Andrés escribía ayer sobre el futuro del empleo: “el objetivo de un profesional no es tener un empleo sino obtener ingresos para sobrevivir y para vivir. Por lo tanto el auténtico problema es encontrar la forma de obtener un rendimiento económico a tus esfuerzos. Por lo tanto, al plantear el problema de esta forma, se generan muchas más opciones que la del “empleo”.
Leyendo esta reflexión recordé una carta que tenía pendiente de publicar y que vuelve a mostrar la variable edad como arma arrojadiza y como excusa.
Palabras. La vicepresidenta del Gobierno, doña María Teresa Fernández de la Vega, dijo hace unos días: “Con la crisis, nadie será abandonado a su suerte”. No sé si tomarlo en serio, reír a mandíbula batiente o jartarme de llorar cual media docena de magdalenas. Tengo 59 años, muchas ganas de trabajar, experiencia en varios tipos de trabajo especializados y hablo cuatro idiomas. Quien me conoce dice que soy resuelto y extravertido. He entregado docenas de currículos y no encuentro trabajo. Espero que doña María Teresa ponga en práctica las medidas que tenga el Gobierno en mente para no quedar abandonado a “mi suerte” y que no sean palabras que se las lleva el viento. Pertenezco a ese, cada día más extenso, colectivo de los cincuentones que cada día lo tiene más difícil para encontrar empleo. Recientemente he tenido varias entrevistas de trabajo y me han rechazado, pienso que por ser mayor. Son muchas las promesas que los políticos están haciendo a la sociedad para reactivar la economía larvada por esta crisis que el Gobierno se niega a reconocer. Pero el problema, quien más lo acusa es el que se queda sin trabajo y, sobre todo, el parado de larga duración, que no cobra un duro, como yo. Hace unos años no podía imaginar que me encontraría en esta situación. JOSÉ MANUEL GARCÍA AMAYA – Granada – 30/07/2008, en El País.
¿El Estado ha abandonado a José Manuel a su suerte? ¿O José Manuel lleva muchos años sin planificar? Ay, qué cansadito estoy de las quejas. ¿Me estoy quejando?
Muchas situaciones de desempleo son realmente dramáticas, lo sé por experiencia directa y casi diaria. Pero la solución pasa por aceptar que el problema propio hace muchos años que se lleva fraguando y que uno es responsable en gran parte de lo que le pasa, por acción o por omisión. O aprovechamos la crisis para darnos cuenta del modelo dependiente, cuentajenado y falto de iniciativa que llevamos, o no habremos aprendido nada. A los empresarios malos y que generan precariedad, hay que darles caña y sustituirlos por otros mejores. Y a los trabajadores y sindicatos que culpan a todo el mundo menos a sí mismos, también. O somos todos responsables o nadie lo es. Maldito optimismo. Empecemos a ser emprendedores aunque sea porque no quede más remedio.
La viñeta, de El Roto
Pues fíjate que lo que dices no es políticamente correcto… pero es lo correcto.
A veces me acuerdo de aquel pobre perro que utilizaron en aquel experimento para demostrar la indefensión aprendida. Ese que no saltaba la verja porque creía que al otro lado iba a tener también una descarga. “No salto; saltar para ná, es tontería.”
Y en esas andamos: saltando de jardín en jardín.
Qué pena no haber sido emprendedor hace una semana, fabricando mascarillas antipandemias… Se acabó la crisis para estos y para los del Tamiflú!
En el blog de Silvia_ncuentra… Conversación 2: seguimos con "Esquemas mentales" limitadores de la transformación
No digo yo que sea fácil el cambio de cultura, pero este puede ser un buen momento para empezar :-)
Pues con esta misma fecha entro yo a formar parte de ese círculo. Los estudios, las publicaciones, mi extensa e intensa colaboración en prensa, todo para nada, y como autónomo sin paro desde el primer día después de 25 años cotizando a la SS.
La historia es tremenda y comparto ese mismo miedo del protagonista de tu post, porque a los 50 años ya eres viejo. Es decir, cuando estás estudiando, te piden experiencia para trabajar, y cuando has perdido tu trabajo te piden estudios que en realidad no vas a necesitar porque el trabajo que vas a realizar va a ser pura rutina y lo vas e enfocar en cuatro días si pones interés. Es decir, que a mí, sinceramente, todo me parece una gran mentira, un entretenimiento para que no cabiles. Aquí el que verdaderamente lo siente y lo padece, está desamparado.
En el blog de Froilan… La extirparon el útero por error ortográfico
Froilán, gracias por compartir tu opinión. El tema es delicado porque por un lado está el sufrimiento y el problema que hay que afrontar de forma inmediata. Por el otro está el hecho de saber que este problema no ha surgido de pronto. Todos los autónomos saben que no cotizan para el desempleo, por ejemplo, y en muchos ámbitos profesionales la precariedad es endémica y eso es algo que también se conoce con mucha antelación. De cualquier forma, el tema de las prestaciones por desempleo es secundario porque acaban agotándose y si la persona tampoco ha planificado durante el tiempo que las percibe, su situación tampoco mejorará.
En fin, un tema muy complejo. Esta cultura no nos educa para planificar y para cambiar de trabajo o de profesión cuando hace falta, para plantearnos opciones más allá de la comodidad y la inercia de la cuenta ajena (aunque sea precaria), y sólo tomamos decisiones cuando nos vemos obligados, siempre en vacas flacas en que tenemos poco posibilidad de maniobrar. Y no es un problema de la edad. Veo jóvenes que con 25 años ya sabes que van a tener un vida precaria… No es una cuestión de oportunidades sino de estilo y de cómo se afronta y gestiona la carrera profesional.
No conozco tu caso y como sabes la orientación siempre tiene que ser personalizada, así que sólo debato en general. Gracias por participar :-)
Estimado Alfonso,
En mi caso me identifico en algo con don José Manuel; esto es, profesional con muchas horas de trabajo y muchos kilómetros de viaje a la espalda, con cierta edad, (aunque sigo siendo un chaval, maduro pero chaval al fin)y con dificultad seria de reincorporarme al mercado laboral, tal como hasta ahora lo teníamos entendido.
