Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

Gilipolleces (560)

8 julio 2009 por Yoriento - Modificado el 2 febrero 2014 31 comentarios

Arancha Ruiz, que acaba de estrenar blog (Pedro León también le ayudó a montarlo), me envía un correo en el que me resume una ponencia de dos expertas con-libro-de-coaching que dicen cosas como éstas, atención: “El psicólogo habla del pasado y ve el presente y el futuro. El coach parte del presente. El psicólogo analiza el problema. El coach busca la solución.” Y se quedan tan anchas. Arancha me comenta en el correo “francamente leyendo el papel que asignan a coachs y a psicólogos se me crean ciertas dudas, porque no tengo yo tan claro que esta sea la mejor atribución de funciones.” No me extraña. Si fuesen las guionistas de Barrio Sésamo hubieran simplificado más aún: el coaching es listo, la psicología es tonta.

ventas

¿Cómo se pueden decir tantas gilipolleces por palabra? Muy sencillo: porque se trata de vender no de ajustarse a la verdad. Otra posibilidad es que la única psicología que algunos conocen viene de las pelis de Woody Allen. En el post más comentado de Yoriento afirmamos con humor polemizador que la psicología es al coaching lo que el cocido a la fast food, pero es que oyendo y leyendo estas cosas uno piensa que se ha quedado corto criticando a cierto tipo de profesionales, ojo, que no a todos.

psicolabia en lugar de psicología es un reduccionismo vicioso de la realidad pero hacerlo de forma malintencionada para ganar dinero engañando a la peña es triste y denunciable. Hartitos andamos de tanta inteligencia emocional poco inteligente, coaching todo a cien y management de lo obvio convertidos en cursos a pagar en cómodos plazos.

wallpaper-lassoCreo que sesiones de asesoramiento como las de Fernando Polo de ayer, por poner un ejemplo, gratuitas y llenas de experticia práctica, nos siguen invitando a leer algunos blogs para mejorar la vida en lugar de acudir a tanto autonombrado experto.

Os dejo 10 formas de cambiar tu mundo extraídas del post de Fernando y del que Iván Lasso ha hecho el wallpaper que véis a la izquierda. La cosa tiene que ver mucho con una forma sencilla y efectiva de entender y gestionar la productividad personal. Me gusta especialmente el punto 3. Procuro aplicarlo  :-)

  1. Deja de leer libros sobre cómo cambiarlo, y ponte a escribir uno sobre ello.
  2. Cada mañana, antes de contectarte, repasa tu plan. Cada tarde, antes de desconectar, repasa tu plan.
  3. Coge el teléfono y haz la llamada que llevas tiempo posponiendo.
  4. Desconéctalo todo y analiza francamente si estás haciendo lo que quieres hacer, o estás haciendo lo que te hace olvidar aquello que deberías estar haciendo.
  5. Deja de seguir la agenda de los otros.
  6. Deja de navegar por la Red, cierra el lector de RSS, y ¡escribe ese maldito post!
  7. Levántate pronto, y sigue una rutina. Pero acostúmbrate a cambiar cosas.
  8. No asistas a eventos sin ton ni son. Si en tu plan has decidido asistir a uno, cumple la tarea y el objetivo de la misma. No malgastes el tiempo escuchando a otros hablar de sus revoluciones. Cállate y prepara tu propia revolución. Si hablas, hazlo únicamente para reclutar gente para tu causa.
  9. No sigas fantaseando sobre lo que podrías hacer y no haces.
  10. Si por ahora, decides no hacer nada, descansa y recupera fuerzas para cuando estés dispuesto a empezar.

La viñeta, de Mauro Entrialgo, claro.

Publicado en: Coaching para profesionales y equipos, Comic-Viñetas, Humor, Orientación Profesional, Productividad personal, Psicologia Etiquetado como: Coaching, Humor, Orientacion Profesional, Productividad personal, Psicologia

Comentarios

  1. Alicia Chavero dice

    8 julio 2009 a las 13:06

    Buen post!
    Sólo una cosa, los 10 puntos que se comentan que estaban en el Post de Fernando Polo, me suenan mucho muchísimo a una adaptación propia de muchas de las cosas que dice Tom Peters…. no sé si es así o no…. pero lo cireto es que no inventamos nada nuevo, sólo inventamos el modo de decirlas… mientras hagan que algo o alguién salten del sillón, bienvenidas sean….
    Un abrazo

    Responder
    • Yoriento dice

      8 julio 2009 a las 20:37

      Cierto, Alicia. Como he dicho son reflexiones sencillas, recomendaciones concretas que dan ideas y que cada uno debe adaptar a su contexto y objetivos, está claro.

