¿Cómo encontrar la productividad justa?
Todos pasamos por ciclos altos y bajos de actividad, motivación o inspiración profesional y no siempre es fácil mantenernos razonablemente en un punto intermedio.
Los expertos en estos temas siempre nos recomendarán que no trabajemos por impulsos (lo que no significa que no los aprovechemos cuando lleguen) sino que generemos hábitos diarios.
Cada día surgen nuevas bitácoras que se ocupan directa o indirectamente de invitarnos a ser más productivos, repartiendo recomendaciones a mansalva: plantéate un gran objetivo para el semestre, ocúpate sólo de tres tareas importantes al día, si algo puede hacerse en dos minutos hazlo ya…
Ya mismo vamos a tener también que empezar a hacer autocrítica ante tanta productilabia, incluida la mía :-)

Productividad justa
Tres claves para la productividad
Ayer me preguntaba una amiga sobre la forma en que organizaba mi día a día.
Le remití al artículo de los tres factores anti-procrastinación y le comenté que me parece que lo importante no es encontrar el método milagroso sino simplemente seguir un método, sea cual sea.
La vida productiva en un sentido amplio, ésa que nos hace sentir que estamos aprovechando el tiempo o sencillamente disfrutando más de él, no tiene por qué depender de un método en particular pero es verdad que cada uno debe encontrar el que le venga mejor.
La magia de la productividad está en la planificación que tiene que ver con responder a esta pregunta: ¿qué debería estar haciendo ahora?
Háztela frecuentemente, también en el ámbito personal, y hallarás muchas respuestas. Algunas no te gustarán porque te obligarán a cambiar, a tomar decisiones y hacer esfuerzos. En otros casos, esa pregunta te llevará a otras cuestiones que tardarás en despejar.
Productividad es duda permanente
Pero eso es planificar: una permanente duda productiva que nos ayuda a decidir qué queremos hacer, a aceptar qué debemos hacer, a hacer planes, y a seguir los caminos marcados.
Una actitud qué-debería-estar-haciendo te llevará rápidamente a descubrir que incluso una mala planificación causa menos males que ninguna planificación.
¿Cómo sabrás que has alcanzado la productividad justa? Cuando dejes de preocuparte sobre cómo aprovechar el tiempo.
Me ha gustado mucho tu entrada de hoy. Tienes mucha razón cuando dices que es preferible una mala planificación que ninguna. Por cierto, el gráfico es muy bueno. Te lo he copiado para que esta recomendación esté presente.
Un beso profesor digital
Gracias, Carmen. La planificación tiene una mala fama injustificable, en gran parte porque se considerar una herramienta rígida y en parte porque se desconocen sus ventajas sencillas y cotidianas.
Hay dos requisitos para poder contestar la pregunta ¿qué debería estar haciendo ahora?.
Debes saber a dónde quieres llegar en tu vida y cuáles son tus metas a corto y largo plazo.
Además es necesario tener un inventario completo de todas tus tareas, porque decidir hacer una tarea en concreta implica decidir NO hacer todas las demás tareas.
En el blog de Jeroen Sangers… Entrevista: ¿Qué cambios han tenido más efecto en tu productividad?
Jeroen, muy bueno el apunte, porque la pregunta tambièn podría ser en negativo: que NO debería estar haciendo ahora ¡ :-) Por supuesto que planificar incluye definir intereses y objetivos y establecer algun método para diferenciar el corto y el largo plazo. Pero insisto en empezar haciéndose preguntas sencillas para hacernos conscientes de qué es importante y qué no en cada momento en la actividad diaria, y luego encontrando la forma concreta de organizarnos.