Y a pesar de ello, y como me niego a depender de la señora María Teresa Fernández o de cualquiera de sus compis, pues te doy toda la razón en tu exposición, y me voy quejando menos y a hacerte caso en eso de que habrá que emprender, aunque sea por necesidad.
En efecto no es fácil ese cambio de cultura del que hablas, pero estoy en acuerdo contigo en que ahora es el momento, dejar de lamentarnos y lanzarnos. Convertir los problemas en oportunidades. Y a lo mejor, hasta salimos ganando.
Un saludo muy cordial.
En el blog de pedro atienza… Corbacho y sus cuatro millones ¦ de parados.
Ay, si todos tuviéramos un orientador o un coach profesional, cómo queramos llamarle, seguramente nos hubiera ayudado a tener más perspectiva, a encontrar opciones, a tomar decisiones, a probar alternativas.
Insisto, no se debe minimizar el problema personal que supone el desempleo, pero sí criticar, y lo digo creo que con mucho conocimiento directo en la materia, que el acceso a prestaciones por desempleo per se, por el mero hecho de que se tiene derecho, no arregla la situación a medio plazo sino que genera dependencias y en cada vez más casos, se cae en la trampa de la pobreza que hace que los perceptores reduzcan sus gastos y adapten su vida a la ayuda que perciben (más las chapucillas correspondientes) en lugar de intentar plantear una mejora a largo plazo. De la precariedad laboral se pasa a la hibernación laboral.
El problema más grave es que esta cultura de la excusa (yo no sabía que me quedaría sin empleo a esta edad, yo no sabía que mi sector profesional estaba tan mal, yo pensaba que mi empresa cerraría y por eso no me he recualificado…) y de cierto optimismo indolente o falta de planificación o inercia, como queramos llamarle, se está trasladando a los jóvenes, que deberían pensar a largo plazo y tomar responsabilidad desde ya. Pero las respuestas que me dan estos jóvenes es que “alguien les debe dar empleo”, que ellos deberían cobrar una ayuda, incluso aunque no hayan trabajado ni se hayan esforzado, etc.
Lo dicho, menudo debate, no?
Excelente entrada, Alfonso. Ya va siendo hora de que maduremos y dejemos de esperar a que siempre venga otro a sacarnos las castañas del fuego. Habrá que ir pensando menos en quejarse del problema y buscar soluciones.
JM
En el blog de Jose Miguel Bolivar… Desarrollo Organizacional: El Profesional de RRHH del siglo XXI
Lo que venimos diciendo. Creo que a corto plazo hay que apoyar a las personas en crisis laboral y económica (las que DE VERDAD están en problemas económicos, cosa que hay que evaluar con mucho más rigor ¡), pero sin alimentar la cultura de la dependencia y la falta de iniciativa para que la cosa mejore a medio plazo.
Sé que estamos en mucha sintonía. Gracias por pasar, JM.
¡Qué bueno, Alfonso!!!
Con el dedo en la llaga, duele, evidentemente, pero está acertadísimo.
No podemos hacerlo de un día para otro, pero ¿por qué no empezar ya?
Lo voy a compartir con mis amigos por e-mail ;-)
Bueno, igual me hago un póster y todo :-)
Claro, por qué no empezar ya ¡ :-) Estos debates siempre se acaban personalizando y extremando, que si ayudas sí, ayudas no, que si la responsabilidad es de unos y de otros, que si medidas liberales o sociales… No se cuestiona la necesidad de prestaciones sociales, sino que se trata de evaluar si la FORMA en que se gestionan genera actividad o inactividad en nuestra sociedad.
Gracias, Carme por tu opinión, más sabiendo que precisamente estás en una situación difícil.
Así no vamos a hacer muchos amigos, pero es que lo que dices es absolutamente cierto. Estoy especialmente sensibilizado porque en el último mes he participado en muchos foros con mucha gente diferente y después de explicar que emprender no implica papeleos infernales, que es solo una forma de buscarse la vida, que hay vida más allá del CV y muchas más opciones alternativas, solo encuentro excusas.
Alguien me decía el otro día que para quién toda su vida ha sido el “empleo” y el CV su herramienta de marketing, le cuesta mucho, le implica derribar demasiadas barreras mentales. Supongo que es ahí donde los coaches y profesionales de la psicología podéis echar una mano en esta situación.
Así que enhorabuena por el post y prepárate para que te digan de todo
Andrés, cuando hablo de emprender y de tomar iniciativa no sólo me refiero a la posiblidad de crear la propia empresa o no depender siempre de empleos por cuenta ajena. Trabajar para otros es una opción más que razonable y seguirá siendo la más frecuente. Pero trato de poner en la mesa muchos otros conceptos como el de desarrollo de la carrera, el de planificación profesional, el del pesimismo estratégico como herramienta, el de la observación continua del mercado de trabajo, del sector en que trabajamos, la recualificación, la aceptación de las ventajas e inconvenientes que tiene el estilo de vida que uno elige…
Hace unos días estuve hablando por separado con dos estudiantes que están a punto de finalizar Biología. Mientras una persona estaba planificando para lo peor, analizando ocupaciones en las que podría reciclarse y especializarse, etc., la otra se limitaba a quejarse y a echar curriculos para “cualquier tipo de trabajo” que en el mejor de los casos sólo le llevará a una vida laboral precaria.
Alfonso, suelo estar de acuerdo contigo casi el cien por cien de las veces, pero esta vez, creo que has sido demasiado drástico. Sin duda la solución que planteas es muy buena, pero muchos podrían decirte lo de ” ¡qué bien se ven los toros desde la barrera! (muy al caso con la viñeta). Al igual que no es digerible la queja constante, tampoco lo es el lamentarse por lo que no se ha hecho. Y al final, ese hombre tiene, probablemente, el problema más serio de su vida y no me parece buena idea una “lapidación 2.0” (a toro pasado).
Rafael, creo que decimos lo mismo. Yo propongo que hay que ayudar a José Manuel, no queda más remedio, y por eso existen los servicios sociales. En todo caso, tampoco hay que caer en el buenismo y en la generalización. Puede decirte con seguridad que muchas personas de cierta edad que están en desempleo han acumulado patrimonio, no tienen hipotecas e incluso podrían solicitar hipotecas inversas y obtener ingresos. Y muchos autónomos que se quejan de no tener cobertura del desempleo tampoco han sufrido muchas cargas impositivas y han podido ingresar mucho dinero en tiempos de vacas gordas. Muchas veces las quejas no esconden verdaderos dramas sino intenciones de recibir ayudas, que son legítimas por otro lado pero que no son tan necesarias como puedes creer.
