En Ya he terminado el curso, ¿dónde está mi empleo?, criticaba la formación como fin en sí misma y la acredititis. Cuando se olvida que el fin es buscar trabajo y planificar el futuro para una mejor vida profesional, la cursitis puede tomar las riendas de tu curriculum. En el décimo sharismo sincronizado entre Carme Pla y un servidor traemos hoy el Top 10 Tools for a Free Online Education (10 herramientas gratuitas para la educación online) publicado en Lifehackers. Te invito a ver la versión de Carme en su propio blog. Buen domingo¡ :-)
Top 10 Tools for a Free Online Education, en Lifehackers
Es fácil olvidar estos días que internet empezó como un lugar donde los académicos e investigadores poder intercambiar datos y conocimiento. Captura de nuevo ese potencial de la web con estas herramientas gratis para aprender online por libre.
10. Aprende programación
Escribir código, ya sea en la web o en tu escritorio, es una de esas aptitudes de la que prácticamente nunca te arrepentirás tener. Casualmente, la web está llena de gente que quiere enseñar, y exhibir, habilidades en programación. Tanto si estás buscando demoler una modesta extensión de Firefox o acometer tu primer lenguaje de programación, no es obligado salir corriendo a comprar el libro más gordo que puedas encontrar en Barnes & Noble. Google Code University [english], por ejemplo, publica un programa completo de CSE con verdaderas lecciones sobre código en su interior. Hemos señalado muchos otros recursos sobre programación que hemos encontrado en la web, con los que podríais empezar en casi cualquier proyecto. Por lo que respecta a los “bugs” (errores) aleatorios, inesperados, aparentemente inexcrutables, bien… bienvenido al grupo.
9. Consigue un MBA Personal
“Los programas MBA no tienen el monopolio del conocimiento avanzado en negocios: puedes aprender por libre todo lo que necesitas saber para tener éxito en la vida y en el trabajo.” El sitio Personal MBA actualiza ocasionalmente sus listas de docenas de libros de negocio útiles, diseñados para enseñar los entresijos de la parte económica y el tipo de pensamiento que se necesita para avanzar en ventas, marqueting o donde quiera que residan vuestros intereses. Una escuela de negocios puede ofrecer networking, mentoring y otros privilegios, pero nadie te puede enseñar el entusiasmo y la habilidad en el negocio—excepto tú mismo.
8. Aprende a usar de verdad Ubuntu
Demasiado a menudo, los principantes en Ubuntu, la distribución de Linux realmente popular, encuentran que sus preguntas sobre cualquier problema grande o pequeño se contestan con un escueto “Busca en los foros”, o “googléalo”. Por mi experiencia, eso es como decirle a alguien que hay sabia de arce en alguna parte de ese bosque, así que aquí hay una pequeña ayuda y muévete. Con una instalación nuevecita en tu ordenador, pocos recursos son tan directos y amplios como la Guía Ubuntu, que trae en el mismo paquete temas comunes como la instalación de VLC y el reproductor VLC, pero se extiende a través de temas que incluyen Samba y configuraciones remotas de impresión. Keir Thomas, autor en Lifehacker, presentó a los lectores una pequeña previsualización de su Ubuntu Kung Fu y dos extractos (excerpts) que convierten nuestro sistema en un lanzador de datos más rápido y eficiente.
7. Introdúcete en un nuevo idioma
Nadie está diciendo que puedas hablar como un nativo sin una experiencia de inmersión. Pero existen muchos recursos en la web para perfeccionar una segunda lengua ya aprendida, o al menos adquirir algo de vocabulario y matices. Learn10 te da 10 constructores de vocabularios que se entregan cada día por email, vía iGoogle, vía una página iPhone, o la mayoría de otras vías que te gustan. One Minute Languages son podcasts con lecciones y permite a los recién llegados añadirse al flujo mediante los archivos. Y Mango Languages tiene alrededor de 100 lecciones, que te las muestra en estilo PowerPoint con pruebas intersticiales (espacios en blanco), que te permiten recorrer una lengua sin hendir un libro. No significa que los libros sean malos, naturalmente, pero con este material puedes aprovechar el tiempo de un descanso (coffee break).
6. Comercia con tus habilidades, encuentra un instructor
Tal como Ramit Sethi decía en nuestra entrevista, muchas personas no se dan cuenta del valor de las habilidades que tienen, ya sea algo tan sencillo como un nivel alto de inglés o lecciones de software para aquellos que los necesitan. Un sitio que se llama TeachMate capitaliza las disparidades inherentes en nuestros intereses, permitiendo que alguien que quiera enseñar algo de, por ejemplo, ruso pueda obtener lecciones de cocina a cambio. Si un sitio como TeachMate no termina de hacerte el peso, prueba Craigslist, que, especialmente en recesión, rebosa de gente quee busca comerciar con habilidades más que dinero.