Planifica es aprender a saber que lo primero es lo primero ¡ :-)
https://yoriento.com/2007/11/lo-primero-es-lo-primero-management-personal-y-dudas-existenciales-en-un-dia-de-lluvia-191.html
Aunque aún no te haya dado tiempo a terminar el libro de GTD te veo muy bien encaminado :-)
Lo que dice Allen es básicamente eso: ¿Qué debería estar haciendo ahora? Lo que ocurre es que antes de llegar a esa pregunta debes primero saber todos los frentes abiertos que tienes para poder tomar perspectiva y decidirte por uno de ellos como respuesta a la pregunta. Y antes aún debes haber procesado todas las “cosas” para que dejen de serlo y se conviertan en algo accionable.
Para mí el primer requisito para poder ser productivo es querer serlo, lo cual generalmente implica necesitar serlo. El método o la herramienta no valen de nada sin la voluntad de ser productivo.
JM
En el blog de Jose Miguel Bolivar… El Consejo de los Viernes: Mantente en Ruta
Muy importante ese matiz de que querer ser productivo implica necesitar serlo. Fijémonos que gran parte de los perfiles profesionales que hablan y ser preocupan por la productividad tienen una motivante pero gran carga de trabajo y muchas decisiones que tomar. :-)
Hola, Alfonso:
Acabo de leer el artículo en “Moviéndonos”. Déjame calificarlo en dos palabras:
1.- Im
2.- …presionante (no, no va a referido a la presión; pregunten al catedrático D. Jesús Janeiro).
Sinceramente, muy bueno. Voy a imprimirlo y darlo a mi hijo, que se examina del selectivo en unos días. Será de aplicación, seguro.
Gracias, Alfonso.
Permíteme enlazar con un comentario, al hilo de lo referido: ¿sería la psicología organizacional, así como los conceptos “procrastinación” -psc. conductual-, “autocontrol”, “microplanificación” y “productividad diaria” la base para la publicación de un programa al estilo “estudiar con eficiencia” para los adolescentes?
Puede que me aventure demasiado, pero pensándolo bien…
Saludos, Alfonso.
Y perdona, pero ya sé lo que debería haber hecho (antes; ahora, esta autocorrección: comentar aquí sobre el 539 y no sobre el 536.
Pido disculpas, pues este no es el post (vale, vale, pero insisto: ¿y eso de aplicar a las técnicas de estudio para los chavales?).
La psicología conductual se aplica a cualquier ámbito comportamental, por definición. Y el estudio es una conducta más que puede mejorar en productividad, por supuesto. Gracias por tu comentario :-)
La pregunta ¿qué debería estar haciendo ahora?, me la hago todos los fines de semana, y la respuesta siempre es la misma: “Exactamente lo mismo que no me apetece hacer.”
A veces planificarse parece la panacea, pero luego te das cuenta de que es la Caja de Pandora, que una vez la abres nunca sabes que vas a encontrar dentro y a veces el mero hecho de hacer una planificación (buena o mala) te obliga a dejar de hacer otras cosas por el tiempo que lleva.
Yo procuro tener una planificación en mente, pero nada de escribirla, porque el texto escrito obliga más (haced la prueba de dejar una lista de tareas en un papel, que siempre tengáis delante, y cuando no cumpláis replanificar. A ver qué cae primero), el hecho de tener la planificación en mente, aunque se me echen todos los planificadictos encima, es mucho más adaptable y como siempre habrá interrupciones, la planificación será mejor ajustada.
Vamos que digo yo, Lo malo de planificarse es que significa que estás demasiado ocupado para disfrutar lo que haces, ¿no?
PD. me encanta el gráfico
En el blog de Adrián García… La pirámide del aprendizaje
¿Qué debería estar haciendo ahora? œExactamente lo mismo que no me apetece hacer.
Adrián, antológica la reflexión. Precisamente este es el problema que queremos resolver: cómo hacer lo que debemos con más eficiencia, para poder dedicarnos a lo que queremos.
Si me permites que te diga, una “planificación en mente” es una mala planificación :-)
Hola, Alfonso.
Será que hoy es viernes, y eso anima, así que voy a abrir un pequeño debate, simplemente con la intención de generar ideas, que siempre es positivo.