Caer en el maniqueísmo no es lo mejor. Como he dicho, a corto plazo hay un problema que sufren muchas personas y que debe intentar paliarse, pero eso debe ser compatible con una estrategia a largo plazo para no caer en los mismos errores, no crees?
Gracias por tu punto de vista :-)
Hombre, aquí hay varias cosas. Desde el punto de vista político es deber del Gobierno asegurar el pleno empleo. Más que nada por aquello de que está obligado a cumplir la Constitución y las Leyes y esas cositas.
Ahora bien, el que no tiene ingresos debe buscárselos. Como autónomo, empresario, funcionario o socio cooperativista, o incluso empleado. Creo que es necesario abrirse a las diversas opciones que hay. Cualquiera supone un riesgo. ¿Abres una empresa? Verás lo que tardas en cobrar. ¿Funcionario? Seguro, una vez que lo consigues. Antes hay que esperar que salgan las convocatorias, el examen, tardarás meses o años (que casualidad lo mismo que una empresa, eso sí arriesgando menos dinero). ¿Cooperativa? Los socios te pueden salir malos…
Habrá que luchar, pues.
En el blog de Miguel de Luis… Informe del Escritor: Más difícil todavía
Miguel, es que “el Gobierno”, el estado, somos todos. Y la Constitución también la hemos hecho entre todos, así que todos somos responsables y creo que ése es el mensaje que debería calar, no?
Si yo no me he preocupado en reciclarme o no he estado dispuesto a trabajar en otra ciudad por disfrutar del olor a azahar en Córdoba y de la buena vida familiar, y eso me ha llevado a quedarme en desempleo, ¿mi situación es responsabilidad del gobierno? Si yo he trabajado en negro durante 20 años como platero, teniendo ingresos muy altos en tiempos de vacas gordas y eso me ha llevado a cotizar sólo un año, ¿quién es el responsable de las decisiones que he tomado?
Yo soy de los que piensa que los funcionarios deberían rebajarse el sueldo y la administración en general debería recortar gastos, pero a su vez esos fondos obtenidas deberían gestionarse para fomentar la creación de empresas y la cultura de la iniciativa, y no la dependencia.
Miguel, apasionante tema, sin duda.
No, el Gobierno no somos todos. Lo que somos todos es el Estado. El Gobierno tiene sus obligaciones y nosotros las nuestras. Nosotros no debemos excusas, el Gobierno tampoco. Lo que toca es buscar soluciones.
En el blog de Miguel de Luis… Os presento a Sabiduría y Vida 1/2
Hemos vivido demasiado tiempo aborregados y pensando que nuestros “empleos” son un derecho adquirido, simplemente por estar y hacer lo que nos pedían. Ahora toca espabilar y revisar lo que realmente valemos.
Bien Alfonso por tu valentía. El mundo es para los audaces y los que se lo curran. Bienvenido al mundo real Jose Manuel. Vales mucho más de lo que piensas. Simplemente re-descúbrete.
En el blog de Quique Coach… Vender chuletones a vegetarianos ¦.
Quique, no sé si José Manuel vale mucho, ni si lo valgo yo. Ya sabes que una de mis ideas preferidas es “pienses lo que pienses o te sientas como te sientas, haz lo que debas. Su situación es muy difícil pero no queda otra que definir nuevos objetivos, a corto y a medio plazo.
https://yoriento.com/2008/11/buscando-trabajo-cree-lo-que-quieras.html
En su caso lo tiene más difícil que otras personas que tengan más margen, y las cosas son como son porque fueron como fueron, y esto es importante aceptarlo. Un problema que se ha alimentado durante muchos años no va a solucionarse con buenas intenciones y optimismos, no? Esto es algo que me parece muy importante remarcar. Intentar animar de forma œbuenista a la gente que tiene importantes problemas me parece frívolo y contraproducente para conseguir una actitud de aceptación clave para retomar el camino.
Seguro que estaremos de acuerdo en esto :-)
Hola Alfonso, me pillas en momento PC así que aprovecho para responder!
Estamos deacuerdo en el fondo, y supongo que menos en las formas.
Me gustaría saber tu opinión sobre la influencia que tiene la psicología positiva sobre los resultados de las acciones. Una misma acción, por ejemplo ir a una entrevista de trabajo, acaso no se ve influida por la actitud inicial del candidato? Porqué crees que la actitud y las creencias están sobrevaloradas a la hora de conseguir resultados?
Good night
:-)
Quique
En el blog de Quique Coach… Vender chuletones a vegetarianos ¦.
Eso de la “psicología positiva” tiene mucho de retórica y muy poco de ciencia, y sus efectos son meramente animadores y de corto plazo. En fin, sobre optimismos varios hemos hablando tanto… :-)
https://yoriento.com/?s=optimismo+
Yo, y pido disculpas, creo sinceramente que nos hemos ido a la m… El desempleado que ya no recibe prestación, que se prepare. Qué le queda por hacer a una persona mayor de cuarenta años sin apenas cultura, después de estar toda su vida, o casi, trabajando en la construcción, industrias varias, etc. ¿Cómo se recicla y se prepara para entrar en el mercado laboral? ¿Cúal mercado de trabajo? El que rechaza a personas como José Manuel el autor del escrito que abre este debate.
¿Qué mercado laboral? El que obliga a jóvenes licenciados a opositar por una plaza en la administración aunque sea de ordenanza por que las ofertas de empleo o plazas vacantes o de nueva creación para la carrera que estudió son casi nulas.
Llevo prácticamente toda mi vida en crisis, trabajando en todo lo que puedo, reciclándome, aprendiendo, luchando por sobrevivir; y al final tengo asumido que pasaré el resto de mi vida en precario. Por eso sólo me meto en lo que creo que puedo salir. Ingenio, pides, yo propongo que nos hagamos todos políticos, banqueros, especuladores de bolsa, ejecutivos, consejeros de grandes eempresas, etc. así seguro que no pasaremos penurias y tendremos un retiro dorado.