      Mi idea en todo caso es resaltar que algunos listos que no conocen ni las mas elementales técnicas psicológicas se convierten de la noche a la mañana, cursito y pasta mediante, en expertos asesores que cobran por este tipo de consejos. Eso sí, tras bañarlos en una capa de estatus coachingador.

      Responder
  2. sr.werty dice

    8 julio 2009 a las 13:37

    Personalmente me parece un poco peligoso mezclar ambos conceptos.

    sau2

    Responder
    • Yoriento dice

      8 julio 2009 a las 20:40

      Qué conceptos, Sr. Werty?

      Responder
  3. Miguel de Luis dice

    8 julio 2009 a las 14:11

    Hola, que soy experto en Todo Estupendo Te-Lo-Prometo y lo sé todo de todo :)

    Es que no me apetece estudiar 5 años de Psicología

    Responder
    • Yoriento dice

      8 julio 2009 a las 20:43

      Y ni siquiera se trata ya de un chauvinismo de psicólogo. Yo siempre he dicho que cualquier persona puede aprender mucha psicología aplicada sin necesidad de marditas carreras universitarias donde se pierde mucho tiempo. Además detras de cada licenciado en psicología hay una opinión diferente sobre la psicología.

      Lo que resulta vergonzante es que en un mundo global y en red como éste, algunas personas hablen y descalifiquen disciplinas complejas con tanta ignorancia atrevida. En fin, lo dicho, se trata de vender.

      Responder
  4. Maria dice

    8 julio 2009 a las 16:46

    Hola, Yoriento:

    Interesante post. Veo que tú te quedas con el número tres, yo, en cambio, no eligiría ése, es que no me gusta nada coger el teléfono, son los demás, los que siempre me tienen que llamar a mí.

    Yo elegiría el cuatro, o sea, éste:

    Desconéctalo todo y analiza francamente si estás haciendo lo que quieres hacer, o estás haciendo lo que te hace olvidar aquello que deberías estar haciendo.

    Debería, empezar a desconectar todo, y, comenzar a empezar a buscar trabajo, pero prefiero olvidar lo que me espera, aunque se que es lo que debería estar haciendo, y, en cambio, prefiero estar entretenida con vuestros blogs y vuestros consejos.

    Gracias, Yoriento, siempro saco alguna conclusión de tu blog.

    Un beso.
    .-= Último post de Maria… blog .."La soledad de nuestros mayores" =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      8 julio 2009 a las 20:45

      Eso de coger el teléfono es una metáfora de ponerse a hacer lo que uno tiene previsto o lo que está pendiente, por pequeño que sea :-)

      Por lo que cuentas pareces estar aplicando entonces el punto 10 ;-)

      Responder
  5. Cosechadel66 dice

    8 julio 2009 a las 18:48

    Uy, uy, el sexto me ha llegado…. asi que me pongo.

    Carpe Diem
    .-= Último post de Cosechadel66… blog ..Para el Fin de Curso, voy a dar tres sobresalientes =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      8 julio 2009 a las 20:46

      Si tú eres muy aplicadito y tienes el blog feténmente actualizado :-)

      Responder
  6. Luis dice

    8 julio 2009 a las 19:01

    Pues yo creo que hay que seguir la sabiduría popular: “el tiempo pone a cada uno en su lugar”. Y no te olvides de los “morning singers” que viene a ser lo mismo, en plan chachi-guay!

    Como siempre, una visita estimulante. :-)
    .-= Último post de Luis… blog ..Cien líneas de trabajo de la I+D mundial =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      8 julio 2009 a las 20:48

      Creo que hay muchos morning singers que llevan muchos años con la cantata y no les va mal. Y es que para triunfar es más importante la continuidad, el esfuerzo y la marca personal, que el hecho de ser coherente u ofrecer productos realmente válidos. La vida es asín :-)

      Responder
      • KC dice

        8 julio 2009 a las 22:26

        Ni te cuento los que venden aceite como reparador de enfermedades tipo cáncer o SIDA. Se ve que de algo hay que comer… aunque sea a costa de la ignorancia y necesidad ajena. Palabreros hay en todos lados, desgraciadamente.

        Saludos.
        .-= Último post de KC… blog ..Del Derecho y la política =-.

        Responder
  7. alfredus dice

    8 julio 2009 a las 19:21

    Sigo con interés tu cruzada contra expertos, consejeros, gurús y demás tropa de la autoayuda.

    Me quedo con la 10.
    Parece que tenemos la obligación de hacer siempre algo y creo que lo que tenemos es el derecho a decidir no hacer nada. Se me ha enrevesado un poco la idea.

