No hay ningún placer en no tener nada que hacer, lo divertido es tener mucho que hacer y no hacer nada.
En Yoriento hablamos mucho sobre productividad personal y profesional, por ejemplo, aplicando técnicas de productividad zen.
La baja productividad, también cuando hablamos de “productividad 2.0”, tiene mucho que ver con la procrastinación y la continua evitación y retraso de las tareas pendientes que, en el mejor de los casos, acaban haciéndose con ansiedad o disgusto al final, cuando “el plazo termina”.
Desde mi punto de vista los tres factores que más influyen en la productividad, también en la mía, tienen que ver con el autocontrol, la microplanificación y la priorización cotidiana.
Tras esta viñeta sobre la procrastinación adolescente te contaré estos tres factores anti-procrastinación. Y tal vez te interese echar un vistazo a la Guía Evernote, una de las mejores herramientas de gestión de la productividad personal.
Productividad: los tres factores anti-procrastinación
1. El concepto autocontrol proviene de la psicología conductual.
El error organizativo más frecuente es dejar las tareas más importantes o prioritarias para el final de las sesiones de trabajo.
Un mejor autocontrol exigiría invertir el orden.
Digamos que si empiezas el día tragándote una rana viva, el resto del día te parecerá mejor.
En mi caso intento predicar con el ejemplo e iniciar mis sesiones de trabajo con las actividades que “tocan”, aunque sean desagradables. Como suelo recomendar, empieza dedicando sólo 5 minutos a esa tarea que te cuesta y tras ese tiempo es probable que sigas trabajando en ella.
2. En productividad, la mala microplanificación tiene que ver con dedicar espacios de tiempo demasiado largos a tareas que deberían partirse en trozos pequeños, y con no aplicar suficiente reforzamiento o descanso entre períodos de trabajo.
Cada persona debe conocer sus límites de concentración y “frescura”. En mi caso suelo desarrollar sesiones de trabajo de una o dos horas (depende de la dificultad de la tarea) y entre ellas dedico algunos minutos a actividades placenteras: andar por Twitter, leer artículos de otros blogs en el Google Reader Feedly, tomar un poco de fruta o incluso ver un episodio de alguna serie favorita en el caso de que me “lo haya ganado”.
3. Mi actitud de productividad diaria se basa en una herramienta sencilla pero potente: responder a la pregunta ¿qué debería estar haciendo justo en este momento?
Obviamente la respuesta tendrá mucho que ver con los objetivos que me haya fijado, los cuales convierto en proyectos o listas de tareas entre las que voy priorizando. Cuando tengo dudas sobre cuál es el proyecto o tarea a las que debería estar dedicando atención en un momento dato, comparo entre las que tengo pendientes, decido y voy ajustando el orden de ejecución de esos proyectos y tareas.
Productividad en 13 palabras

Productividad en 13 palabras
Aplazar una cosa fácil hace que sea difícil; aplazar una cosa difícil la hace imposible. George Claude Lorimer
Un placer haber podido charlar, la verdad es que ha sido una entrevista muy interesante, sobre todo la anécdota final :)
¡Un saludo!
En el blog de Esteban… Entrevista a Alfonso Alcantara, de Yoriento
Esteban, muy bien pensado eso de motivar a la gente a leer hasta el final del artículo ;-)) Gracias a vosotros por la charla.
Hola Yoriento,
Procastinar y reprocastinar una y otra vez… al final es cierto eso de que la gente no cambia… Como me resulta imposible parar de hacerlo he llegado a una conclusión y es la de observarme un poquito y hacerme preguntas: ¿procastino siempre, con el mismo trabajo, en las mismas horas, días? Y poquito a poco voy aprendiendo cuando procastino. Esto me ayuda a no hacerlo… muchas veces no pero si me ayuda a tratar de evitarlo y, como dice el refrán, más vale prevenir … no? ¿
Saludos,
Muy bueno Jesús, y además esa es una evaluación psicológica de las buenas. Ser conscientes de que contextos hacen más probables qué tipos de conductas problemáticas o no deseadas, en este caso, las procrastinadoras, es el principio de todas las soluciones…
Por poner un ejemplo un tanto grueso, nos daremos cuenta que en general somos más productivos cuando trabajamos con el PC cuando Twitter y Gmail están cerrados ;-)
Voy a ponerme entre mis tareas repasar a fondo la parte de tu blog que aun no conozco, a ver si empiezo a realizar cierta serie de sueños. Creo que puedes ayudarme en algún que otro aspecto.