Un ejemplo: El Director General de Caja Castilla_La Mancha ha sido destituido. Como hombre correcto que es, dicen, no cobrará indemnización alguna. Encima se lo tenemos que agradecer. Pero cobrará de por vida una pensión mensual de 5.000 euros. Poco más o menos. Este es la salida laboral para cuantos se quedaron en paro. Estudiar y hacerse consejero de administración de cualquier gran empresa, con la idea clara de que nunca deben permitir que su empresa obtenga unos beneficios anuales menores de, por ejemplo, 500.000.000 de euros. Por que si no hay que despedir, y eso al empresario le duele, aunque no lo parezca.
Perdonen las molestias pero de tragar tanta bazofia se me sale por la boca.
En el blog de Thomas… Frágil
No, Thomas, no pido “ingenio”, eso me suena a truco y a pelotazo, a más de lo mismo. Pido que asumamos todos, en primer lugar, que eso que llamamos mercado de trabajo no es una invención “de los demás”, es una creación de todos, los que quieren tener un piso en propiedad y una tele de plasma y un GTI, y además veranear y que su niño tenga una comunión de 60 euros el cubierto. Los que hemos creado unas prestaciones por desempleo que duran nada menos que 2 años más una ayuda de 21 meses si tienes hijos y que no incentivan la mejora profesional ni mucho menos, y te puedo asegurar que conozco la realidad muy de cerca. Y no se trata de culpabilizar a unos o a otros, sino de aceptar la situación y de repensar que hacemos mientras apoyamos socialmente a todos/as los que lo necesitan, de verdad. La precariedad es una cosa también de todos aquellos que deciden estudiar licenciaturas a pesar de conocer sus bajas posibilidades laborales, y de un sistema que no informa bien a sus ciudadanos porque la demagogia, el populismo y el España va bien es lo que les hace ganar elecciones.
Insisto, no hablo de tu caso porque no lo conozco sino que debato en general, como no puede ser de otra forma. Por mi trabajo diario sé que mucha gente lo pasa mal y tiene que ser apoyada, pero también digo que las cosas debemos empezar a hacerlas de otra forma para que las personas tomen conciencia y planifiquen mejor su propio futuro desde ya.
Creo que hay espacios inevitables y necesarios para las quejas y para liberar tensiones, pero sin dejar de andar y empezando a asumir responsabilidades, las de cada uno.
Thomas, gracias por tu reflexión personal.
Menudo temita. Para mi, una cosa es el deber del gobierno de procurar una política económica que dinamice la economía pero que no deje de lado a sectores desprotegidos. Pero eso no puede suplantar la iniciativa personal de ninguna manera. Los límites son estrechos, y no se pueden vislumbrar. A mi me recuerda un poco, salvando las distancias, a esas tiendas que no hacen una reforma en 30 años, pero que luego montan en cólera por un centro comercial. Evidentemente, no se le puede dar todo el poder a la búsqueda del interés económico, pero cada uno debe preocuparse por no dejar de evolucionar.
Carpe Diem
En el blog de Cosechadel66… El Siniestrito recomienda: Summer Wine
Muy acertado el símil del comercio que no se adapta a los nuevos tiempos. Pero yo voy un poco más allá. Incluso aunque intente adaptarse es posible que no le vaya bien, y en lugar de lamentarse simplemente tendrá que cambiar de negocio o de lugar o de estrategia, aliándose con competidores, etc.
Es curioso que como consumidores exigimos calidad y precios bajos, es decir, queremos un mercado competitivo en lo que a ofertas se refiere, pero luego tengamos un modelo mucho más conservador cuando somos nosotros los que debemos adaptarnos y sufrir periodos de transición.
“Es curioso que como consumidores exigimos calidad y precios bajos, es decir, queremos un mercado competitivo en lo que a ofertas se refiere, pero luego tengamos un modelo mucho más conservador cuando somos nosotros los que debemos adaptarnos y sufrir periodos de transición”.
El Estado del Bienestar…
Saludos.
En el blog de KC… Anuncio futurista
Bueno, yo no suelo ser el que lanza los mensajes positivos, pero creo que todo el desengaño político, las penurias laborales, los malos momentos y todo ese capullo de gusano que ahora mismo se está hilando -aunque ya hace años que se empezó a formar-, acabará, de algún modo, por convertirnos en mariposas. Me explico:
Desde mi punto de vista, y no me quiero poner profético ni embadurnador de realidades -que ya hay demasiad@s-, creo que estamos viviendo un momento histórico, uno más en el desarrollo de la Historia. Y viene así dado porque, entre otras cosas, si alguien creía que sin sostenibilidad y cierta regulación se podía mantener un mercado o una economía, es que no andaba muy fino en psicología económica, economía psicológica o como quieran que hayan denominado a la interacción especializada entre personas y dinero -y no, no me refiero al termino “economía”-; pero bueno, ese ya es otro tema. Todo evoluciona y la economía está mudando de piel…
La cuestión es que hay que moverse, saber qué se puede hacer dentro de las circunstancias personales de cada uno, tener claro cuánto se está dispuesto a arriesgar, a sacrificarse. Y eso no es nada fácil.
Aquellos maravillosos años ya pasaron; ahora, a algun@s nos toca otro contexto, otro escenario, otras cosas. Pero renovarse no es tan malo, y todo lo que muchas personas pierdan económicamente, algunas se lo cobrarán en conocimiento, experiencia y, por qué no, sabiduría. Y eso, tal y como yo lo veo, es muy importante. De momento, podríamos preguntarnos si tenemos clara la distinción entre precio y valor. Y qué es lo que realmente valoramos, o queremos.
Y aunque ahora nos pueda parecer increíble y sonar a tópico, “después de una tempestad siempre llega la calma”. No sabría decir cuánto tiempo va a tardar en llegar la “calma”, pero cuando llegue vamos a ser mejores porque habremos aprendido muchas, pero que muchas cosas. Desgraciadamente, no todas las personas, pero sí la mayoría.
En resumen: todo tiene un ciclo, y ahora nos va a tocar una parte bastante menos atractiva que la de hace unos años; así que ahora, más que nunca, y parafraseando a Darwin -200 años de su nacimiento- hay que saber adaptarse al medio para poder -y saber- EVOLUCIONAR. Y para evolucionar hay que manejarse por el medio y buscar recursos básicos.
