Un bate y una pelota cuestan 1,10 euros en total. El bate cuesta un euro más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota?
Kiko Llaneras, @kikollan alerta sobre el poder de la intuición para hacernos fallar. Si somos como la mayoría de la gente muchos habremos respondido 10 céntimos a la pregunta anterior. Pero la respuesta es errónea. Se supone que cuando uno se detiene a pensar —y prescinde del pensamiento intuitivo para esta tarea— no es difícil dar con la respuesta correcta, que por cierto he dejado al final del artículo. La explicación del efecto nos la ofrece el propio Kiko:
El pensamiento inconsciente da la respuesta de problemas similares, pero más sencillos. Puede resultar paradójico que mucha gente da la misma respuesta errónea, ¿por qué iba a perdurar una forma de pensar que no funciona? Así que supongo que el pensamiento intuitivo es un mecanismo provechoso en ciertas situaciones —cuando el tiempo apremia— donde proporcionará respuestas correctas con frecuencia.
Pero el pensamiento intuitivo podría haberse vuelto más peligroso. Quizás falla más a menudo desde que nos enfrentamos a problemas que han diseñado otras personas… tratando precisamente de explotar las deficiencias de nuestro intuición. Estoy pensando, por ejemplo, en los comerciales, los publicistas [como en la viñeta de Escapula] o los políticos.
La solución, la única que se me ocurre, es usar menos la intuición. Que decida si devolver un golpe cruzado o paralelo cuando jugamos al tenis, pero que no vaya de compras, no renegocie nuestra hipoteca y no determine nuestro voto.
En mi opinión algunos errores intelectuales “de cálculo” y de toma de decisiones vitales no se deben tanto a dejarse llevar por el pensamiento lineal y las intuiciones cómodas y sobrevaloradas, como a las confusiones que genera el lenguaje y la forma en que se describen los problemas a resolver. Y es que la lengua de Cervantes es una muy limitada herramienta de comunicación e investigación cuando se trata de descubrir cómo funciona el mundo y que genera, por ejemplo, psicolabia en lugar de psicología.
Para cada problema complejo hay una solución simple, clara y equivocada. Henry L. Mencken.
La pelota cuesta 0.05. El bate 1 euro mas, 1.05. La suma 1.10 euros.
Esta mal la resolución que propones. Leer bien el enunciado del problema y os daréis cuenta.
Jaja, vacipop, ya he visto la confusión euro-dólar…
Alfonso, muy bueno el artículo y mejor aún la viñeta, real como la vida misma, no hay más que ver la cantidad de cosas que compramos en rebajas “porque están rebajadas”.
Supongo que tú, que eres psicólogo, nos lo podrías explicar mejor, pero es una tendencia de la mente buscar las soluciones sencillas y más probables, la primera impresión es lo que cuenta.
Como bien dices, el pensamiento intuitivo acertará frecuentemente, pero no siempre, a veces -modificando un poco un artículo tuyo reciente- pensar sí ayuda…, no hay que precipitarse.
También depende de la importancia de la decisión, en el caso que pones lo único que puede pasar es que fallemos el cálculo pero nada más, ahora, si hablamos de compras, de hipotecas o de votos, la cosa cambia… ;-)
Saludos
Pablo Rodríguez
.-= Último post de Pablo Rodríguez… blog ..Decálogo para jefecillos =-.
Todo es relativo y la toma de decisiones difiere mucho de cuando se ejecuta sobre cuestiones familiares o de cuando es nuestra responsabilidad laboral y por ende nos podría costar el empleo.
Es por eso que debe existir un equilibrio entre la intuición y la comprensión del problema, semántica incluida… Concuerdo con Pablo en que depende y en mucho de la importancia de la decisión. Que para mí podría ser importante pero para otros no.
SM
.-= Último post de Senior Manager… blog .. œNo tengo tiempo para la 2.0 ³ ¿Ineptitud o mala gestión de prioridades? =-.
