
Delia Rodríguez ha dedicado mucho espacio a mis opiniones en Los trolls son los demás, publicado en la sección Vida digital de Soitu.es. Gracias¡ Fue una conversación telefónica muy divertida. :-) El tema está relacionado con la noticia más meneada de la historia de Menéame: votada más de 10.000 veces y comentada más de 2.700 veces, el sueño de cualquier troll, en este caso, de me meneo pensando en ti. [¿Qué es un troll?]
¿Y si no me leyera nadie? es otro post con el que Raúl Hernández ha reflexionado también sobre el tema de los blogs y la atención social. En ese artículo le comentaba “eso que llamamos “atención” tiene una mala prensa absurda porque simplemente es un motivador permanente e inevitable que se esconde tras muchas caras: en el reconocimiento personal y profesional, en la atracción física, en el éxito social y en las relaciones personales, etc. Uno no escribe un blog sólo por la atención, pero sin la atención dejaría de hacerlo.”
En ese artículo de Soitu sobre los trolls aparecen las opiniones, entre otros, de Enrique Dans y Javier Pedreira, de Microsiervos. Os dejo con una reseña con los parráfos más relacionados con mi intervención. A ver, no sale uno todos los días en la prensa digital¡ :-))
“El término ‘troll’ se utiliza de forma indiscriminada, generalizada, prejuiciosa. En los blogs muchas veces al que critica se le califica así“, explica el psicólogo Alfonso Alcántara, editor de yoriento.com. Para él, no se trata tanto de un calificativo que describe a una persona determinada como de un comportamiento que cualquiera puede desarrollar en un momento dado. Troll es, pues, una etiqueta: “No existen por un lado los buenos y por otros los trolls. Yo mismo puedo tener un blog y ser un troll en los de otros”, dice. (…)
El fenómeno es exclusivo de internet, explica Alcántara, debido al anonimato que nos ampara. En el mundo real las críticas se piensan, pero no se le suelen trasladar directamente a un desconocido. Y son las páginas más populares las que concentran a los trolls. Para el psicólogo se trata de un síntoma del éxito de la página: “cuanta más participación hay, más atención consiguen”. Cree también que los trolls mienten cuando afirman no darle importancia a su actividad on line. “Puede parecer que dejan sus comentarios de forma descuidada, pero en realidad le dedican mucho tiempo, y por tanto, les interesa. No lo reconocen (es como el que va a ligar y aguanta por si acaso hasta las 5 de la mañana pero lo niega) y a veces se escudan en que van a revelar ‘las mentiras’ de un blog o cosas así”. Tampoco dicen la verdad aquellos ‘trolleados’ que dicen pasar del asunto. “¡Claro que les molesta! A todos nos gusta caer bien, y podemos tener 50 reacciones positivas que nos fijaremos en la negativa”.La clave para ser un buen troll consiste en ser muy experto y muy desagradable, profundiza el psicólogo. (…) ¿Y cuál es el secreto para soportar a los trolls, aparte de cerrar los comentarios? Alcántara cree que hay tres alternativas. La primera, contestarles, sólo consigue “alimentarlos”, y es contraproducente. La segunda, no contestar, funciona pero es más lenta y se corre el peligro de que otros comentaristas los animen. La tercera forma de comportarse ante un troll —y según él, la más efectiva— consiste en el viejo truco de darles la razón como a los tontos con un “tienes razón” o “lo tendré en cuenta”. (…)
Pero la gran pregunta es por qué los trolls actúan así. “Buscan atención“, responde el psicólogo consultado, “aunque cada vez hay más competencia económica y profesional dentro de los blogs y pueden existir otro tipo de intereses”. Pero la razón principal sigue siendo la eterna necesidad de llamar la atención y sentirse reconocido dentro de un grupo. Algo que curiosamente trolls y ‘trolleados’ comparten: “son las dos caras de una misma moneda. La participación en internet y la escritura de artículos tienen mucho que ver con la necesidad de tener audiencia, de que otro te lea. Psicológicamente, lo que mantiene a ambos tiene que ver con la atención. Unos lo han hecho de manera adaptativa. Los otros quizá son menos hábiles recabando atención”, afirma Alcántara. “De hecho, hay autores que buscan la polémica para atraer visitas. Muchos dirán que no, que escriben porque les gusta o por motivos genéricos. Pero los que siguen es porque ven que cada vez son más leídos, aunque tengan poca audiencia”. Hay, eso sí, una excepción a todo lo anterior, avisa Alcántara. Se calcula que un 5% de la población puede tener problemas psicológicos.