    En fin que me voy a tomar una sidrina por Oviedo que el tiempo de labor se ha terminado por hoy.
    .-= Último post de alfredus… blog ..Algunas dudas sobre la prestación por desempleo. =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      8 julio 2009 a las 20:51

      En realidad es una cruzada contra el uso indiscriminado de marcas como autoayuda, coaching y demás que parecen justificar la validez de cualquier publicación o técnicas que vengan envueltas con ellas.

      También a mí me gustó mucho esa idea de no tener que hacer algo. Lo importante es conocer el coste de oportunidad de no hacerlo, si es que lo tiene :-)

      Responder
  8. Gorka dice

    8 julio 2009 a las 22:40

    Buff, el nueve es demoledor.

    Tenia un profesor de ingles que decia que la mejor forma de aprender es ingles es aprendiendo ingles.

    Vamos, si quieres hacer algo … hazlo

    Asi con todo
    Salu2
    .-= Último post de Gorka… blog .. ¿Cualquiera puede? =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      9 julio 2009 a las 17:52

      Yes, my dear friend :-)

      Responder
  9. Fernando Polo dice

    8 julio 2009 a las 22:42

    Gracias por la reseña!

    Me ha interesado (y no conocía, pero sospechaba) el tema de psicólogo vs. coach. Me ha divertido lo del cocido y el fast food. Tuve una profesora en la asignatura de psicología industrial (estudié ICAI, esas cosas pasan) que me hizo pensar en la importancia de la psicología en casi todo, y en particular, en el mundo empresarial. Desde entonces, siempre me he quedado con ganas de tener alguna sesión con un buen psicólogo, que sepa hacerme ver algunas cosas sobre mi carrera que me chirrían! Un día de estos, te llamo ;-)
    .-= Último post de Fernando Polo… blog ..El autobombo, más de moda que nunca =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      9 julio 2009 a las 18:03

      En realidad la práctica de cualquier coaching, se llame como se llame, es una especialidad de la psicología que utiliza inevitablemente algunas de sus técnicas y modelos. ¿Qué si no?

      La controversia es, como siempre, una cuestión de poder: personas que quieren introducirse en un mercado en crecimiento sin necesidad de ser psicólogos. Y como cualquier práctica psicológica debería estar sometida, como todas, a la comunidad científica y evaluada mediante publicaciones que reflejen estudios más o menos controlados. También de esto se libran escudándose en una especificidad inexistente.

      Para cuándo entonces esa psicolaboración? ;-)

      Responder
  10. Mertxe dice

    8 julio 2009 a las 23:04

    Pues así es Alfonso, por desgracia. Y cosas peores. Mucho peores.
    Y decir (y leer en una página de “expertos en coaching”) que “los psicólogos nos queremos quedar con el pastel del coaching” siendo los que pero lo practicamos. hay que joderse!!!Porqué si bien no hace falta ser psicólogo para ser coach, no creo que serlo te lo impida. Aunque a lo mejor, quién ha leído poco y ha estudiado menos todavía, nos e ha enterado que muchas “terapias” tienen la “misma orientación” que una sesión de coahing. pero claro, decir que tienes un Coach “chana más”. Dónde vas a parar! ir al psicólogo no da tanto “pote”.

    En fin, me he despachado a gusto. A veces hay que hacerlo.
    .-= Último post de Mertxe… blog ..La vida está para vivirla =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      9 julio 2009 a las 18:05

      No hace falta ser psicólogo para ser coach, como no hace falta para ser cualquier práctica privada que nos inventemos. Pero eso no significa que lo que se aplica deja de ser psicología, de la corriente que sea.

      La verdad es que debes tragarte muchos sapos moviéndote en ese contexto.

      Responder
  11. Quique Coach dice

    9 julio 2009 a las 01:28

    La frase sobre el Coaching y la Psicología de estas “expertas” es muy simplona. Me parece una soberana tontería generar competencia entre dos disciplinas que son preciosas y absolutamente complementarias. La distinción pasado/futuro que se hace para explicar la diferencia entre las 2 no tiene sentido. Un buen Coach debe ahondar en el pasado de su Coachee para que se de cuenta de porqué y para qué está donde está. A partir de ahí puede usar ejercicios de re-encuadre y de cambio de creencias para poder generar el cambio necesario para romper patrones limitantes.
    En cualquier caso supongo que habrá de todo en todas las profesiones.

    No dudo que hay mucho aguililla que ha visto en el Coaching una forma sencilla de ganar dinero. Pero te puedo decir que conozco excelentes coaches que hacen verdaderas maravillas y lo están pasando mal a la hora de vender sus servicios por la mala praxis que realizan algunos caraduras.