Es que estaba leyendo el artículo, y me estaba preguntando ¿qué debería estar haciendo ahora? Trabajando, no leyéndote :-)
¿Eso me hace menos productivo? Es cierto que en este preciso instante no esté haciendo lo que debería hacer, pero quizás este ratito que paso aquí en tu comunidad me ayuda a ser más productivo después…
Otra cuestión para la reflexión, normalmente entiendo productividad como producción por recurso empleado, por tiempo, etcétera, aquí quizás nos estamos refiriendo a qué es lo que deberíamos hacer, y a establecer prioridades (algo así como la matriz de importancia-urgencia).
Bueno, ahora que ya he hecho mis reflexiones, voy a trabajar en lo que me toca… es decir, de entre todas las tareas que tengo pendientes, en la que tendría que estar haciendo :-)
En el blog de Pablo Rodríguez… Marketing de guerrila, marketing viral y street marketing
Leer blogs te hace ser menos productivo si te impide completar las tareas importantes que tenías previstas y si a este hábito afecta a medio plazo a tu vida profesional y personal de una forma negativa.
Por eso digo que la pregunta ¿qué debería estar haciendo? no deja escapatoria. Si cualquier respuesta a esa cuestión no incluye leer blogs en este momento, deberías dejar de leer.
¿Qué se puede ser flexible con las planificaciones? Claro, pero luego hay que evaluar si lo que hicimos fue ser flexibles o simplemente escapamos de encargarnos de las taras que teniamos pendientes.
¿Qué debería estar haciendo ahora? en lugar de “What are you doing?” es lo que habría que poner en el Twitter ;-)
Ahora en serio, me parece una forma muy práctica y directa de saber si vas bien. Me gusta
En el blog de Luis.tic616… blog de empleado
¿Que deberíamos estar haciendo en lugar de píar? :-)
¿Qué debería de estar haciendo ahora?…
Leer a Yoriento!
Sigo con mi particular planificación ,porque tienes mucha razón,hay que dejarse de rigideces, planificar es un poco como hacernos un traje , mejor a nuestra medida, sobre todo porque lo llevaremos nosotr@s.
Buen día Yoriento!!
Claro, todo a medida, pero al final del día debemos hacer balance: ¿la flexibilidad que apliqué a la hora de planificar y desarrollar mis tareas ha hecho que el día vaya mejor? Lo dicho, a menudo decir que no hay que ser rígido a cumplir con los deberes es una forma como otra cualquier de intentar evitarlos :-)
Llevo una larrrga temporada con una producitividad horrorosa, pero de una felicidad estupenda. Trabajo desde casa. El día (semana) que no estaba inspirado me lo dedicaba a mí mismo (playa fundamentalmente).
Con el dinero resultante no salgo adelante. Me estoy poniendo las pilas, y ahora soy mucho menos feliz. Me cuesta enfrentarme a la falta de costumbre, y más concretamente, a los bajones de productividad, que me agobian. Pasar horas con cuestiones que no deberían ser tan costosas para mí, pero con las que me atasco por perfeccionista, o tener siempre más ganas de hacer cualquier otra cosa que el trabajo.
Tu post me ha servido para ubicarme mentalmente.
Gracias y un saludo.
La productividad es un concepto que tiene que ver con el tiempo. La evaluación de nuestro estilo de vida requiere perspectiva. No pasa nada por dejarse llevar un día y no ocuparse de las tareas previstas. ¿O sí pasa? Pues no sé, dependerá de los efectos negativos que conlleve su incumplimiento, no?
No pasa nada por caer en ciclos bajos de actividad siempre que uno asuma las consecuencias, no? En realidad la productividad es un método, lo importante es que quiere hacer cada uno con su propia vida, digo yo.
Hola Alfonso, muy buena entrada.
Creo que el tema de la productividad, de alguna extraña manera, se conecta con la felicidad.
Lo que me parece curioso del tema, es que la productividad solo le interesa a la gente que tiende a ser positiva. Que busca ser feliz (con todo lo subjetivo del que es el asunto).
