La crisis se está utilizando como arma arrojadiza y como pretexto para hacer o dejar de hacer, para despedir y para quejarse o consolarse, para proponer o dejar de proponerse, pero el que no tiene empleo sufre lo mismo con altas tasas de paro que cuando se roza el pleno empleo. Cuando se tiene “hambre” poco importa que muchos o pocos pasen hambre contigo cuando de lo que se trata es de encontrar pan. Creo que tampoco los profesionales de la orientación laboral y profesional y del coaching deben estar tan atentos a los macrodatos (…) La orientación tiene que ser personalizada, no se dedica a mejorar medias sino a apoyar la mejora personal y profesional concreta de sus clientes. Los datos generales sobre el paro y la situación económica deben ser meras referencias cuando se tiene como marco un plan búsqueda de empleo personal con unos objetivos concretos (…) Así que, independientemente de que ahora cueste mucho más aparcar, no queda otra que seguir intentándolo (…)
En cómo cambiar las caras del paro tocamos el tema de la utilidad del análisis de las estadísticas del desempleo para buscar trabajo. con cierto escepticismo, como podéis leer. Y es que, como hace notar El Roto, una cosa es obtener información con facilidad y otra que sirva para algo.
Gracias a un apunte en Twitter de Javier Leiva llego a este excelente post sobre las cifras del paro en España de LO DUDO MUCHO del que os traigo una amplia reseña.
A la vista de este informe sobre el mercado de trabajo, ¿creéis que se pueden sacar conclusiones aplicables mañana mismo en la búsqueda de empleo para una persona con un perfil, unos problemas y unos objetivos (si los tiene) profesionales concretos? Ay, las estadísticas :-)
El paro en España, by Jorge Galindo de Lo dudo Mucho
La premisa de esta primera entrega es simple: a modo de introducción, he cogido diferentes tasas de paro segmentadas y he comparado su evolución en un gráfico (…) Tampoco esperen nada especialmente riguroso ni sesudo: para eso se pasan por otros sitios.
1. Por sexo
Las mujeres están más expuestas en una situación de crisis de empleo, reza el tópico, sobre todo en mercados con la igualdad poco madura como es el español. Yo respondo al tópico con esta gráfica:
El paro masculino ha ascendido con más rapidez que el femenino durante esta crisis, de resultas que ésta ha resultado una crisis igualitarista. ¿La razón? Lo puedes ver más abajo en el último gráfico de paro por sectores: los hombres son los más afectados por la subida del desempleo en construcción e industria.
2. Por edad
Como se aprecia, esta crisis está pegando fuerte entre los buscadores de primer trabajo, y los sectores de la población con un mayor índice de trabajo temporal. El problema de la pérdida de empleos por parte de los trabajadores «mayores» se relaciona, más que con el número, con el tipo de desempleo que se genera: de larga duración y muy difícil reentrada al mercado de trabajo.
3. Por nivel de formación
A mayor nivel educativo menor probabilidad de estar en desempleo. De hecho, al mercado de trabajadores con doctorado ni siquiera le afecta. Sin embargo, antes de caer en el tópico de “hay que formarse más para evitar el desempleo y bla bla bla” haré notar que una tasa de paro del 9,29% en educación superior es una auténtica salvajada ya que se trata, teóricamente, de los profesionales más formados para lo que el mercado demanda. [Habría que especificar que una alta tasa de empleo en niveles educativos altos no indica que los empleos estén relacionados con los estudios ralizados ni que no sean precarios]
4. Por sector económico
5. El perfil del parado que peor lo tiene
Hombre, joven, poco formado y te mueves en la construcción. Y especialmente este subperfil: joven que dejó los estudios porque ganaba 2.500 pavos mensuales en la construcción, se compró un BMW y se hipotecó, ligando por partida doble (personal y profesional) su futuro al mercado inmobiliario.
El primer rasgo se explica por el cuarto, y el tercero deriva de un problema estructural grave, que merece ser analizado aparte y en profundidad. Lo mismo puede decirse de la variable edad, detrás de la cual probablemente se encuentran otras, causa más directa: temporalidad, incorporación al mercado de trabajo…
Me ha gustado la reflexión que haces, «acerca de que mal de muchos, consuelo de tontos», cuando se habla de estadísticas no importa mucho, en realidad a cada uno le importa lo suyo o lo de sus seres cercanos, otra cuestión es que como el paro está aumentando tanto y la situación está como está, la probabilidad de que nos toque de cerca sea mayor.
Y de ahí el incluir el estupendo análisis de Jorge Galindo, que nos recuerda que hay que analizar las cifras y desmenuzarlas…
Aunque por cierto, enlazando con tu post, aunque el paro entre los estudios universitarios sea más o menos reducido, si te toca, te toca, y estás fastididado (aunque «estadísticamente», sea más fácil que encuentres otro trabajo).
Y también es importante el apunte que hace Jorge, en el sentido de que el menor paro a mayores estudios no quiere decir que se trabaje en lo que correspondería según los estudios, yo creo que más bien es que puedes optar a un mayor rango de puestos.