Qué hagan -o puedan hacer- los Gobiernos para ayudar a salir de esta situación lo dejo a la imaginación de cada un@.
Saludos.
En el blog de KC… Anuncio futurista
Hola KC, me quedo con esta reflexión tuya: “La cuestión es que hay que moverse, saber qué se puede hacer dentro de las circunstancias personales de cada uno, tener claro cuánto se está dispuesto a arriesgar, a sacrificarse. Y eso no es nada fácil.”
Desde el punto de vista de la orientación profesional el nivel de análisis debe ser personal y personalizado. Es difícil saber si estamos en un cambio de ciclo o en um momento histórico cualitativamente diferente, y es imposible adivinar cómo serán nuestras vidas en 5-10 años.
Por supuesto está bien tener una mente abierta y buscar perspectiva, pero la decisión importante siempre tiene que ver con lo que haremos mañana, como tú dices, dentro de nuestras circunstancias personales.
Sea cual sea la situación de cada uno o lo que haya hecho o dejado de hacer durante estos años, la pregunta es la misma para todos: ¿que vas a hacer mañana? ¿Es lo mejor que puedes hacer?
Me temo que en estos debates tan amplios hay mucho de retórica y poco de aplicación, no?
Alfonso,
efectivamente, llevamos muchos años ya con teorías que luego no sabemos aplicar. La práctica viene siendo denostada una y otra vez, en muchísimos campos. El empirismo práctico está cada vez menos de moda. Ya no te cuento la interacción entre diferentes materias de conocimiento por una persona…
Lo que quiero decir es que este es momento para pensar en “aquel cambio que pensaste una vez”… Creo que en cuanto la economía, fundamentalmente los precios y el consumo -así como los alquileres de locales, naves industriales etc., se “ajusten” (eufemismo), surgirán nuevas empresas y con ello nuevos puestos de trabajo.
Si hemos aprovechado el tiempo, cuando llegue ese momento quizás tengamos mayores y mejores oportunidades.
Lo que tengo claro es que si los Gobiernos no actúan, será mucho más difícil. Eso no quiere decir que vayan a llamarnos a la puerta de casa para ofrecernos nada, ya que la actuación del Gobierno puede servir como condicionante indirecto, pero no directo.
En fin, a ver cuánto tardamos en encontrar la fórmula mágica… seguro que tiene que ver mucho con el EQUILIBRIO.
Saludos.
En el blog de KC… Anuncio futurista
Hola Yoriento,
Estupendo post.
Todos debemos aprender y recapacitar por la crisis. Cada uno nos tenemos que aprender a sacar las castañas del fuego y ver que podemos mejorar para ponernos de nuevo en el mercado. Vamos el que lleve claro que los políticos le darán trabajo ya puede esperar sentado. Debemos cambiar de mentalidad. Menos quejarse y más ponerse en acción para conseguir lo que perseguimos.
Saludos,
Juan
Juan, creo que quejarse no sólo es legítimo sino tamibén muy saludable emocionalmente hablando, aparte de inevitable en ocasiones ¡ :-) El problema mayor es utilizar las quejas como excusas para no hacer o para dejar de intentarlo, estaremos de acuerdo.
Por otro lado, nuestra cultura no nos educa en la actividad sino en la espera, y vivimos además en un entorno donde la familia nos ayuda y nos acoge cuando tenemos problemas, de ahí que la mayoría de las personas inmigrantes sean mucho más activas y arriesgadas que “los de aquí”.
Las quejas siempre han funcionado porque el que ha llorado más generalmente ha mamado más. Y las quejas siguen funcionando porque el sistema las reconoce y las tiene en cuenta. Eso es “asín” y lo comprobamos en muchos ámbitos, no sólo sociales sino incluso organizacionales.
Que razón tines. Como has dado en la llaga.
El verdadero problema que exite en España es ese. Vivimos en un mundo de cambios constantes y no nos han educado para asumirlo.
Al final ocurrirá lo que tiene que ocurrir pero me temo que de una forma muy violenta:
– La vida es oferta y demanda.
– El trabajo de hoy no existirá mañana.Hay que adaptarse a los cambios.
– El funcionariado debe ser disminuido a la mitad.
Luis, es verdad, esa es la clave, no nos han educado para adaptarnos a los cambios en gran parte porque hasta ahora nos ha ido razonablemente bien, porque cuando nos ha ido algo mal el sistema y la familia están ahí, y porque muchas personas no cambiamos hasta que nos va, no mal (vida laboral precaria), sino muy mal (vida cercana a la pobreza en algunos casos.)
A Luís. El funcionariado debe ser disminuido a la mitad, vale, estoy de acuerdo, sobre todo aquel que nadie sabe qué hace, ni que competencias tiene y que está puesto a dedo por intereses de partido. Y a la clase trabajadora que utilice su inteligencia para buscarse la vida.
Pero bueno de qué vamos.
Pero aún no tenemos claro que lo que se estrelló es el modelo tan desigual del reparto del beneficio, de la riqueza.
Pero debemos seguir con esta farsa. Por su puesto que hay que estar cada vez mejor preparados, y tener nuestra propia opinión de lo que ocurre, y lo que puede venir para que no nos pillen en fuera de juego. Pero, ¿Quién habla de los beneficios que han obtenido los especuladores? ¿Dondé está ese dinero? ¿No hay medios para recuperarlo? ¿Se tiene intención de hacerlo? ¿A quién hay que pedirle que se adapte al obrero sin cualificación? Y a los presidentes de las grandes corporaciones empresariales y a sus consejeros de administración qué les hacemos, una estatua en la plaza del pueblo.
Por qué no se nacionalizan empresas que obtienen unos beneficios enormes y que los seguiran obteniendo, y que eran estatales y se vendieron a precio de saldo. Telefonía, eléctricas, etc.
Salud, justicia y equidad. ¿Pido mucho?
En el blog de Thomas… Frágil
Thomas, estando en gran parte de acuerdo con tu reflexión, vuelvo a insistir en la importancia de diferenciar entre diferentes niveles de análisis y de actuación.
En este artículo y en el blog en general, intento siempre centrarme en el nivel de decisiones personales, en esa pregunta que hacía antes: qué voy a hacer mañana.
