Un anciano maestro Hindú se cansó de las quejas de su aprendiz así que, una mañana, le envió por algo de sal. Cuando el aprendiz regresó, el maestro dijo al joven infeliz que pusiera el puñado de sal en un vaso de agua y luego se la bebiera.
-“¿A qué sabe?” preguntó el maestro.
-“Amargo,” escupió el aprendiz.
El maestro rió entre dientes y entonces le pidió al joven tomar la misma cantidad de sal en la mano y ponerla en el lago. Los dos caminaron en silencio al lago cercano y una vez que el muchacho lanzó al agua su manotada de sal el viejo le dijo: “Ahora bebe del lago.”
En cuanto el agua se escurría por la quijada del joven, el maestro le preguntó: “¿A qué sabe?”
-“Fresca,” comentó el aprendiz.
-“¿Te supo a sal?”
-“No,” dijo el joven.
En esto el maestro se sentó al lado de este chico que le recordaba a sí mismo y le tomó sus manos:
“El dolor de la vida es pura sal; ni más, ni menos. La cantidad de dolor en la vida permanece exactamente la misma. Sin embargo la cantidad de amargura que probamos depende del recipiente en que ponemos la pena. Así que cuando estás con dolor, la única cosa que puedes hacer es agrandar tu sentido de las cosas. Deja de ser un vaso. Conviértete en un lago.”
Judith, más conocida como Arati, me envía esta excelente historia que inmediatamente me recordó la viñeta de El Roto que tenéis arriba. Determinar las reglas del juego, entre ellas el tamaño de cada campo, son metaconductas que influyen en otros comportamientos y en la vida cotidiana. Me diréis que es una metáfora de la que se pueden extraer moralejas un tanto difusas, pero si intentáis traerla a vuestro terreno tal vez lo veáis más claro.
Una aplicación concreta tiene que ver con la dependencia. Muchas personas se ven dramáticamente afectadas por la ruptura con su pareja o por un despido, situaciones que suelo observar con frecuencia. La intensidad con la que afectan estas circunstancias depende fundamentalmente de las alternativas, recursos, habilidades y motivaciones diversas de que disponga cada persona. Aquellos que abandonan su vida profesional y personal por un marido o una esposa, o que olvidan seguir generando opciones profesionales aún estando empleados, están reduciendo enormemente su terreno de juego y la probabilidad de sufrir menos cuando pinten bastos. Anteayer mismo una madre de 40 años que llevaba 20 sin transitar por el mercado de trabajo se veía obligada a acudir de nuevo a la oficina de empleo en una penosa situación económica y personal.
Convertirse en un lago de un día para otro será imposible pero a medida que amplíe su mundo, sus oportunidades y sus relaciones, la vida se convertirá en una compañera más amable. Mientras tanto otras metáforas como la del autobús o la del aparcamiento pueden ayudar a aceptar y a insistir.
Ya sabes, ve practicando: be water my friend. El eslogan pasará de moda pero no su mensaje psicológico :-)
me ha gustado muchísimo la historia, no es la misma línea de pensamiento, pero por algún motivo me ha recordado las “enseñanazas” de la filosofía estoica, aquella metáfora del junco en el devenir del río…
Las posturas estoicas nos gustan mucho por aquí, por ejemplo, con el ya “clásico” siente lo que quieras pero haz lo que debas :-)
https://yoriento.com/2008/11/buscando-trabajo-cree-lo-que-quieras.html/
Buena historia, sin dudas. Me gusta la frase de Beethoven: “Es la misma lluvia la que en tierra sin cultivo hace crecer zarzas y espinas, y en los jardines, flores”. También me gusta: “Nuestras vidas son canciones son canciones: Dios escribe la letra y nosotros la música que queremos, y la canción se hace alegre o triste según el compás que hayamos elegido para ella” (Ella Wheeler Wicox). salu2.
.-= Último post de Francisco Alcaide Hernández… blog ..Cadena de Favores =-.
La frase lluviosa trae más aceptación, a las duras y a las maduras :-) El artículo de hoy habla de cómo intentar que los malos tiempos no sean tan malos.
Me ha gustado la metáfora, y la aplicación que le das para la orientación.
Tomo nota de ello, gracias por tus aportaciones blogueras a l@s profesionales de la orientación.
Un saludo!
La diversificación no es sólo una estrategia empresarial :-) Una cosa es especializarse y otra dejar de abrir nuevas puertas y opciones profesionales.
Gracias, Marta.
