psicolabia en lugar de psicología publiqué una reflexión que define muy bien el concepto de psicología aplicada que intenta sobrevivir en este blog:
Existe una concepción sobre lo que es y lo que hace la psicología que tiene más que ver con el “cambio del interior” de las personas que con el cambio de las condiciones en que las personas viven. Sigue vigente y con gran fuerza ese tipo de pensamiento mágico que nos dice que podemos reeducarnos tan sólo con proponérnoslo, que todo depende de nuestra fuerza de voluntad y nuestra actitud, explicación circular que nos obliga a explicar a su vez qué hacer para tener más voluntad y mejor actitud.
Si estás deprimido, un psicólogo palabrero te dirá con éstas o con otras palabras más “técnicas” no te deprimas hombre, tienes que mirar el lado positivo de la vida, ser optimista y ver la botella medio llena y blablabla, en lugar de ayudarte a comprobar qué situaciones, comportamientos y momentos en tu vida hacen más probable que estés desanimado e inactivo para intentar modificar esas rutinas (…) [psicolabia en lugar de psicología]
Os dejo con uno de Los mejores vídeos del blog, I love death, un videoclip de Lodger que nos muestra crudamente que las cosas son como son porque fueron como fueron. Las personas cambiamos muy poco con las palabras y los avances requieren mucho más que retórica, psicolabia en lugar de psicología. :-)
Hola,
no estoy y sí estoy de acuerdo con lo que dices:
“Si estás deprimido, un psicólogo palabrero te dirá con éstas o con otras palabras más œtécnicas no te deprimas hombre, tienes que mirar el lado positivo de la vida, ser optimista y ver la botella medio llena y blablabla,”…yo más bien diría un palabrero que va de psicólogo. No puedo poner la mano en el fuego por todo el sector profesional, pero demos el beneficio de la duda y asumamos que los que viven de ello saben lo que están haciendo.
Por otro lado, creo que confundes psicología con autoayuda, y no eres el único en este mundo en el que vivimos. Nos pensamos que persiguiendo nuestro queso encontraremos la felicidad, ésta y un millar más de recetas rápidas, adaptadas a nuestro estilo de vida y a nuestra sociedad, como si de un supermercado espiritual se tratara. Sí es cierto que la forma en la que vivimos determina en alto grado cómo estamos, pero igual de cierto es que fue a partir de la IIGM (con auge en los 80) cuando se pone de moda esta cultura psicologista, cuya consecuencia es el traslado del vocabulario terapéutico a la esfera social. Así, depresión, angustia, ansiedad, obsesión compulsiva, paranoia…nos resultan términos plenamente familiares, curiosamente todos negativos, de forma que se amplia el número de elementos que tenemos para describir nuestras “disfuncionalidades” o defectos, a modo de máquina que hay que reparar.
Las cosas son como son, sí, pero no siempre han sido así.
Agia, estamos de acuerdo ¡ ¡ :-)
Lo que vengo a decir que la psicolabia suele considerarse psicología, cuando la buena ciencia de la conducta lo que hace es ayudar a planificar y cambiar la vida cotidiana mediante objetivos concretos y medibles, en lugar de charlar tanto y de poner etiquetas para parecer más profesionales :-)
Si de aquellos polvos vinieron estos lodos, pasa primero el paño y luego la bayeta…. metáfora muy limpia.
Y yo estoy empezando ya a poner post en plan Yoriento…
Carpe Diem
.-= Último post de Cosechadel66… blog ..Cambiar =-.
No sé si el hecho de que mis artículos sean más cortos en verano es bueno o malo, pero haremos de la necesidad virtud ;-) Será que me estoy twitterizando…
Yoriento, es bueno el video. Un tanto pesimista…pareciera que que no se puede escapar al destino y al peso de la historia.
Amigo, creo que la cuestión no es aferrarse al palabrerío ni “modificar rutinas para no deprimirse”. Las palabras son maneras de dar sentido a nuestras acciones. En mi opinión, la manera de curar (y podríamos discutir horas sobre el significado de semejante concepto), combina entender lo que nos pasa de una manera diferente, buscar nuevas formas de enfrentar las situaciones que nos resultan difíciles de resolver y aliviar los síntomas cuando sea necesario.
.-= Último post de Gabriel Schwartz… blog ..Exposición y reputación digital =-.
Gabriel, el vídeo refleja que las cosas son como son en gran parte porque fueron como fueron. Y aceptar eso es una vía importante de no estar tan mal y de empezar a comprender la situación.