Por supuesto que todos deberíamos implicarnos en una lucha más global, pero en mi trabajo diario hay que resolver situaciones personales concretas, a corto plazo. La vida laboral de José Manuel es mala en gran parte debido al sistema y en otra parte muy importante debida a las decisiones que ha tomado o dejado de tomar. Y sobre el sistema, y a corto y medio plazos, ni él ni yo como orientador podemos intervenir. ¿Qué nos queda?
Estimado Alfonso:
Sólo unos apuntes más sobre este tema que como ya dije me afecta. Y eso que mi vida va a contracorriente. Cuando todo el mundo tenía trabajo yo no. Ahora llevo una racha que es posible que me dure unos meses. Pero como he sufrido y probablemente sufra esas situación de desamparo por parte de los poderes del estado (Servicios Sociales) no debo si no solidarizarme con quienes estan sufriendo en mayor grado esta situación. Porque, realmente alguien cree que el padre y la madre que tienen que costear una hipoteca, los gastos corriente de una casa, la alimentación de unos hijos, los estudios, etc. se quedan en casa de brazos cruzados esperando que le llamen de la oficina de empleo en la que está inscritos. Por favor quien crea eso es una persona que no tiene idea de la realidad, bien por que tiene la suerte de vivir en un mundo ideal que le llegó del cielo. O es un hipócrita.
Ya se que en vez de estar atontados viendo tanta televisión y otras forma de ocio amodorrantes deberíamos estar adquiriendo conocimientos de cualquier tema o materia que podamos desarrollar en nuestro beneficio y en el de los demás. Y eso beneficiaría al conjunto de la sociedad.
Pero es que estoy entendiendo que la entrada que planteaste ayer carga contra los más indefensos y menos cualificados.
Sí hay quienes prefieren vivir de la subvención, del subsidio; eso será inevitable siempre.
Prefiero creer, simplemente por experiencia propia y lo que veo y siento de personas muy cercanas, que una inmensa mayoría siempre querremos sacar a nuestras familias adelante con un mínimo de dignidad. Y eso no te lo da un subsidio. Sin pretender tener un chalet en la playa, ni un gran cochazo, ni pasar las vacaciones en el caribe. Simplemente vivir con dignidad: una casita, un coche normal para el trabajo y el ocio, quince de diás de vacaciones en la playa, o en la montaña.
Simplemente con ser ciudadanos responsables, legales y solidarios nos conformamos. No tenemos más pretensiones.
Y creo que mi idea la suscribirían muchas personas.
Luego entonces: ¿por qué no se alzan las voces contra quienes hacen que la vida sea tan penosa para muchos? Esos desalmados hipócritas que se llevan ingentes cantidades de dinero que, al final, tienen que asumir los estado a los que parece que sólo quedaron unas limosnas para los más perjudicados.
Agradezco sinceramente tu interés por poner estos temas para que podamos debatir. Esa es la cuestión: Hay que pedir cuentas quienes han sido engañados, una vez mas, o quienes engañaron, una vez mas, guiados por la avaricia?
Y por supuesto: Leed, leed malditos.
http://ensalada-deortigas.blogspot.com/
Mi saludo afectuoso.
Hola Thomas, gracias de nuevo por tu comentario.
Creo que si da la impresión de que “la entrada que planteaste ayer carga contra los más indefensos y menos cualificados” no me he explicado muy bien, y parece que tampoco lo he conseguido con todos mis comentarios anteriores. Mal asunto.
Primero, y repito, aquellas personas que necesitan apoyo social deben tenerlo. ¿Es que a alguien le puede caber duda de eso?
Segundo, debemos transmitir y afianzar la idea a los jóvenes, y eso empieza por aplicarla a “los mayores”, de que cada persona es responsable de sus decisiones, de los estudios que elige hacer, del estilo de vida que acomete, de su falta de planificación, etc. Y esa toma de conciencia es el primer paso para llegar a las soluciones.
Insisto, yo veo dos líneas de actuación, una a nivel general que tiene que ver con el modelo económico y social; y otra, la que incide en ayudar a las personas a cambiar y mejorar sus vidas desde este momento. Tu discurso y tu reivindicaciones son asumibles, al menos por mí, pero nos queda el problema de saber qué deben empezar a hacer personas que ahora tienen 20 añós, 30 años, y que posiblemente van en la misma dirección que José Manuel.
Muy cierto Yoriento, y muy centrado en el veradero problema que aqueja a nuestra sociedad paternalista-estadista actual… Es tan típico que la gente le eche la culpa al gobierno de todo, que las mismas campañas políticas se centran en esos parámetros de culpabilidad, dejando a los ciudadanos como simples estadisticas y al estado como el actor principal de la suerte de la población.
Estoy tan cansado de las excusas y del ensimismamiento general, que a veces pierdo la paciencia y la confianza en que algún día nos lleguemos a recuperar. ¿no te pasa igual?
Lo bueno del oscuro panorama, es la tremenda oportunidad que se nos presenta para convertirnos en verdaderos actores de nuestro destino, que de otra forma nunca hubiesemos llegado asumir como rol…
Creo que esta coyuntura hacía falta y pase lo que pase la veo como algo bueno, caiga luego quien caiga.
Que sobrevivan y surgan los que entiendan el mensaje implícito dentro de la situación… el resto que cargue con las consecuencias, en cierta forma se lo merecen.
SM
Hola Senior, gracias por pasarte. Yo no creo que nadie “se merezca” nada en particular, especialmente lo malo. Creo que las personas menos cualificadas y menos instruidas siempre tienen menos oportunidades que el resto, incluso para poder cambiarse a sí mismos. Creo que el estado debe apoyar socialmente a todos los que necesiten, pero no de tal forma que se cree un modelo que incentiva la pasividad y la falta de iniciativa, en lugar de la responsabilidad individual.
El sentimiento estilo “estoy en paro porque los demás no crean empresas o no me contratan, o porque el gobierno no me ayuda, así que me merezco cobrar el desempleo tanto como haga falta”, debería sustituirse por “estoy en paro en gran parte debido a mi mala planificación, a ver si el estado puede apoyarme mientras lucho por recualificarme y salir adelante.”