Soy un convencido del valor de la intuición, casi más que de la razón. Creo que ambas hay que aplicarlas cuando corresponde. En este caso tienes todos los datos, luego lo que corresponde es aplicar la razón, no la intuición. Según he leído el enunciado he dado con la respuesta. Vale que he sido “profe” de matemáticas más de una década, pero a pesar de ello…
Creo que la intuición es excelente cuando no tienes todas las piezas del puzzle o cuando las tienes pero ignoras que las tienes. Cuando tienes todas las piezas pienso que es mejor aplicar la razón.
Un post muy interesante en cualquier caso.
JM
.-= Último post de Jose Miguel Bolivar… blog ..Vacaciones =-.
Yo que soy ingeniero y por tanto “cuadriculadita”, lo primero que hice cuando lei el problema fue coger lapiz y papel, pero ante mi asombro, decía: “utiliza la intuición” que es como estar ante un plato de sopa de fideos y alguien te dice “utiliza el cuchillo” …… no vale, para mi no tiene sentido, simplemente.
Hola Yoriento,
Primero intuición después análisis de esta intuición. Lo uno sin lo otro no tiene sentido y lo segundo en todas las situaciones se antoja cansino e imposible. Con un ritmo de trabajo fuerte y estresante apoyarse en la intuición es una buena solución. El problema llega cuando lo hacemos todo en piloto automático y metemos la pata… ¿Algún consejo para evitarlo?
Saludos,
.-= Último post de Jesús López… blog ..109 recursos para crear una empresa =-.
Una vez escuché que la intuición es algo que aprendimos y que no recordamos que lo aprendimos. Si eso es así la intuición y la razón solo se diferenciarían en si somos o no conscientes del momento en que aprendimos eso (intuido o razonado). También, si no estoy mal informado, las listas de chequeo que usan los pilotos y los procedimientos de vuelo son sistemas para evitar “intuiciones” o “improvisaciones”.
.-= Último post de José Carlos Amo Pérez… blog ..LA FUNDACION TRIPARTITA CONFUNDE CALIDAD DE LA FORMACIÓN CON SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO. =-.
Hola, Alfonso:
Llaneras hace referencia al fallo del pensamiento intuitivo en los ámbitos comerciales, publicitarios y marketinieros varios. No estoy de acuerdo, al menos en lo que respecta al sector comercial. La intuición es uno de los fundamentos de la decisión de compra -o cesión de condiciones- cuando la información no es probada (o no puede probarse a priori). Todos tenemos diferentes umbrales terminales y absolutos y, entre ellos, los umbrales diferenciales (y estos se modifican a base de estímulos, como en el caso de la viñeta). Lo que ocurre es que una cosa es provocar estímulos y otra cosa es anular el pensamiento analítico, algo que frente a un comprador casi nunca se va a conseguir. Nunca, porque hay procesos reflexivos post-compra. De la misma forma, el vendedor también debe regirse por la intuición cuando su análisis es parcial al no disponer de información completa sobre el cliente potencial. El mundo comercial no explota deficiencias de intuición. Pretende generar estímulos que se alineen con el pensamiento analítico (ojo: otra cosa es la publicidad, pero en ventas prima el análisis en una operación. Evidentemente, hablo de vendedores serios y no de embusteros -que los hay, y muchos-). Cuando estos procesos fallan es cuando puede entrar en juego la intuición pero el error no vendrá provocado sino por un deficiente análisis previo. Perdón por la extensión.
Saludos, Alfonso.
.-= Último post de Germán… blog ..Cadena de valores =-.
Me ha gustado mucho el juego. En general este tipo de juegos me resultan muy divertidos.
Es cierto que en según qué situaciones es preferible un tipo de razonamiento u otro, pero creo que en este tipo de juegos no vemos la realidad sino la “representación” de la misma. Es decir, creo que lo que refleja es cómo nos limita el lenguaje y cuán cierto es eso de que “la formulación de la pregunta condiciona la respuesta”.
En este caso no es la intuición lo que nos lleva a precipitarnos y no ver el engaño.
Es un error de aprendizaje y entrenamiento.
Es un acto provocado por la precipitación. Presumiblemente fruto de las emociones no controladas.
El ego y el deseo de demostrar nuestra inteligencia.
Pero, si sabemos templar adecuadamente nuestras emociones, las acciones positivas y el bienestar vendrán de manera natural y automática. Con un poco de suerte, pues, uno no siempre tiene que recurrir al discernimiento.