Carpe Diem
En el blog de Cosechadel66… Aquellos chalados con sus viejos cacharros (y otras cosas)
Adolfo, para empezar tal vez te sea util empezar a usar el Task de Gmail. Lo activas en configuración. Es una aplicación sencilla que te permite organizarte en proyectos (listas) que incluyen tareas. Lo habrás leído en el artículo tal vez.
Es una buena forma de empezar a listar “sueños”, a “gestionarlos” por escrito y a priorizarlos entre ellos :-)
Gracias, Alfonso, por la entrevista y por los consejos. Yo soy un eterno luchador contra mis ansias de procrastinar, creo que hay gente que hemos nacido para eso ( ¿todos?) :)
En el blog de rj… Entrevista a Alfonso Alcantara, de Yoriento
Efectivamente, todos ¡ ;-) De todas formas yo creo que lo malo no es perder el tiempo en sí de vez en cuando, sino no dedicarle el tiempo suficiente a lo que es verdaderamente importante para cada uno.
Todo un tema…
Ahora que escribes más sobre la productividad, seguramente entrarás en el próximo ranking.
En el blog de Jeroen Sangers… Entrevista: ¿Qué cambios han tenido más efecto en tu productividad?
En realidad mi intención es escribir más sobre psicología conductual aplicada al empleo, si puedo, y claro, cuanto más aterrizo el discurso más lo meto en asuntos de organización de la vida cotidiana, incluyendo el tiempo. :-) Gracias ¡ :-)
Un sistemico que se encuentra con un conductista, seguro que con un poco de ingenio alguien sacaria un chiste de esta situación. Recien llegado a tu pagina y absorto por la cantidad de información y reflexión. Para mi parte de mis viajes por la blogosfera son procrastinar.. pero aprendo tanto.
Un abrazo afectuoso
En el blog de gallas… Seguridad ciudadana y desarrollo comunitario
Como suelo decir respecto a tantas etiquetas que se utilizan para denominar a las psicologias, que si positivas, humanistas, etc. te diré que no conozco ninguna cuya intención no sea intentar ser sistémica. Igual que todas las psicologías que se precien no pueden dejar de ser conductuales ;-)
Asier, procrastinemos juntos, pues ;-)
Me estoy iniciando en estos temas, de gestión personal, y me ha encantado tu blog y leer el contenido de este post. Fui una procastinadora total hace años, pero creo que con el tiempo nos vamos dando cuenta de los graves daños que la postergación causa en la vida, ya que el tiempo es un recurso limitado. Cuestión aparte son las razones profundas de la procastinación, pero eso se trabaja a otro nivel de autoconocimiento.
Pero dicen que procastinar no es siempre malo, que hay que procastinar de manera racional, cuando convenga. Eso por una cuestión elemental de ordenación del tiempo, de administración de las cosas, de jerarquizar. ¿Tú qué opinas?
.-= Último post de Alexandra… blog ..Tres recomendaciones, para empezar =-.
Procrastinar en sí mismo es negativo porque indica que estás retrasando los deberes y luego te sentirás mal o tendrá que hacerlo de mala gana. Otra cosa es si nos planteamos demasiadas obligaciones que no son realmente importantes o si deberíamos relajarnos más de vez en cuando. :-)
Gracias por pasarte. Yo también voy a visitarte ahora mismo :-)
Hace aproximadamente un mes que me suscribí a tu blog, pero debido a tantas cosas interesantes que tengo que leer he procrastinado hasta ahora la lectura de tus apasionantes y prácticas reflexiones.
Yo tuve que aprender a procrastinar y sobre todo, a permitir menos eficacia o calidad en algunas tareas, para dejar de sufrir de estrés.
He aprendido, con la experiencia ratificada por algún estudio científico que lo avala y que ahora no recuerdo quien lo hizo, que muchas veces hay que tomar la decisión que nuestro instinto propone. Casi siempre es la más correcta, si no para otros sí para nuestra estabilidad emocional.
Muchas gracias por compartir tu sapiencia.
.-= Último post de zahorin… blog ..Desproteger archivos PDF online =-.
¿Debería estar leyendo este post ahora? ;-/
Qué sepáis todos que la del dibujo soy yo… jeje
¡Muchas gracias por los consejos! A mi me cuesta mucho no distraerme, sobre todo porque cuando trabajas en casa y no tienes un jefe que te pidas las cosas para X fecha te relajas y es muy complicado ponerse normas. Pero bueno, el primer caso es reconocerlo, ahora a ver si poco a poco logro ser más productiva con tus consejos.
Gracias y un saludo.
Sara, trabajar en casa es ser tu propio jefe, y a veces uno puede ser tan mal jefe como el que más jajjaj
Leer articulos de blog es procrastinar?