmente buscamos recuperar las inversiones que hacemos? ¿Cuantas veces hemos pensado en darle alguna salida a aquellas innumerables y costosas clases de guitarra, por ejemplo?
Racionalizamos demasiado. Los motivos suelen ser menos abstractos.
Observemos todas las variables (condiciones laborales, factores psicosociales del empleo actual, de otros intereses profesionales…) y modifiquemos una a una. Podremos comprometernos con alguna alternativa en función de las combinaciones que nos salgan.
No hay recetas, nadie te ahorra la decisión. No se puede tener todo. Comprometerse con una opción significa al menos al principio perder parte de lo conseguido.
Un saludo y perdón por la extensión (a riesgo de que en el intento de ser breve no se haya entendido nada).
¿Recuerdas el anuncio de Cocacola que pedía un aplauso para Laura, que dejó Derecho en quinto para hacer Veterinaria?
El sunk cost tiene relación con el coste de oportunidad y con la insatisfacción (y la poca rentabilidad) de seguir invirtiendo en un camino con el único argumento del gasto ya realizado.
Sería algo así como seguir dedicando recursos a un barco que se hunde por el mero hecho de que su botadura costó una fortuna.
Las decisiones no hay que tomarlas mirando a lo que se gastó en el pasado y a todo “lo que vivimos juntos”, sino a lo que se quiere conseguir en el futuro.
Me alegra leerte de nuevo ¡ Espero que todo habrá ido muy bien. ;)
TRABAJO SOCIAL: y otras carreras.
Me encuentro en la misma situación que la que escribe y quería decir que casi de casualidad, al menos en mi facultad donde curse recientemente, encontré un porgrama elaborado por la universidad complutense de madrid, llamado COIE, que está Perfecto.
Son entrevistas paulatinas en las que te orientan como elaborarbien enfocado tu curriculum y lo mejor, un listado enorme de hojas con direcciones web y nomrales, de toooodoooss los recursos que puedes acudir en tu carrera,: cursos adicionales,listado de asociaciones, fundaciones.. en fin, infinidad. muy completo. Estoen mi carrera, pero el COIE se enfoca a cada alumno, para cada uno y para cada siutación.
Te aconsejo que te subscribas, abre muchsiissmas posibilidades que quizás antes no veíamos… orientan muy muy bien.
saludos
TRABAJO SOCIAL: y otras carreras.
Me encuentro en la misma situación que la que escribe y quería decir que casi de casualidad, al menos en mi facultad donde curse recientemente, encontré un porgrama elaborado por la universidad complutense de madrid, llamado COIE, que está Perfecto.
Son entrevistas paulatinas en las que te orientan como elaborarbien enfocado tu curriculum y lo mejor, un listado enorme de hojas con direcciones web y nomrales, de toooodoooss los recursos que puedes acudir en tu carrera,: cursos adicionales,listado de asociaciones, fundaciones.. en fin, infinidad. muy completo. Estoen mi carrera, pero el COIE se enfoca a cada alumno, para cada uno y para cada siutación.
Te aconsejo que te subscribas, abre muchsiissmas posibilidades que quizás antes no veíamos ¦ orientan muy muy bien.
saludos
hola, me gustaria poder contarles mi historia.
hace un tiempo estaba desesperada buscando empleo y pues no me salia nada, piden muchos requisitos para ocupar esos cargos, pues gracias a un amigo que me recomendo esta pagina http://www.encuestaspagas.toppromotions.info estoy trabajando y ganado muy bien, ahora es tu oportunidad obsevala y no te arrepentiras.
mucha suerte.
gracias por la atencion prestada.