OPR, el portal de orientación profesional que estoy impulsando y que se dirige especialmente a profesionales de la orientación, el coaching y el asesoramiento a emprendedores, está retomando el ritmo tras su migración desde Joomla a WordPress hecha por Pedro León, autodidacta e incombustible amigo que ayuda a mantener Yoriento como blogdios manda. Tal vez también pueda ayudarte de alguna forma si quieres montar tu bitácora en WordPress o a trasladarla desde Blogger, por ejemplo. :-)
Buenos, a lo que iba, que en OPR acabamos de publicar una reseña de Forzados al reciclaje, un interesante artículo de El País que muestra 5 formas concretas de buscar trabajo cambiando de empresa, profesión y/o sector. Según un estudio de la agencia de contratación Cátenon, el 8% de los españoles está poco o nada satisfecho con su trabajo. Y el 72% estaría dispuesto a renunciar a un 10% de su salario por encontrar otro puesto que le aporte mayor estabilidad y satisfacción.
Por otro lado, sectores como el sanitario, servicios asistenciales, administración pública, tecnologías de la información, energías renovables o educación siguen generando empleo a pesar de la crisis. Por eso algunos apuestan por dejarlo todo y reorientar su trayectoria profesional hacia ellos. Puedes leer la reseña completa de buscar trabajo cambiando de profesión en OPR.
De ese artículo de El País (enviado por Asun) me han gustado especialmente estas cinco claves para el cambio, un tema que como sabéis tratamos mucho por aquí. Me ha parecido especialmente importante la primera.
- Analice la decisión. Hable con gente que lo haya hecho antes. Acuda a centros de orientación laboral. Valore cómo su edad, estudios, experiencia y situación personal podrían facilitar o entorpecer el cambio.
- Defina objetivos. Acote el sector y las compañías a las que le gustaría moverse, además de la función, el salario, las responsabilidades y los plazos de tiempo óptimos para conseguirlo.
- Aprenda a comunicarlo. Comunicar el cambio en términos de ventajas para su futuro empleador será fundamental. Usted arriesga su carrera por la nueva empresa. No al revés.
- Aumente su formación. Adquiera conocimientos relevantes para su próximo empleo. Aproveche la formación ofrecida por su empleador actual. Y si está en paro, inscríbase en cursos.
- Pruebe suerte en el extranjero. Países como Reino Unido, Alemania o EE UU favorecen la transversalidad sectorial.
La viñeta, de El Roto, la ví en Cuando la investigación no precede a la innovación, en el blog de José María Peláez
Y yo, a título personal, añadiría: y nunca es tarde.
Carpe Diem
En el blog de Cosechadel66… El dibuja y pinta, yo vivo y escribo
Nunca :-) Otra cosa es la motivación que vaya quedando y las inercias que hubiera que romper.
Estimado Yoriento:
Me parece bien acertado tu listado de cosas por hacer cuando decides “moverte horizontalmente”. Solo agregaría a tu lista, lo siguiente:
1. Analice la decisión. Las personas deben saber que cualquier cambio lleva tiempo en implementarlo, a menos que te hayan preparado para algo en tu empresa y luego te dejan ir. La decisión no sería lo primero sino lo último cuando ya tengas las copetencias para moverte.
2. Defina objetivos. Es verdad que hay que hacer un plan, al igual que en una empresa. Se pudiera comenzar por definir la Visión de vida, para luego trazar la Misión, los objetivos y las estrategias, seguidas de táticas y proyectos, tal como dices, cursos, talleres, etc. Pero deben estar en sintonía con la Visión a futuro.
3. Comunicarlo. Se puede hablar entonces con BrandCoaching, para que le de instrucciones. Mi amigo Quique. La gestión de comunicación de tu nuevo trabajo es fundamental.
4. Aumente su formación. Incluiría competencias para el trabajo, como habilidades específicas, gerencia, dicción, inteligencia emocional, etc. La visión derivará los talleres que va a requerir. Es como vivir en dos mundos a la vez, uno que se extinge, pero me da de comer, y otro que nace, que me dará de comer y me hará feliz además.