Mientras más optimistas y alegres son las personas, mientras tienen una búsqueda genuina por mejorar individualmente, por alcanzar algún grado de plenitud, más les interesa la productividad.
Es muy bueno el tip “si puedes hacerlo en dos minugos, hazlo ahora”.
En el blog de Martín… La fuga de talentos
Creo que las personas que pueden extraer muchos beneficios de la productividad son las que más usan sus técnicas. Sí, lo sé, una perogrullada, pero se ha comentado antes: generalmente son las personas con vidas más interesantes las que se ven obligadas a elegir entre más opciones, de ahí que su preocupación por la productividad lo sea por divertirse más.
Muy buen artículo Alfonso.
En la línea de estas letras que nos has planteado, yo suelo decir que la productividad es hacer en cada momento lo que debemos hacer y no otra cosa.
Repito: Enhorabuena.
Un saludo. Emilio
En el blog de eginer… Combatir el spam en WordPress
Claro, una buena definición pero si hay tanta gente hablando del tema es porque la teoría es una cosa, y la práctica de la productividad es otra. Un saludito :-)
¿Que debería estar haciendo ahora? Es curioso, porque en algunos momentos deberemos parar y contestar a esa prefgunta con un “Preguntarme que debería estar haciendo?
Perdona, pero es que debe ser viernes.
Carpe Diem
En el blog de Cosechadel66… Hoy, Vietnam se traduce por Viernes ¦
Bueno, no es ninguna tontería que los demás nos den feedback. Yo lo hago a menudo porque conocerse significa observarse, y la gente que te rodea sabe mucho de ti por lo que haces, a veces es más consciente que tú de lo que haces y el tiempo que dedicas a cada ámbito vital o profesional.
Carpe diem
Alfonso, particularmente pienso que mucho o demasiado GTD también es contraproducente, estamos llenándonos de consejos para ser productivos que al tratar de aplicarlos todos nos estamos volviendo improductivos. Y es cierto eso que apuntas de preguntarnos lo que deberíamos estar haciendo ahora, para mí ha sido un poco revelador, sobre todo porque me he visto obligado a cambiar y a hacer muchos más esfuerzos que de costumbre, por lo que me veo identificado con el contenido del post.
Lo bueno es que luego del cambio, te das cuenta de que aplicar un plan (cualquiera) fue la mejor decisión.
SM
En el blog de Senior Manager… Diseña tu œTwitter Pitch y prepárate para encontrar empleo
Bueno, el problema de aplicar métodos de productividad sin ton ni son es parecido al de aplicar principios de autoayuda aquí te pillo aquí te mato. Por eso con estas reflexiones insisto en que lo importante no es el método en sí o el volverse compulsivo-productivo, sino el tomar perspectiva de vez en cuando para reconocer nuestros valores y objetivos más importantes, nuestras tareas y deberes ineludibles y organizarnos de la forma más sencilla posible para conciliar ambas fuerzas a veces contrapuestas.
Hola Alfonso:
Quería preguntarles como hicieron para poner su blog a toda página, que tu y Nacho lo cicieron.
¿Qué debería estar haciendo ahora? Son las 12 y 30 de mañana, así que creo que ir a dormir, por los momentos.
Comparto con Senior, que la planificación, cualquiera que sea, ayuda. Eso de estar en una actitud de “como vaya viniendo, vamos viendo” no funciona.,
Un abrazo,
Alberto
En el blog de Alberto… Visión de Futuro/Visión Compartida
Es cuestión de elegir una plantilla que sea a todo página, no? :-) En todo caso se pueden modificar aspectos concretos de cada plantilla, como el amcho. Pedroleon.info es quién me ayuda en estos temas, tal vez puedas pedirle consejo :-)
Hola Alfonso,
Gracias por tu post. Es muy interesante tu visión. También me interesa la imagen que has adjuntado. El genio es maniaco-depresivo. Puedes escribir sobre ello? Gracias!