Bonita historia, no la conocía…
Para mí, la metáfora está clara. Yo voy a hacer un añadido (y de paso arrimo el ascua a mi sardina ;-), como se suele decir en economía, “para diversificar el riesgo es mejor no poner todos los huevos en la misma cesta”.
Y en nuestras vidas, es bueno un poco de diversificación en todos los sentidos, como en los casos que comentas, y no depender única y exclusivamente de un ámbito o aspecto concreto de nuestra existencia, y basarlo todo en él (padres, parejas, trabajo…).
Un saludo
Pablo Rodríguez
.-= Último post de Economía Sencilla… blog ..Preguntas-trampa y personalidad =-.
Como comentaba con Marta, la diversificación también es una herramienta vital. Si no se aplica como se debería es porque, como tantas cosas razonables, cuesta trabajo, hay que planificar y mantenerse activo y abierto a nuevas oportunidades.
Hola, me haces acordar de una historia de Antony de Melo donde va la gente de paseo en un autobus y van todo peleando por ver quien se sienta adelante en lugar de admirar el paisaje que se ve por las ventanillas… supongo que muchas veces estamos desenfocados, nuestras carencias hablan por nosotros y sólo vemos penas, trsitezas y debilidades. Sólo hay que ampliar la perspectiva dando un paso hacia atrás y todo cambia… se ve el sol, oportunidades y un camino por recorrer!
Gracias por la historia, siempre es bueno recordar que hay otras maneras de interpretar lo que me sucede :)
Lo que pasa es que los cuentos son cuentos, historias con moraleja que te indican tal vez un camino a seguir, pero el sol siempre tarda en salir y lo hace tras esfuerzos previos por parte de uno :-)
Tienes algo de sistémico, tus hishorias-metáforas (en este caso la de Arati)me recuerdan -como siempre- una de las técnicas utilizadas en programas de drogas.
Ahora que se habla tanto de la famosa Ley de Dependencia (uff, qué mal)me alegra que nos traigas otra manifestación de las dependencias que podemos tener o sufrir todos en cualquier ámbito personal o profesional. Sin embargo, me ha llamado la atención el tema de la diversificación frente a la especialización. Durante muchos años (antes de la crisis) se nos ha vendido a los profesionales de este sector que las empresas buscaban especialistas. Cuando hablábamos en corrillos entre nosotros nos reímamos de este tema, ya que casi todos teníamos los mismos cursos de la junta (PRL, género, orientación, etc). Después se puso de moda la inmigración y todos como locos … Estoy de acuerdo en que es bueno abrir horizontes, posibles puertas y no ceñirse a un sector en concreto. Sin embargo, la diversificación -desde mi punto de vista- lo que te permite es seguir sobreviviendo, enlazando contratos temporales (subcontratas de la administración), no parar para “vacaciones” (como te dicen en las empresas) y en definitiva trabajar, algo muy importante en este tiempo. Sin embargo, para mí éste no es el verdaderro cambio. Disculpa la extensión. Un saludo.
Diversificar, en este caso, es estar abierto a otras opciones y mantener vivos otros ámbitos de actividad personal y profesional, pero no significa implicarse en todo tipo de cursos acreditativos. Esto tal vez te toca más de cerca pero no le pillo la relación con la metáfora. Diversificar, en este contexto, al menos para mí, NO es trabajar como profesional del empleo y hacer un curso de riesgos laborales “por si…”, sino trabajar como profesional del empleo y generar nuevas relaciones en las redes sociales, pensar en crear la propia empresa sólo o acompañado, desarrollar la faceta idiomas-multiculturalidad, etc.
Es que especialización, diversificación, polivalencia…son conceptos muy ambiguos porque se utilizan de formas muy diferentes. Por eso me gustan tan poco las etiquetas y tanto los ejemplos y los casos particulares.
Y el agua para llenar está en muchos lados… hay miradas, hay frases, hay blogs, hay personas. Incluso nos pueden valer lás lágrimas, aunque ya lleven sal.
Por cierto… te he agregado en twitter… por fin.
Carpe Diem
.-= Último post de Cosechadel66… blog ..Nadie es perfecto, ni los ángeles =-.
Hay mucha agua experiencial en las redes sociales… Y veo que tú ya la tomas del pozo tuitero. Me alegra :-)
buena historia, Un saludo.
.-= Último post de fede… blog ..LOS NIÑOS NO SON PROPIEDAD DEL ESTADO =-.