5. Academic Earth y YouTube EDU
Tenemos que imaginar que tener una base de datos gigante y que se puede buscar en ella con conferencias académicas libres era sencillamente una idea demasiado buena para que se les pasara por alto a dos empresas distintas de la web. Academic Earth se ha descrito como un agregador estilo Hulu para el contenido de gran cantidad de las mayores universidades, y ofrece la apariencia más conseguida y navegable, así como permite incrustar y compartir sin restricciones. YouTube EDU puede tener un alcance más amplio, y el reproductor y formato pueden ser un poco más familiares para la mayoría. Ambos sitios ofrecen tanto conferencias individuales como series de cursos completos y definitivamente vale la pena echarles un buen vistazo.
4. Aprende todos los tipos de fotografía
Sitios como Photojojo y Digital Photography School son recursos que Lifhacker enlaza a menudo, y por un buen motivo. Permite a los fotógrafos con más conocimientos técnicos tener libertad total en foros y grupos de discusión, pero enfoca la mayor parte de los artículos de páginas frontales a cosas que los más principiantes y fotógrafos que consumen cámaras moderadas pueden comprender y mezclar con el trabajo diario con su cámara. Por supuesto, hemos recogido y seleccionado nuestro propio consejo sobre fotografía digital en Lifehacker, incluyendo la guía del fotógrafo Scott Feldstein para dominar tu cámara DSLR (Parte 1 y Parte 2), y nuestra recopilación de los mejores trucos de fotografía de David Pogue, además de los nuestros. Luego está simplemente el placer de publicar en Flickr, puedes ver las Fotos de Marcin Wichary.
3. Aprende una especialidad de forma no oficial
La verdadera disposición a aprender no termina el día que declaras ser un especialista y empiezas a mandar CVs. Un gran número de universidades ofrecen algunos de sus únicos y fascinantes recursos gratis online, adjuntando bases de datos, galerías de imágenes y todo tipo de material para el que te habría gustado tener tiempo de explorar durante los años de estudios universitarios. Aprende todo lo que siempre quisiste saber sobre Picasso con el Proyecto Picasso de Texas A & M’s. Sucumbe a tu “geo-geek” interior con imágenes de alta resolución en Hirise de la Universidad de Arizona. Date una vuelta por los espacios 3D del mundo con The World Wide Panorama de la UC Berkeley. Wendy Boswell descubrió estos recursos y mucho más en su descubrimiento del subsuelo .edu, donde también podéis encontrar mucho más.
2. Aprende a tocar un instrumento
Si dejarte caer por las tiendas de música no fue una parte memorable de tu infancia, puedes indagar los equivalentes de la era digital mucho más. Los intérpretes de guitarra en particular tienen un montón de sitios a los que acudir en busca de video, audio, y herramientas de aprendizaje gráficas. Adam reunió muchos de ellos en su guía para aprender a tocar un instrumento online. Si quieres erigir una fundación para aprender a tocar un instrumento, sin embargo, el Musictheory.net de Ricci Adams tiene tutoriales en Flash que ofrecen un suave tour a través de las claves, compases, modalidades y otros temas clave de las notas y los acordes.
1. Aprende con cursos universitarios online
Un gran número de academias, universidades y otras facultades universitarias se están pasando al código abierto actualmente—liberando los secretos de sus cursos, mientras mantienen su flujo de ingresos concediendo títulos universitarios sólo a aquellos que pagan. En este momento, sin embargo, programación, marqueting, diseño y otras habilidades que se pueden aprender por cuenta propia son muy valiosas, no importa cómo las hayas adquirido. Tanto si estás buscando cómo introducirte en un campo como si sólo quieres ampliar tu conjunto de habilidades, explora en nuestra guía para conseguir educación universitaria gratis online, que la actualizamos un poco con la lista de Portales de Educación de diez universidades con los mejores cursos online. Piénsalo—en casa, con tu café y tu cómodo sillón, estás mucho más despierto que el estudiante promedio que tenía que haberse ido a dormir un poco más temprano la noche anterior.
internet sigue siendo algo relativamente reciente, el partido que se le va a sacar en el futuro es incalculable
En el blog de amor y libertad… de la p. 143 de cien palabras…
Efectivamente, pero me gusta decir que la diferencia no la marcan las tecnologías sino la motivación y la planificación :-)
Gracias por tu comentario, en este domingo soleado, al menos por el sur :-)
Alfonso, eres un crack recopilando información útil.
