Deja de ocuparte en cosas que no importan.

PRODUCTIVIDAD (El Roto en El País)
7 recomendaciones sobre productividad
No todo el mundo consigue GTD (hacer cosas, obtener resultados). Lo sé porque yo no lo conseguí. Me mareó la cabeza. No tengo nada contra el sistema ni contra David Allen. Estoy seguro de que tiene que ser fabuloso para algunas personas (por eso tiene todos esos followers, ¿verdad?). Pero para otros, simplemente no es adecuado. Principalmente para personas con pensamiento creativo.
A la hora de la verdad el GTD y otros sistemas resultan a menudo demasiado fáciles de convertirse en un hábito de sobre-ingeniería de tu sistema. Te centras demasiado en el sistema y pierdes la visión de lo que es perseguir la productividad en primer lugar.
Además, hay una gran falta de recursos en productividad que no impliquen jergas complejas y elaborar diagramas. El tipo de recursos que sí que existen en el sector creativo. No estoy diciendo que GTD no funcione o que no sea maravilloso. Sólo que no conecta con algunas personas. Aquí hay siete de los mejores, sencillos y a veces aparentemente disparatados consejos para ser más prolíficos.
- Crea una lista “detener”. Si no obtienes los resultados que quieres, hay posibilidades de que no te importen mucho las cosas que estás haciendo. La mejor forma de cambiar esto es crear una lista “Detener”. A menudo dedicamos mucho tiempo a crear listas de las cosas que tenemos que hacer, pero raramente reflexionamos sobre las cosas que no funcionan. Así que crea una lista de todas las cosas que están consumiendo tu energía y derrochando tu tiempo. Averigua cuál de esas cosas es la que tiene el mayor impacto negativo cuanto a hacer las cosas que realmente quieres hacer. Aborda eso primeo cada día.
- Céntrate en ráfagas cortas. Resulta un poco triste darse cuenta de que el motivo por el que mueren la mayoría de sueños es por falta de enfoque en la acción. Si te estás distrayendo constantemente por la televisión, navegando en internet, leyendo blogs, o lo que sea, estás dando largas. No obstante, pensemos que los niveles altos de enfoque es algo que sólo los super-humanos pueden alcanzar. Pero el enfoque mental es similar al desarrollo muscular; es algo que hay que entrenar con resistencia. Así que averigua cuánto peso mental eres capaz de levantar, y empieza por ahí. Escoge enfocarte durante 50 minutos en tu tarea más importante, entonces tómate un descanso de 10 minutos para hacer lo que quieras. Luego repite. Si no puedes levantar 50 minutos, prueba con 20 minutos, o incluso 10 minutos. Incrementa tu resistencia gradualmente (la cantidad de tiempo que te concentras) cada semana.
- Define tu no-va-más diario. ¿Cuál es tu “algo maravilloso”? Tómate el tiempo de definir claramente tu motivo profundo para avanzar hacia ese objetivo. Ahora haz de ello un post-it, o programa un recordatorio diario de ese motivo profundo en tu programa de correo electrónico.
- Permítete fracasar. Uno de los mayores motivos por los que evitamos hacer lo que más nos gusta es que tememos que vayamos a caernos de bruces delante de todo el mundo. Y que se reirán o pensarán que no somos maravillosos y todas nuestras teorías sobre que no somos en realidad genios serán verdad. Traigo buenas noticias: Probablemente no serás tan malo como creías que eras. Pero también tengo malas noticias: Nunca serás grande a menos que antes te permitas fracasar. Así que da la bienvenida a tu fracaso. No permitas que tu miedo al fracaso te impida hacer lo que más te gusta.