Un saludo, Fede :-)
Muy guapas las metaforas que pones :)
.-= Último post de mariofz… blog ..El amor no pesa =-.
Siempre un honor sus visitas. Le debo una a su excelso blog, siempre con el permiso del tiempo que le dedico ar mardito tuiter ;-)
Bah, tampoco te pierdes mucho xd
.-= Último post de mariofz… blog ..El amor no pesa =-.
Recuperé la historia del fondo del disco duro y no tengo ni idea de dónde la había encontrado en su momento. Si alguien conoce el origen o la autoria, se agradecerá que lo comunique.
Al releerla recordé qué me hizo guardarla, lo que me dijo en su momento, lo que me seguía sugiriendo. En mi caso la aplico a la actitud vital, en general, al modo en que uno contempla la vida y lo que en ella le ocurre.
Todos conocemos personas que se amargan con nada, y otras que, incluso con circunstancias adversas o carencias tremendas siguen haciendo de su vida un lago en el que nadar. A grandes brazadas, o de espaldas, o agarrados a un flotador o dando piernas si no tienen brazos… pero nadan, y nadan en un lago de agua dulce.
Pensé que a Alfonso le gustaría y que probablemente él iba a poder sacarle mucha miga, como así ha sido.
Encantada de haber podido aportar un poco de sal a este cocido yorientil siempre tan alimenticio.
.-= Último post de arati… blog ..lo que ven otros ojos =-.
La historia es realmente inspiradora y, como he escrito, me parece muy aplicable y práctica. Pero la metáfora queda en un segundo plano ante el detalle que tuviste de enviármela. :-)
Todo es adaptación ,la vida es adaptarse constantemente a lo que va viniendo… y por su puesto que los que se convierten en lagos más rápidamente son los que finalmente sobreviven mejor a los avatares del destino (si es que hay uno) Los cambios no avisan, y nunca lo harán…
SM
.-= Último post de Senior Manager… blog ..La Guerra de los Talentos “ A new hope =-.
Enhorabuena por tu blog, si quieres puedes apuntarte al directorio web/blog http://www.cincolinks.com podrás promocionar tu web, con tu ficha y tus votaciones y valoraciones, con un método de intercambio de visitas llamado 5links! con el que tu blog será visitado tanto como visites a los demás y que harán que tu blog se de a conocer por toda la red. Pásate ;)
Creo que no hay muchos blogs de las características y temática del tuyo en este directorio, me gustaría mucho que participaras.
Saludos, espero verte por http://www.cincolinks.com.
Hola Alfonso:
Gracias por reproducir y comentar esta inspiradora historia. La hemos comentado en el blog de las Estancias Movilidad 21 porque nos parece interesante para la gente joven que se prepara para una estancia formativa en el extranjero. Espero que hayamos procedido éticamente. Échale un vistazo: http://blogs.gapc.es/movilidad21
Un saludo.
Muchas gracias, Bianka. Voy para allá :-)
Excelente historia y reflexión, me recuerda otra que oí a su vez:
“Un padre no encontraba consuelo por la muerte de su hijo. Buscó ayuda por doquier, sin encontrar respuestas. Las palabras o los silencios le resultaban huecos, cuando no insultantes. La vida, un total absurdo.
Se acercó a Buda con reservas, desesperanzado, y le contó su drama. El maestro lo respondió con segura compasión:
-No te preocupes, buen hombre. Lo tuyo tiene inmediato alivio. Es muy sencillo: debes conseguir que alguién te regale un grano de arroz. Nada más.
– ¿Un grano de arroz?
-Nada más. Pero es importante que no aceptes ese pequeño regalo de una familia en la que haya muerto alguien.
El hombre salió pronto en su búsqueda obsesiva. Pidió por doquier, con insistencia, sin tregua. Pero en todas las casas y en todos los casos alguien había muerto.
El grano de arroz adecuado quedaba siempre invalidado. Fueron tantas las veces que escuchó la presencia de la muerte que en el océano del dolor universal encontró la paz de la comprensión”.
.-= Último post de Zilniya – Ecologismo Literario – Microversos… blog ..Ecologismo Literario en Premios 20blogs =-.
Muy bueno, amiga :-) A tuitearlo voy ;-)
Una bonita historia, y una fantástica reflexión
Gracias por pasarte, hacía tiempo, no? :-)
Yo esto lo veo como ponerse las gafas de bucear para pelar cebolla, no sé…
Más bien sería pelar cebolla en una habitación más grande y aireada ;)