Yo aun no he padecido a ningún Troll, de cualquier tipo, lo que dede indicar que mi página no merece tales “atenciones”. En cualquier caso, le doy una importancia relativa. No es que me gusten las críticas, pero las agradezco como opinión. En el caso de que se trate de una crítica lanzada a mala fe, en esa misma mala fe llevará la penitencia. Tanto si haces una cosa u otra (responder, no hacerlo, darle la razón), el Troll se alimentará sólo. Creo que depende sobre que opinen y cuando lo hagan.
Enhorabuena por tu “presencia” en los medios.
Carpe Diem
En el blog de Cosechadel66… A veces, me encanta pertenecer a esta especie
No estoy tan seguro de que el troll se alimente sólo, por definición ¡ :-)
Y estoy contigo en que te gusten las críticas, que muchas veces aportan mucho información, generalmente más que los halagos :-)
El problema de tratar de determinar quienes son “los malos y los buenos” en Internet, o en este caso en la blogosfera, es que no tenemos policías ni fiscales ni jueces ni jurado, por lo que todo queda en suposiciones. ¿Cómo se puede diferenciar entre un troll y alguien polémico?, ¿dónde está la diferencia?… ¿es un troll una condición o una actitud?. Y la que más me inquieta: ¿Quién es la autoridad en todo esto, o quién se cree con ella para determinarlo?
Hemos llegado a tal punto social en la Red que parece que ya vamos necesitando organismos tradicionales que nos regulen. ¿no?
SM
En el blog de Senior Manager… La Bloguía en el Día de la Persona Emprendedora
Sí, yo voy en esa línea cuando digo que trolls y autores son dos caras de una misma moneda relacionada con la comunicación, el reconocimiento, sentirse dentro de un grupo, obtener atención social…
Lo que pasa es que generalmente un troll se distingue porque hace las cosas un poco fuera de contexto y de forma más agresiva :-)
ni por el putas usted es su autoridad si alguien no le gusta modérelo, para que quiere que un tercero decida por usted ?
en mnm no hace mucho se mostró una votación entre los usuarios. Salió elegido mayor troll galli y en segundo lugar tumbadito, en dura competencia ambos. Recordar también que galli durante años se calificaba y auto presumía de ser un troll
En internet si hubiese interés y preocupación los troll duraban dos minutos. Pero pasa como los spammers, sin ellos el tráfico caería a cifras de pena… realistas vamos
En mi opinión, los mejores resultados con los trolls los he visto utilizando la tercera opción: respuesta banal sin confrontación.
Algunos ususarios noveles no identifican al troll de buenas a primeras, si no cuando ya se ha producido el “flame” y entonces no es posible dar marcha atrás. Si la respuesta es sutil, he visto casos en que se dan cuenta casi todos…y el último el troll, que queda aislado y sin atención (lo que menos desea!)
Gracias por traer el tema.
Saludos
En el blog de Luis… Life Sciences practice for headhunters
Personalmente, no trolleo por llamar la atención, no entiendo de donde infieren aquello, yo trolleo en búsqueda de justicia,e igualdad en el blog Pitonizza.com, pues no hay nada que moleste más que se burlen de tus ideas, te baneen, te traten de ser sin vida, que se burlen de un defecto físico, por ser y pensar diferente. Esa es mi verdad, y es algo innegable, toda idea es respetable, y si disiento con alguna pensamiento tengo derecho a expresarlo.
.-= Último post de DJ Ramiro… blog ..Mis nuevos altavoces Peavey PV-215 =-.