5. Vete? Claro, ahora ustedes son un gran estado unificado, en realidad no se van sino se mueven. Es buena idea. En Venezuela, por la realidad que vivimos, hay mucha movilidad.
6. Haga pruebas. Mientras llegas a la meta, se deberían hacer algunos intentos en el mundo real a ver como se siente. La transición es lo mas dificil, y deben desarrollarse destrezas para enfrentarlo. Pienso que hay que diseñar las interfaces, como si fuera un proyecto, donde uno es el œentregable del proyecto.
7. En lo posible ejerza en los dos mundos y luego quédese con uno.
En un informe que leí una vez, decía que en USA cada perona cambia de trabajo tres veces en su vida. Yo he cambiado tres veces, la primera de arquitecto a constructor, (muy fà cil), pero la tercera fué a gestor de cambio y consultoría. Ahí si hay que tener la visión clara, pues tardas como cinco años en desarrollar conocimientos y competencias. Sobre todo si fuiste bueno en el trabajo que estás dejando…
UNA SUGERENCIA:
Hace cuatro años, cuando comencé a bloggear, me topé con un barquisemato que vivía en Caracas. Su blog era referencia para nosotros, ya que tenía un diseño impecable. Era como un tutor; cuando veía algo interesante, me daba el código fuente y lo incorporaba. Esa curiosidad me llevó a entender el lenguaje html, no muy profundamente, pero si a poder buscar lo que estaba dando algún error localizarlo y cambiarlo.
Es así como empecé a copiarme de algunas cosas, lo que ahora no hace falta porque la plantilla de Blogger es “drag and drop”, y aunque yo no haya migrado todavía a el “nuevo aspecto de blogger”.
Un día me dijo, “pana, es muy incómodo que coloques hipervínculos que te lleven a la página y pierdas la original. Debes colocar una ventana emergente para que el lector decida si la deja abierta o la cierra mientras lee todo el artículo”
Fué así como me dijo que había que colocar todos los hipervínculos y luego entrar a la vista html y colocar esto: (target=”_blank”) ,entre el hatml y el ¨”. Lo acabo de hacer en mi último post y funciona, así podrás dejar que la gente lea con comodidad. Lo usas sin los paréntesis.
Ve la muestra en http://facilitymanager.blogspot.com/
Mi amigo tenía un blog que se llamaba œmiestimadoblog todo un cooperacionista virtual. En la cúspide de la popularidad, no escribió más.
En el blog de Alberto… RED-EVOLUCIÓN (Ecología del aprendizaje)
Alberto, gracias por tu comentario tan detallado, todo un artículo en sí mismo :-)
Hola, traté de publicar una opinión pero no salió posteada, te la mandé por el correo de gmail; si quieres la publicas
Alberto
En el blog de Alberto… RED-EVOLUCIÓN (Ecología del aprendizaje)
Buen post. Siempre hay que estar dispuesto al cambio. En los últimos tiempos he oído varias veces aquello de que “la competencia es para el competente”. Las cinco claves que enumeras sin duda son básicas para analizar si somos o no competentes en un momento donde la competencia es más encarnizada que hace un año.
Intentare pasarme por OPR si el tiempo, siempre escaso, lo permite.
Un saludo.
En el blog de Un mundo complejo – E. Pampliega… De la libertad
Gracias, Enrique. A veces uno puede cambiar precisamente para trabajar en otro ámbito donde la cosa sea menos “encarnizada” :-)
Viendo el rumbo que toma la situación reinante, me parece que una combinación de formación y la posibilidad de emigrar a lugares con mayor tasa de empleabilidad sería la decisión más acertada. Que por cierto, Alberto tiene razón, no sería emigrar sino mudarse, pues nosotros no tenemos problemas para buscar empleo en otro país de Europa y eso es una gran ventaja.
SM
En el blog de Senior Manager… ¿Eres mejor que tu jefe?
La movilidad geográfica está poco motivada en Spain donde la familia tira mucho y la ética del trabajo no es protestante. E incluso por mucha crisis que haya, las condiciones no son tan malas como en otros países :-)