Lo dicho, gracias por avivar el debate :-)
Estimado Yoriento,
Reconozco que he tenido que hacer un sobreesfuerzo para no empezar esta entrada con algún taco o, al menos, con algún improperio. Pero vamos a ver, alma de cántaro, con todo su saber, todos sus años y con todo lo que tienen que haber visto y estar viendo sus ojos ¿no se le ha ocurrido mirar en lo que de común tienen las más de las historias de desempleados que se están produciendo en este país? ¿Es que todos los que están desempleados son tontos, ineficientes o inanes? ¿Piensa usted de verdad que todos, entiéndame, por favor, sólo los más, quieren vivir de la sopa boba que les puedan proveer los distintos tipos de gobierno en los que por sabia experiencia hasta estos inocentes tienen perdida la fe? ¿Dígame, por favor, qué puñetas de espíritu emprendedor va a tener un chaval que acaba la FP en un pueblo de Albacete, o un jornalero de Córdoba, o un obrero industrial de ¦ digamos Martos, si no es apoyado por toda una comunidad de iguales solidarios? Aceptemos que haya uno o ciento o mil o, si mucho me apura, cien mil o hasta un millón con ese œespíritu emprendedor y ¿los tres millones restantes? ¿Y los veinte millones restantes mascullan su miedo? Si hay un motivo, no es individual. Si hay una culpa, no es de cada uno aisladamente. Si hay una solución nunca será la de cada cual.
Creo que son los zulúes quienes dicen que educar a un niño es una labor ardua para la que se necesita a toda la tribu; para emplear útilmente a un desempleado se nos necesita a todos trabajando en comunidad y compartiendo entre todos lo poco o lo mucho que seamos capaces de crear y producir y que el devenir de la vida nos vaya deparando. Seguir idolatrando al fantasmal becerro del individualismo sólo nos conducirá a la competencia descarnada y a la lucha entre los iguales. Parece llegada la hora, admirado Yoriento, de cambiar de dioses, porque como titulaba un admirado fabulador, mientras no cambien los dioses, nada habrá cambiado.
Hola Mercader,
si ha tenido tiempo de leer el resto de los comentarios verá que ser emprendedor no sólo se refiere a montar una propia empresa, sino a tomar iniciativa con la propia vida profesional. Precisamente que un chaval que acaba de terminar la FP no tenga ningún caracter emprendedor ni sea capaz ni esté motivado para planificar mínimamente su futuro y la superación de los problemas, es lo preocupante, y seguramente indica que ni sus profesores lo fueron ni el plan de estudios trabajó estos temas como debiera.
La metodología siempre es discutible, que si la tribu entera debe educar que si hay que fomentar el autoaprendizaje… Pero no creo que esté en discusión que la cultura debe mostrar a sus miembros que ellos son responsables, tanto de implicarse para emprender los cambios sociales que sean necesarios (una pena que la política esté tan desprestigiada), como de asumir sus propias responsabilidad ante su vida.
Tal vez al jornalero de Córdoba ya no le queden muchas opciones profesionales y el estado, es decir, todos los demás, debamos apoyar su supervivencia. Pero eso habría que analizarlo porque creo que todas las personas podemos cambiar. Otra cosa es el reajuste y los esfuerzos que tendremos que hacer, o que nos obliguen a hacer. Sea como fuera, todos los ejemplos que usted pone indican precisamente que el sistema crea personas dependientes y sin recursos para recualificarse. Yo mismo dediqué cientos de horas al latín y nunca me hablaron de la vida profesional, del emprendimiento, del cooperativismo… Algo estamos haciendo mal y es el momento de reflexionar y cambiar.
En todo caso, mientras usted y yo elucubramos sobre dioses, muchas personas tienen que tomar decisiones sobre su presente y sobre su futuro. Además de quejarse de cómo fueron las cosas y de cómo son y de exigir sus derechos, es importante que define sus objetivos a corto y a medio plazo.
Amigos, me he perdido y no sé dónde.
A ver, ¿estamos de acuerdo en que estar en paro es una de las peores experiencias que hemos sufrido como individuos, o no?
¿Estamos de acuerdo en que no queremos que nos vuelva a pasar, o no?
Entonces, ¿cómo no estamos de acuerdo en querer hacer algo para evitar que nos vuelva a ocurrir?
Carme,
permíteme responderte desde mi perspectiva: creo que hemos llegado a la eterna dicotomía entre individualismo/socialismo. La verdad es que es una dicotomía MUY importante, ya que afecta a cuestiones casi metafísicas, con todas las connotaciones políticas que esto conlleva. Mercader lo avisa, aunque quizás algo desviado, ya que no creo que Alfonso esté diciendo más que cada uno debe ser responsable de sus acciones. Esto es como el cuento de la hormiga y la cigarra, si la cigarra prefiere quedarse todo el día en el campo tomando el Sol en vez de buscar trabajo, luego no debería echarle la culpa a nadie que no sea ella, pues ella ha elegido su destino. Otra cosa es que esa cigarra tenga posibilidad o no de encontrar un trabajo, ya que no sabemos si el Gobierno de las Cigarras -y aquellos anteriores- han hecho bien su trabajo. En caso de que el Gobierno no hubiera hecho bien su trabajo -elemento subjetivo de juicio-, sí podríamos criticar su actuación. En otro caso, no deberíamos quejarnos, ya que el Gobierno dispone la posibilidad de empleo indirectamente , no directamente.
Ahora bien, vuelvo a insistir en que Mercader no está alejado en la idea del “becerro del individualismo” y el sistema económico actual. De hecho, y en esto soy muy pesado en otros blogs, EL SISTEMA CAPITALISTA FUNCIONA PERFECTAMENTE, LO QUE NO FUNCIONA ES EL SISTEMA EN SEGÚN QUE MANOS. Necesitamos menos número y algo más de psicología para comprender la situación en la que estamos. El mismo capitalismo se come a sí mismo, por muchos motivos. Es un proceso puramente psicobiológico, a mi modo de ver.
Por otro lado, mí fórmula sería = Capitalismo con razón + comunismo/socialismo con corazón.
Saludos y espero haber sabido explicarme.
En el blog de KC… Lo que John Lennon me contó ayer
Creo que pongas el sistema como lo pongas, el empleo tradicional y para toda la vida ya no volverá. El empleo ha cambiado y nuestra forma de entenderlo todavía no, pero todo llegará.