    En todo caso lo importante es dar un buen servicio, ayudar a tu cliente / paciente a estar mejor y conseguir sus objetivos.

    Supongo que a pesar de las críticas que haces sobre algunos Coaches defiendes el Coaching como disciplina de orientación laboral ya que lo pones como parte de tu presentación profesional.

    Gracias por el link de Fernando Polo. Impactante!!
    .-= Último post de Quique Coach… blog ..Cómo crear tu arrebatadora œConversación de Ascensor  =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      9 julio 2009 a las 18:09

      Ya lo digo repetidamente, como sabes: el coaching es una práctica psicológica especializada, qué si no? Siempre he sido abierto con la idea de que no hace falta ser psicólogo para hacer psicologia, pero eso no evita que haya que saber mucha psicología para aplicarla, incluidos los que se hacen llamar coach. Cuando diseccionas lo que se hace bajo el paraguas de coaching encuentras un batiburrillo de técnicas de diversas corrientes psicologicas pero cuya práctica se escapa del control científico, como el resto.

      Coaching es una marca, igual que existen la psicología oncológica, la psicología para el desarrollo de la carrera, etc. El problema es que la cosa empieza a ser metonímica, pero la parte, el coaching, nunca pueda sustituir o representar al todo.

      Responder
  12. Iván Lasso dice

    9 julio 2009 a las 06:56

    Cuando puse el post con el wallpaper, sospechaba que algo sobre ello dirías, pero no me esperaba este enlace. ¡Muchas gracias!
    .-= Último post de Iván Lasso… blog ..Para ayudarte a cambiar el mundo =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      9 julio 2009 a las 18:10

      Eres un gran sospechador ¡ :-)

      Responder
  13. bets dice

    9 julio 2009 a las 09:36

    Thanks You !

    Responder
  14. Cris Pérez dice

    9 julio 2009 a las 14:49

    Hola,

    Yo estudié Coaching en su día y estoy muy de acuerdo con lo que dice Arancha. A menudo, en las formaciones se “menosprecia” la psicología y se habla de pasado, futuro, presente… de PNL… y se hace clasificaciones deterministas que en ciertos momentos pueden ayudar a comprender, pero que siguen siendo poco dinámicas.

    Para no extenderme más. Lo que quiero decir es que mi formación en Coaching me sirvió y me sirve. Pero pienso que no sirve para todo y que deja muchas cosas sin tratar y sin reflexionar. Las “ciencias de la mente” son tan amplias, como tipos de personas y cada persona puede encontrar el método que le vaya mejor. A mi, personalmente, el Coaching ya no me sirve. Incluso pienso que en cierto modo me ha perjudicado en determinados momentos de mi vida. Supongo que si hubiese estudiado otra corriente, me pasaría lo mismo. Pero no por eso puedo decir que la psicología, el Coaching, el Reiki o lo que sea es mejor o peor. Creo que cada persona y cada situación son diferentes y requieren respuestas o pensamientos diferentes.

    Gracias por compartir ese post!

    Un abrazo!

    Cris
    .-= Último post de Cris Pérez… blog ..Águila de corral =-.

    Responder
    • Yoriento dice

      9 julio 2009 a las 18:14

      Se menosprecia la psicología para posicionarse con la marca coaching pero inevitablemente se hace psicología, insisto, qué otra cosa podría ser? Eso sí, las terminologías se renuevan y adaptan para adquirir un nuevo estatus que permita seguir vendiendo. Es como los anuncios de detergentes que se renuevan continuamente con principios activos de nombres diferentes.

      Y luego otra cosa es la eficacia de cada practica psicológica deba evaluarse por parte de la comunidad científica, por supuesto. No por aplicar a alguna actividad la etiqueta de psicológico o coachingador o la que sea, la hacemos más valida per se.

      Gracias por tu experiencia. :-)

      Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    8 julio 2009 a las 13:18

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Arancha Ruiz, que acaba de estrenar blog (Pedro León también le ayudó a montarlo), me envía un correo en el que me resume una ponencia de dos expertas con-libro-de-coaching que dicen cosas como éstas, atención: ?El psicó…

    Responder
  2. los sueños de la razón / El semanal de anotaciones (verano 2009, 4 º domingo) dice:
    12 julio 2009 a las 19:09

    […] de la Formación, una excelente aportación a la claridad; no como otros, que no sueltan más que gilipolleces, como las que encontró […]

    Responder
  3. La intuición te lleva a la perdición (567) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 21:33

    […] blog el de don Llaneras, eh? :-) Si es que todos, por muchas gilipolleces que digamos, podemos parecer expertos en casi todo menos en ciencia de la buena. Perdón por la […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2022 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...