- Enfócate en las Tres C’s. A la hora de la verdad, hay 3 grupos principales de cosas que necesitamos dominar sea lo que sea lo que queramos hacer. Necesitamos Crear, necesitamos Conectar, y necesitamos Consumir. O en otras palabras, necesitamos producir/compartir, construir y alimentar relaciones, y mantener nuestro conocimiento en nuestro campo. Un desequilibrio en estas áreas estancará nuestro progreso. Si siempre estamos consumiendo, pero nunca exponemos nuestras ideas, no vamos a progresar hacia nuestro objetivo. Si estamos conectando sin crear, no tendremos nada de valor que compartir. Y si estamos creando sin aprender continuamente, nos quedaremos desactualizados. Definir un enfoque en una de las Tres C’s nos ayuda a mantenernos enfocados en nuestro propósito para el día. También nos ayuda a darnos cuenta de que dedicar tiempo a Twitter y a socializar es tan importante como crear. Se trata de encontrar el equilibrio.
- Deja de ocuparte de cosas que no importan. Este consejo parece muy simple, pero vale la pena repetirlo. Es fácil vernos atrapados obsesionándonos por pequeñas tareas y trivialidades que no son realmente importantes. La mejor forma de superar este hábito es empezar a pensar en términos de impacto a largo plazo. Cada vez que empieces a obsesionarte con pequeños detalles, pregúntate por cuánto tiempo van a durar los resultados de esas tareas. Si siempre estás dedicando la mayor parte del tiempo realizando tareas que tendrás un impacto pequeño tras una semana o un mes, te vas ha quedar anclado siempre en la misma posición. Sé implacable y no te preocupes por todas las cosas que no son importantes. Tu vida depende de ello.
- Hazlo simplemente sencillo. Si estás teniendo apuros por hacer progresos en las cosas que realmente te importan, quizá lo estés haciendo demasiado complicado. Intenta hacer un compromiso realmente sencillo, como trabajar en esa cosa que más te gusta durante una hora al día. Una hora, cada día. No te comprometas a terminarlo o a hacerlo perfecto. Solamente comprométete a hacer Una Cosa Que Adoras cada día durante una hora, durante 30 días.
Los sistemas de productividad complejos no son para todo el mundo, y no tienen que serlo. No te preocupes si te asusta el GTD o si hiere tu cerebro. A pesar de ello puedes llegar a hacer las cosas que realmente te importan.
(Este artículo sobre productividad personal es una reseña de Seven Productivity Tips For People That Hate GTD (7 recomendaciones sobre productividad para la gente que odia GTD) elaborado por @carmepla. Os recomiendo que también os paséis por el blog de Carme para leer su versión.)
Pues sí, el punto 6, lo de dejar de hacer cosas que no son importantes para ti es muy bueno, pues a menudo olvidamos eso de que tenemos que elegir.
Por otro lado, el punto 7 tiene una potencia increíble, pero ese seguro que ya lo sabíamos sólo que no somos muy constantes en todo lo que nos proponemos. La clave creo que es en que sea una cosa, no cincuenta, la que tenga prioridad 1 y la que hagamos cada día.
Por cierto, estoy viendo que ayer nos traías el post donde había que comer sapos y hoy traes uno en que el punto 6 que dice que no tenemos que ocuparnos de cosas que no importan. ¿Esto no puede confundir un poco a alguien?
Yo creo que el problema será saber si el sapo se puede evitar o si realmente hay que tragárselo porque no hay más remedio.
Tal vez los sapos no sean importantes inicialmente en el sentido de que son trámites o tareas menores, pero su cumplimiento es fundamental para evitar que se conviertan en verdaderos problemas. Así que importantes o no, son inevitables, como la declaración de la renta o limpiar la casa los fines de semana (o cuando se pueda), al menos en mi caso.
Y si son evitables, no son sapos, por ejemplo, un proyecto que te encargan que tiene mucho dinerito pero que puedes rechazar si no te interesa profesionalmente :-)
Ya veo que aquí voy a aprender muchas cosas y muy útiles.