No creo que en un futuro los jóvenes como mi hijo se planteen su carrera como una sucesión interrumpida de empleos y nada más. Se plantearán el modo de avanzar de forma híbrida, con varios modos de obtener ingresos y de avanzar profesionalmente donde el empleo será una forma más. Y para hacerlo bien, la fórmula debería ser personalizada, individualizada, de forma que la persona pueda sentirse responsable de su vida.
Pongámonos en el peor de los casos: la cigarra ha cambiado de opinión, se ha “reformado” y quiere encontrar trabajo pero no lo encuentra. ¿Es culpa del gobierno? ¿De cuál de ellos, en qué momento de la historia lo que hizo qué gobierno ha causado la vida de penurias de la cigarra?
La cigarra tiene derecho a recibir apoyo pero si el sistema quiebra o no hay recursos la cigarra sufrirá mucho más que la hormiga, mucho más. Y este es el mensaje que tenemos que trasladar: seas hormiga o seas cigarra tu eres responsable de tu vida profesional.
En todo caso, y como afirma Carme “no creo que en un futuro los jóvenes se planteen su carrera como una sucesión interrumpida de empleos y nada más”. Pero yo voy un paso más allá: es que nos hemos acostumbrado a no considerar nuestra vida profesional como una carrera que debemos planificar para obtener uno ingresos, sino que nos han educado a pensar que tenemos derecho directamente a los ingresos ¡
Gracias como siempre Alfonso por traer tan interesantes y oportunos debates. Me encantaría contribuir pero después de 46 comentarios ya no sé que me interesa más. En general la lectura de vuestros comentarios y puesto que una cuestión tan práctica y actual ha derivado casi en metafísica y debate político, me ha recordado una cita de Jean Paul Sartre. œ ¦ un hombre nada puede desear a menos que antes comprenda que sólo debe contar consigo mismo; que está solo, abandonado en la tierra en medio de sus infinitas responsabilidades, sin ayuda, sin más propósito que el que él mismo se fija, sin otro destino que el que él mismo se forja en la tierra ¦ . Y esto afecta al desempleado, al emprendedor, al político, al técnico ¦ cada cual tendrá que fijarse sus propósitos y alcanzarlos del mejor modo. Y como no quiero dar a entender que me posiciono en el individualismo frente al socialismo ni a cuestión política alguna os trascribo una metáfora que recogen en un interesante libro y que se refiere a lo amargos que pueden ser algunos cambios.
œSuponga que tener un vaso limpio y transparente fuera algo relevante para usted. Sin embargo, el vaso está muy sucio, lleno de partículas y elementos que no le gustan, le molesta verlos. Para poder conseguir ver el cristal transparente hay que echar agua, y durante el proceso el vaso estará aún más sucio que al principio. Es paradójico que esté más sucio cuando se está limpiando. La cuestión es que ese proceso turbio, confuso, donde el vaso parece más sucio que antes tiene un valor en tanto que es parte del proceso para conseguir limpiar el vaso. . Terapia de Aceptación y Compromiso (Wilson K.G y Luciano M.C)
Buen día del trabajo a todos y todas.
Gracias Inma, buenísimas tus aportaciones. Las cosas se pondrán mucho más turbias antes de mejorar y eso es algo que nuestra cultura de la inmediatez tampoco nos transmite muy bien. Si mi vida es mala no es por lo que ha pasado en los últimos días o meses, sino por lo que he hecho y decidido, o no, en toda mi vida profesional. Querer y pensar que las cosas pueden “resolverse” en mucho menos tiempo que el que se invirtió en estropearlas es irresponsable, y esperar que las cosas mejoren por sí solas o por la actuación de los demás, es dependiente.
Hola de nuevo.
Un par de reflexiones sobre el tema con datos aproximados:
Año 2040 mis hijas tienen la edad que yo tengo ahora y a la vez ellas tienen un hijo cada una.Yo ya no existo. En el mundo hay 9.000.000.000 de personas, y eso, gracias a las políticas del control de la natalidad.
La generaciones futuras fueron educadas en hacerse valer por si mismas y no tener que depender del estado.
-Pregunta: Como se las ingeniaron para vivir de su inteligencia, ingenio, educación, cultura, etc. con sus propios medios y unos recursos finitos.
Respuesta 1 ª: Encontraron un planeta (fuera de los sistemas conocidos, claro) con una inmensidad de materia prima que importaban a módicos precios.
Respuesta 2 ª: El mundo se colapsó y despues de terribles décadas de sufrimiento los que quedaron se pusieron a debatir qué modelo de organización les convenía más.
3 ª respuesta: La inmensa mayoría de las personas sobrevivía cangeando lo que sabía realizar, (trueque) o encontraba en los vertederos de los desechos de los poderosos, por algo que necesitaba. (Un mundo feliz. Aldous Huxley)
Se admiten respuestas.
Y ahora me voy a hacer fotografías que aunque no me producen beneficios si que consigo una satisfacción inmensa cuando plasmo en el sensor lo que quiero decir por medio de este arte.
Un saludo.
Si consigo algo de interés mañana en mi blog: Sinfonia final.
En el blog de Thomas… Injertos.
La respuesta quizás esté en la tecnología. Por no hablar de que el mundo está muy lejos de alcanzar su máximo de eficiencia. Sí, hay mucho sitio donde mejorar.
En el blog de Miguel de Luis… Que voy a hacer mañana
Sea cual sea el diagnóstico y sea cual sea el pronóstico seguimos teniendo que responder a la pregunta ¿qué voy a hacer mañana? :-)
https://yoriento.com/2009/05/que-vas-a-hacer-manana-513.html
No seais demagogos y no aconsejeis que la jente sea emprendedora,si no tienes mucho dinero y emprendes un negocio, seguramente te endeudaras y acabaras arruinado ¿ que vas a montar ? sobra de todo por que la calidad y los sueldos son miserables para el costo de la vida y hay demasiados negocios de todo.
Tambien es cierto que a los mayores de 50 años no los quiere nadie y si han sido autonomos encima no cobran nada con lo que se encuentran en una situacion lamentable despues de haber cotizado los 35 años de maras les van a pagar la jubilacion con arreglo a los ultimos años cotizados o sea con arrego a nada. un saludo emilio