Me ha encantado el artículo que has elegido. A mí particularmente me gusta el punto 7, aunque llevo ya mucho tiempo con herramientas de idiomas y voy ya a lo práctico, a cosas que puedo usar sin salir de la pantalla, desde el propio navegador.
Y el gran descubrimiento ha sido el punto 5, creo que me voy a pasar más rato de lo debido por allí.
En fin, que gracias de nuevo, un fuerte abrazo.
En el blog de Carme… Rescate sin Apertura
En este caso creo que el artículo en cuestión salió de mi Google Reader pero en la mayoría de nuestros sharismos la inspiración ha salido de ti, que conste ¡ Y de las traducciones ya ni cuento :-)
Y parece que para hablar de educación on line tu eres una verdadera experta autodidacta. Mira que lo pasamos bien simplemente publicando juntos. Somos más frikis… :-)))
Buf. Lo malo es el tiempo. Tantas cosas por hacer… muchas gracias por los enlaces. Creo que empezaré echando una ojeada a los de fotografía.
Feliz Domingo
En el blog de Cosechadel66… Cuéntame que vamos a hacer ahora
Tanto por hacer y tanto tiempo malgastado sin hacerlo :-P
Un excelente post al alimón con Carmen. Creo que es importante aportar a la blogosfera hispana los recursos y las experiencias de otros países.
S2
Mirar “más allá” siempre es un esfuerzo que merece la pena. Y si no te resulta fácil, búscate una amiga que te ayude, no, Carmen? :-)
Gracias por pasar, José.
Los talleres ABC, (aprendizaje basado en computadora),son una excelente opción de auto aprendizaje. Estoy tratando de terminar uno sobre proyectos. Despues están los e-learning que con la aparción de Moodle, lo hizo en código abierto, una oportunidad de aprendizaje en linea. Cualquier computadora se convierte en servidor.
Los mas facil de hacer e incorporar a una empresa son los ABC, que son asíncronos, y el participante puede organizar su tiempo y su “coffe break”.
A mi me gustan mucho los grupos de google, que son bien fáciles de manejar para ofrecer apoyo tecnológico a los talleres presenciales. les he escrito muchas veces para que incorporen un chat, youtube, gmail, todos de la misma marca, y nos permitan al igual que los blogs, meternos conla estructura de botones y navegación. Hasta ahora no han escuchado, pues podría parecerse mucho a Moodle si quisieran. El grupo se pudier convertir en e-Learning y así habremos dado una paso gigante al frente,
Saludos,
Alberto
En el blog de Alberto… Facility Manager cumple cuatro años…
Gracias por el comentario, muy instructivo. La verdad es que no uso los grupos de Google, no sé por qué ni siquiera he tenido curiosidad por entrar. De todas formas creo que hay una sobrecarga de tecnología que a veces hace confusa la participación. Por eso los blogs y twitter tienen tanto éxito, porque son lineales, se aportan ideas de forma sencilla, tal vez no demasiado colaborativa pero el salto a la wiki, al foro o al grupo se convierte en una brecha para mucha gente.
Se le llama a tantas cosas educación… que al final se desvirtúa un poco todo. Es cierto que el aprendizaje puede generarse en mil sitios con o sin ordenador, solo o en compañía, porque afortunadamente lo que nos define es el cambio y aprendizaje continuos.
No obstante, facilitar un contenido puede provocar aprendizaje o no. El ABC, o CBT (computer based training) del que hablaba Alberto y otros medios de autoaprendizaje se limitan a ser sistemas de acceso a información que por si mismos no garantizan la creación de aprendizaje.
Sin embargo, los sistemas que integran la interacción personal como parte esencial del proceso de aprendizaje y no solo la interacción con el contenido tienen más garantías de que de verdad se aprenda algo.
Desde mi punto de vista, con algo de experiencia en educación y tecnología, los requisitos básicos para que realmente se aprenda en un curso online son:
-Que el curso tenga una intencionalidad: La educación es un acto planificado, que se estructura para la obtención de un fin: el aprendizaje. Como si se tratara de un viaje… ¿a donde esperas llegar si no sabes cual es tu destino?. Aunque parezca una solemne tonteria pedagógica… la planificación es importante, sobre todo si despues queremos valorar si realmente el curso nos sirvió y si aprendimos.