Las palabras con también conductas, en este caso verbales. En ocasiones una intervención verbal, como contar una historia, analizar y planificar, pueden tener efectos siempre que se centren en un objetivo específico y no se basen en la retórica y en la palabrería. Pero intervenir verbalmente con validez es una cosa, y hablar y hablar sobre los problemas es otra que podríamos definir como psicolabia, una metonimia de la psicología o la parte por el todo.
Hay que diferenciar las palabras como técnicas, cuya eficacia habría que evaluar, y las palabras como mera descripción etiquetadora que psicologiza la vida sin llevarla a ningún lado, dando lugar a esa circularidad que se comenta en el post.
Gracias por pasar :-)
Alfonso:
El video es metaforicamente impecable, en cuanto a como consigue trasmitir visualmente la idea, pero no acaba de gustarme la metafora. No se si por mi componente idealista-optimista que me dice: “tanto determinismo es paralizador, así que niego la mayor” o porque me suena demasiado psico-analista, y a mi eso me espanta. En todo caso, comprendo lo que quieres decir, hay que encontrar un punto realista en el diagnostico.
A mi me ha gustado especialmente cuando dices que “la buena ciencia de la conducta lo que hace es ayudar a planificar y cambiar la vida cotidiana mediante objetivos concretos y medibles”. Me encanta que hagas hincapie en la “C” de conducta, dentro de la “Terapia-cognitiva-conductual”, que personalmente sigo. Es esencial que el psicologo (Ojo, no lo soy… hablo sin ser un profesional) sea un verdadero “consultor de proceso”, es decir, que se implique hasta el final, acompañando en todo el proceso de transformación. Está muy bien que le ayude a ver “las cosas que fueron” y por qué afectan de algun modo “lo que es hoy”, y lo que es mas importante, descubrir juntos esos pensamientos irracionales que están en la base del prisma negativo con que se mira la realidad hoy, pero quizas la labor mas dificil (y que muchos psicologos no hacen) es acompañar a la persona (incluso con consejos practicos, sencillos y sistematicos) en el ultimo paso de transformar la conducta, esas rutinas a las que te refieres. Primero hay que intentar “pensar” mejor, pero la mejor forma de conseguirlo es “haciendo” mejor, para activar el circulo virtuoso.
Veo en esto cierto paralelismo con algo que conozco mas, la consultoria. Hay tambien “consultoria” genuina y “consultolabia”, y una de las diferencias esta precisamente en que los segundos venden sus recetas enlatadas, muy bonitas, pero no se implican en el proceso, ni profundizan en las condiciones concretas y singulares que sugieren una terapia u otra. Para eso, amigo amigo, necesitamos (tanto en psicologia como en consultoria) no solo talento, y experiencia, sino tambien empatía.
.-= Último post de Amalio A. Rey… blog ..Elogio a la desconexión (post-96) =-.
Desgraciadamente considero la conducta, incluida la verbal, cognitiva y emocional, como quiera que se le llame, un fenómeno natural y cómo tal susceptible de estudio por la ciencia, en este caso la psicología de la buena, que se define buena porque se basa en el método científico.
Mucho seguiremos hablando de consultorías artesanas y de las otras, y de psicologias y psicolabias, pero en el fondo siempre se tratará de lo mismo: demostrar de forma suficiente que un método es mejor que otro para obtener determinados resultados, sean cambios en modelos organizativos, en la motivación de las personas o en la prevención de riesgos laborales.
Y la supuesta eficacia de ese método habría que volverla a probar en diferentes casos no iguales pero homólogos. Todo lo que no pueda replicarse no puede probarse que valga para algo.
Me gusta mucho un libro muy sencillo titulado Intervención psicológica en la empresa, de López Mena. Tal vez te interese echarle un vistazo :-)
hola en realidad pienso que el mensaje es profundo y objetivo, primero por que el interacionismo simbolico es mas interesante para la sociedad joven que la palabreria, segundo permite sensibilizar y ubicar el problema entre lo cotidiano y lo actual.
son muchos los comentarios pero pocas las herramientas pedagogicas que permiten dar cambios tracendentales a la sociedad, que es hay donde la psicologia debe de actuar siendo practica y objetiva.
Espero que mi comentario no los incomode ya que soy nuevo en el campo de la psicologia gracias.
Wilber, gracias por tu reflexión ;) Coincido contigo en que hay mucha retórica y poca metodología contrastada en el ámbito del cambio conductual.