Un abrazo.
Como creo que apunta Pablo, me parece los resultados serían distintos si hicieras la pregunta con un coche y un estéreo que cuestan 11.000 euros, siendo el precio del coche 10.000 euros más que el estéreo. ¿No crees que serían mejores las respuestas “intuitivas” de este caso? Sospecho que nuestra mente funciona de forma distinta según los rangos.
.-= Último post de josempelaez… blog ..Ventana al mundo =-.
Pues creo que con los coches es una de las cosas con las que peor lo hacemos. Más de la mitad de las veces que oyes a alguien decir lo mucho que le han valorado su coche viejo al comprar el nuevo te dices ” ¿Pero tú ya has averiguado lo que te cuesta el nuevo sin dejar ninguno?” En cuanto lo sepas, haz la resta y sabrás lo que ‘realmente’ han valorado el viejo, que NUNCA es lo que dicen los vendedores. De ahí la fama que se van ganando los vendedores, pero en realidad la culpa la tenemos los compradores por permitírselo, pues creo que a sumar y restar llegamos todos, no? Lo que pasa es que las compras de los coches en la mayoría de las ocasiones no son decisiones racionales sino emocionales (como casi todas, pero con los coches mucho más). Luego, cualquier excusa es buena para justificarla ante los demás y ante nosotros mismos.
La resolución es simple.
Un bate y una pelota cuestan 1,10 dolares en total. El bate cuesta un dólar más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota?
Bate: x+1
Pelota: x
x+1+x=1,10
2x+1=1,10
2x=0,10
x=0,05
Por lo tanto la pelota, que es x, cuesta 0,05 y el bate x+1= 1,05
Pues como voy diciendo en los anteriores artículos, aquí estoy de nuevo tras unos días de asueto. :-)
A ver, lo que suele llamarse actuar por intuición no es otra cosa que decidir con poca o ninguna planificación o reflexión previa. Es posible que algunas decisiones que se toman sin tener en cuenta de forma consciente las variables o factores implicados sean razonables, pero eso habría que valorarlo :-)
Muchas gracias por la mención, Alfonso.
No había pensado en la importancia del lenguaje en casos como este, pero sin duda es un factor importante. Vamos, esa es la razón de que existan el lenguaje matemático, para abordar este tipo de problemas de una forma más conveniente.
P.S. Quizás todos deberíamos tener una mejor formación matemática.
.-= Último post de Kiko llaneras… blog .. ¿Cuatro mujeres por cada hombre en Rusia? =-.
Gracias a ti ;-)
Me resulta muy intresante el tema de este posteo. Desde mi perspectiva y experiencia encuentro que, culturalmente la intuición está bien vista en el ámbito personal. Suelo escuchar y compartir con mis hijas expresiones, en concordancia con mis convicciones, tales como que ” en la vida tienen que hacer aquello que sientan en su corazón, que lo escuchen, que no se equivoca….. ”
Ahora, en el mundo organizacional, creo que la intuición es muy castigada, sólo se da concesiones de uso a aquellos que por los resultados obtenidos, hoy son modelos de líderes y sus historias acaparan la admiración de la comunidad empresaria. ( Bill Gates, Steve Jobs etc).
Una vez más, me pregunto por qué separar , y no integrar intuición, razón y contexto??
Hace un mes atrás Andrés Ubierna publicó en Puerto Manager “La intuición en la toma de decisiones” dejo el link para el que quiera seguir explorando http://andresubierna.com/2009/06/la-intuicion-en-la-toma-de-decisiones/
Me parece que este no es un buen ejemplo ya que un problema de mates se resuelve con una simple ecuación, Aquí no aplica la intuición. No obstante creo que incorporar la intuición en nuestra vida diaria puede ser muy positivo (cuando toca), siempre y cuando lo que se intuye sea estudiado a posteriori por la razón. La intuición no tiene porque ser tomar decisiones a lo loco y sin pensar. Por otro lado, puede ser una fuente de innovación.
Gracias Alfonso por tus posts, soy muy fan!
Virigina,
la intuición tiene que ver con tomar decisiones sin poder explicar las razones ;)