-Que se adapte a la realidad de quien hace el curso: Aprendemos lo que nos interesa, lo que nos resulta útil y aquello que podemos comprender. Si no encontramos interés ni utilidad en un curso, sencillamente lo abandonaremos.. no merece la pena dedicarle tiempo.
-El saber no ocupa lugar, pero requiere tiempo: las fórmulas de bueno, bonito y gratis.. de sin esfuerzo alguno y por ciencia infuso aprenderás.. no funcionan y son mentira. Solo se aprende cuando se plantean retos, cuando tienes que ponerte a pensar, a hacer y compartir.. nadie puede aprender por ti.
-La tecnología es una herramienta más de aprendizaje.. no un fin en si mismo. No aprenderás más en un curso online que en uno presencial ni al contrario, no depende del contexto, depende de tu motivación, tu trabajo, la guia del tutor, la relación con otros compañeros…
Podriamos hablar de más detalles, matices.. pero dejémoslo aqui.
En el blog de sonia… La hora de la verdad: Los alumnos de la E.S.O y los exámenes
Sonia, qué buenos principios ¡
Un día de estos podrías publicarte algo aquí o en http://www.orientacionprofesional.org un artículo divulgativo sobre la formación on line con todos los matices que quieras. Me gustaría.
Y, como te he dicho en tu blogcasa, enhorabuena por empezar a escribir… Gracias por el comentario.
Eso está hecho.. cuando quieras te escribo algo acerca de formación y tecnología.
En el blog de sonia… Menos cursos y más aprender
Tú mandas ¡ :-)
Estoy de acuerdo con vuestros comentarios. A lo que añadiría que mi impresión es que toda esta vorágine de herramientas para aprender solo la estamos utilizando los profesionales porque las personas que buscan empleo o están en situaciòn de perderlo no son conscientes de esta realidad. Quizás habría que abrir un debate sobre la forma en la que estamos orientando y si hacemos lo que está en nuestra mano por abrir la mente de nuestros orientados a la importancia de aprender sobre las propias habilidades en función de la realidad del mercado de trabajo.
Hola Rosario, creo que los problemas de las personas no se deben a las “herramientas” sino a sus motivaciones y a sus estilos de vida, que también suelen ser los nuestros: conformismo, falta de planificación, ausencia de iniciativa empresarial, bajo nivel de idiomas y de autoaprendizaje…
La información sobre opciones y herramientas está, este post es un ejemplo pequeño más. Pero lo que fallan son las ganas de utilizarlas. Para qué, si los objetivos de la mayoría son ser funcionarios o alcanzar un empleo estable sin muchas preocupaciones. Y no es una critica, sino una descripción :-)
Hablándote en cuanto a donde estoy yo (Ecuador), mucha, pero muchísima gente ni siquiera sabe lo que es un blog. El desconocimiento provoca tecnofobia y, claro está, desaprovechamiento de este tipo de herramientas (que, por cierto, son en inglés y eso ya es un obstáculo). Únele a eso lo que dices sobre la motivación y los estilos de vida y entonces, como dicen los yanquis, “la tormenta perfecta” :-(
Ah, y otro elemento importante: mucha gente realmente no quiere aprender. Lo que quiere es un cartoncito que diga que han aprendido.
.-= Último post de Iván Lasso… blog ..Canal Twitter del 2009-08-20 =-.
Pero nadie es culpable aunque sean responsables ¡ ;-) Yo también hago cursos internos absurdos e inútiles (perdón por la redundancia) en la administración porque lo único que se valora es el “cartoncito”.
Uno es lo que le dejan o que le premian ser, ay.
Totalmente de acuerdo, en nosotros está también el motivarlos para que salgan de esa falsa seguridad de unas oposiciones o un trabajo para toda la vida, bien pagado al lado de casa.
Pero creo que somos nosotros los que trabajamos en la motivación y las habilidades para encontrar trabajo los que tenemos que cambiar para luego transmitir otras formas y motivaciones. He leido tu twitter sobre porque no encontramos a personas que buscan empleo twiteando,pues entre otras cosas porque solo explicamos lo importante de la identidad digital y como construirla para que las consultoras encuentren lo que quieren, pero todavía no he visto nada de como utilizar estas herramientas realmente para encontrar trabajo
Las redes sociales son entornos cada vez más útiles para encontrar empleo y trabajadores, y una fuente de valoración de los candidatos :-) Todavía no son herramientas muy potentes porque aún no se utilizan de forma sistemática para esos fines, especialmente Twitter.