En el blog de Pablo Rodríguez… El futuro de España y la creatividad
Nos quedamos con las tendencias, obviamente, pero el error está en no adaptar su interpretación a nuestro contexto y caso particular. Estudiar una licenciatura porque «los datos muestran» que hay menos paro en ese perfil es erróneo. Hay que analizar también qué estudios en concreto y cómo está y estará el mercado de trabajo en las ocupaciones relacionadas.
En eso de la importancia de elegir estudios ya hicimos 10 reflexiones ;-)
https://yoriento.com/2007/06/10-formas-de-elegir-mal-estudios-profesiones-carrera-orientacion-profesional.html
Estoy completamente de acuerdo en que el paro hay que analizarlo en microsegmentos, por mucho que queramos mientras no se reactiven ciertos sectores, que es posible que nunca suceda, seguirá gente en paro porque no sea capaz de recolocarse.
El problema es que la gente no lee entre líneas, 4 millones de parados son muchos y el mundo se acaba y la solución es la de siempre, la que nos metió en esto.
El estudio me parece bien, pero hay una dimensión que habría que desagregar más, y es la de paro por estudios realizados, pero más desagregado, para estudios universitarios (es decir empleo cualificado), creo que lo que de allí saliera sería un reflejo real de la situación.
En el blog de Adrián García… La situación de la construcción
Adrián, creo que muchas personas que saben que unos estudios conllevan una alta probabilidad de paro siguen cursándolos. Pero no sólo pasa con las titulaciones regladas, también ocurre con el tema de los «cursillos».
https://yoriento.com/2007/05/%c2%a1ya-he-terminado-el-curso-%c2%bfdonde-esta-mi-empleo-capitulo-ii-la-orientacion-como-antidoto-contra-la-cursitis.html
Muchas personas ya tienen información, y ya saben lo que deberían hacer, lo que pasa es que no lo hacen porque conlleva tomar decisiones teniendo en cuenta más variables y hacer más esfuerzos en definitiva.
¿dos millones de analfabetos (45,77%)? Hombre, yo más bien diría «sin estudios», porque analfabetismo es no saber leer ni escribir…
Agradezco este estudio, muy informativo. Confirma las sospechas de todos: La construcción y sus víctimas, los peores parados; la única solución, la reubicación…
En el blog de Felipe… ¿Contratarías a un psicopedagogo como Técnico de RRHH?
La reubicación posterior a la aceptación de que las cosas nunca volverán a ser iguales :-)
Alfonso, me alegro de que mi entrada le haya parecido lo suficientemente sugerente como para dejarla caer aquí íntegra. Muchas gracias. En cuanto a las posibles aplicaciones de lo que digo a la búsqueda de empleo… está claro: no vayan al sector de la construcción (que ya sabíamos todos), procurar formarse no «más» sino «mejor» (en educación también hay que saber cuándo parar), y… si es joven, está jodido, así que redoble esfuerzos. Poco más, porque la verdad es que son datos básicos, macro, y poco extrapolables a dinámicas micro. Espero sacar alguna entrada más al respecto, con más datos.
Pablo, bajo mi punto de vista, hemos de tomar el nivel de cualificación como nivel de especialización y por tanto adaptación a lo que pide el mercado de trabajo. Es por ello que insisto en que un 9% de tasa de paro entre las personas con estudios superiores (es decir: teóricamente especializados y adaptados a las demandas del mercado) es mucho, e indica, entre otras cosas, que nuestro sistema formativo no responde a las necesidades de la economía. Por ello se produce lo que apunta Pablo: que tengas más estudios no quiere decir que trabajes en lo que quieras, sino que, simplemente, tienes más opciones para trabajar.
Adrián, me gustaría mucho poder hacer un pequeño análisis de tasa de paro por estudios con datos más segmentados, pero la EPA no los proporciona, y yo no tengo tiempo para buscar otra fuente. Si dispone de ella, deme la referencia, porque me encantaría echarle un ojo.
Felipe, los porcentajes no se aplican a los 4 millones de parados, sino que son tasas de paro por segmentos. Es decir: el 45,77% se refiere a que ese porcentaje sobre el total de la población analfabeta está en paro, no a que un 45,77% de los parados sea analfabeto. En cuanto al concepto, me he limitado a recoger el usado por el propio INE, aunque estoy de acuerdo en que probablemente no es el más adecuado.
En el blog de Jorge Galindo… Wolfram Alpha
«Procure formarse no más sino mejor» es un consejo importante :-) El problema es que, insisto, conlleva recopilar más información contextualizada y adaptada a cada caso para saber lo que es «mejor».
Se dedica menos tiempo a tomar decisiones sobre la carrera profesional en general que a elegir donde se va de veraneo.
Cómo suelo decir en orientación, primero los qué (ocupaciones y funciones) y los dónde (perfiles de empresas en que podría trabajar), y después los cómo (formación especializada requerida de verdad, técnicas de búsqueda más adecuadas, etc.)
Gracias, Jorge por tu artículo y por participar activamente en el debate. Deberías plantearte trabajar en el ámbito de la orientación y el asesoramiento :-))
OK Adrián, entendido lo de los segmentos. Qué cabeza la mía!
Otra vez se me fué la cabeza! Donde dije Adrián quería decir Jorge Galindo!
En el blog de Felipe… ¿Contratarías a un psicopedagogo como Técnico de RRHH?
Demasiados datos para un lunes…. creo que tendré que leerlo con más atención, aunque me parece bastante intresante el punto de vista.
Carpe Diem
En el blog de Cosechadel66… Y cuando no sabes que poner, llegan los Argentinos
Muchos datos, pero la interpretación de Jorgue es muy sencilla, de gran simplicidad, que es lo difícil :-) De cualquier forma, insisto, lo mejor es no mirar demasiado las grandes cifras, sino centrarse en el proyecto profesional que tenga cada uno.
Aunque haya mucho paro en un sector o en una ocupación determinada, si realmente es la que uno quiere desempeñar, la especialización, la dedicación y el networking ayudarán mucho :-)
Hay que seguir intentándolo, pero de verdad, y no esperando… hya que salir a la búsqueda y moverse si es necesario. me sorprende lo predecibles que son las estadísticas que señalas. Es como que si la regla se aplicara a la perfección. Eso no termina de gustarme, pues quiere decir que seguimos encostrados en los mismos parámetros que crearon la coyuntura actual.
Slds y ojalá que salga algo bueno de Segovia.
SM
En el blog de Senior Manager… ¿Falta trabajo o faltan las ganas de trabajar?
Como bien dices, de los datos generales no se pueden obtener reglas o consejos particulares de actuación, aunque sí pistas de cómo podrá ser la búsqueda de empleo en un determinado sector. El mercado demandará menos ferralistas y albañiles en los próximos años, pero serán aquellos con mejores estrategias de networking y mayor especialización (por ese orden) los que tengan más posiblidades :-)
Los datos no ayudan a encontrar empleo, pero sí facilitan aceptar que las cosas serán difíciles para hallarlo.
Así es, los jóvenes que no estudiaron son los más afectados. Valdría la pena, entonces los cursos de entrenamiento como emprendedores. Aunque pareciera mas bien un problema estructural, como dice Senior, personas que se engolosinaron con la burbuja inmobiliaria y dejaron de estudiar. El paro debería ser para que estudien otra vez, si son menores de 20.
Saludos,
Alberto
En el blog de Alberto… Consultoría Artesana
Alberto, como digo continuamente en orientación aplicada, la clave siempre es tener más de una opción en la mano. El problema no es tanto abandonar unos estudios reglados como dejar de ser un profesional polivalente. Los jóvenes que dejaron de estudiar para convertirse en peones de la construcción en realidad no están especializados y son los primeros en caer en una crisis como ésta.
@Jorge Galindo siento no poder ayudarte, insisto en que ese dato sería muy potente y que ojala lo hubieras tenido, pero la verdad es que tampoco yo lo tengo y dudo mucho que se realice por el coste de entrar tan a fondo haciendo microsegmentos, en cualquier caso estoy de acuerdo con @Senior Manager, pero hay que tener en cuenta que las intuiciones a veces son ciertas, quizá el problema no son las cifras que se han alcanzado si no el por qué de esas cifras, qué nos ha llevado a ese camino y por qué se ha permitido.
En el blog de Adrián García… La situación de la construcción
«Hay que salir y moverse» no deja de ser un consejo general, algo que dicen todos los orientadores a bote pronto y que no significa demasiado a nivel práctico. Lo importante no es hacer sino hacer en función de mi propio mercado de trabajo y evaluar si lo que se hace está sirviendo.
Miles de personas están buscando empleo con ahínco, te lo aseguro, y haciendo cursos mil y aplicando estrategias del «esfuerzo». Pero el problema sigue siendo el mismo que cuando hay más empleo: si no encuentras empleo enviando 10 curriculum tal vez no lo encuentres enviando 10000 si la clave en un sector es el networking o si las ofertas están agotándose en ese ámbito.
Gracias por los datos Yoriento.
Deacuerdo con SM. HAY QUE MOVERSE. Moverse On-line, off line y definir un objetivo y estrategia que te haga moverte y poner el culo en marcha.
Hay que ampliar mapas mentales (el actual ya no vale) y la gente no está acostumbrada a hacerlo. Pero no porque sean malos o poco trabajadores o vagos…sino porque no saben qué hacer! La cosa es compleja , pero se trata de destacar sobre los que se apuntan al paro, esperan, y envian CVs a Infojobs. Por eso es vital la labor de orientación, Coaching, o lo que sea que ayude a cambiar patrones.
Gracias de nuevo por los datos.
Quique
En el blog de Quique Coach… Pequeños pasos para ser disciplinado
Estamos de acuerdo. Como le decía a Adrián, el «hay que moverse» no significa demasiado. Lo importante es definir un objetivo y una estrategia. Se supone que la peor consecuencia para los que abandonaron estudios es que tienen una mayor debilidad como planificadores además de menos opciones de polivalencia. No se trata de que no tengan un título, se trata de que no saben desarrollar una carrera :-)
Meneada ;)
Miguel, gracias con muucho retraso :-)