Muchas gracias por este sharismo :-)
De los consejos de ayer y de hoy, me quedo con la receta simplificada de:
1.- Cómete cuanto antes los sapos inevitables para
2.- Poder dedicarte un rato a hacer “esa cosa que tanto te gusta” (si has liquidado tus sapos previamente, la podrás hacer con total concentración y gusto)
Me voy a por unos sapos que tengo pendientes. Saludos
En el blog de arati… tiempo variable
En el cole te salían bien las redacciones, no? :-)) Y coincido contigo en lo de planchar como uno de los sapos supremos a evitar. Tanto es así que soy un experto en el arte del doblar y del tender para evitar arrugas…
Qué lucidez!!! Me quedo con todos los consejos. Y el 4? qué libertad que da…
Por cierto, prefiero prolífico a “productivo”, lo encuentro más cálido y comprometedor ;-)
Productivo me recuerda a oficial alemán ejerciendo de controler ante un rabí en la Lista de Schlinder…
En el blog de cumClavis… De la vanidad como herramienta para [dis]capacitar
Cierto, una dosis de fracaso periódica debería darse en recetas, incluso. Y lo de prolífico suena bien, pero tiene que ver más con producir mucho que producir bien, no? Es verdad que el término de productividad no suene maravillosamente, pero en resumen se trata de organizarse mejor para tener más tiempo para lo que a uno le gusta, no?
A ver, concurso de palabras ¡ :-)
Quizás el GTD como tal (con sus luces y sombras) es demasiado rígido. Yo del GTD tomé y adapté la filosofía de fondo: orden para ser más prolífica y, porqué no, más creativa. Si partimos de la base que cuanto más orden, más libre la cabeza, pues llegas a la conclusión que destinas las neuronas para lo que estan: pensar, imaginar, idear, crear.
Lo de los sapos me gustó (yo le llamo “la dieta de las patatas”), porque es cierto que hay que tragárselos y cuanto antes mejor. Así que la fase de renacuajo es la más recomendable. Y también dejar espacio para aplicar el método QLD (que le den) a algún sapo que no lo es tanto.
En el blog de Anna… Viatge [sense retorn] a Brobdingnag
El QLD demasiadas veces se convierte en una dejación de funciones más que en una técnica adecuada. Lo dicho, mejor cogerlos de renacuajos, pero si son sapos tarde o temprano habrá que meterles mano. Por ejemplo, a limpiar el disco duro y cambiar a XP de una vez. Mardito Vista…
Ya, pero muchas veces nos caen sapos(urgentes, proritarios, importantes o estratégicos) que no lo son. Entonces es cuando sí debes aplicar el QLD: de vez en cuando, no sistemáticamente, cerrar la boca ante un sapo evita la proliferación sistemática en tu entorno.
En el blog de Anna… Viatge [sense retorn] a Brobdingnag
Eso sí, que algunos sapos no estaban, los hemos creado… Por cierto, esto de montar un blog, ¿no será una especie de sapito autoinfligido? Que nooo, que es bromaa… Bueno, no sé :-))
No! De blog, cuarto y mitad. Y sí, a veces cuesta, pero la disciplina refuerza el espíritu… ;-D
En el blog de Anna… Viatge [sense retorn] a Brobdingnag
Aquí no me encuentro capacitado para comentar con aportaciones, sino más bien para leer, tomar nota y aprender… Y contrastar lo que digan los expertos en GTD
En el blog de Nacho Muñoz… V Exposición: Reflexiones en torno a 27 preguntas (3 y 4)
Pues como te he tuiteado, “qué vaaa, no hay mucho debate. El GTD es un método completo, y esto son solo consejos bienintencionados :-)”
Muy políticamente correcto te veo, eh?, que los comentarios son para debatir y charlar. Otra cosa es cuando hagamos la tesis doctoral sobre el asunto :-)
Bueno, venga, va…
Hasta donde sé, o usas GTD o usas sentido común.
Yo por ahora, mientras me espera el libro de Allen en la mesita de noche, uso el libre ejercicio del sentido común y estos 7 consejos lo que me ayudan es a modelar y darle más sentido a mi mi sentido común.
Pero como acabo de resumir en un tuiteo, “usar GTD” es usar un prospecto (un manual de uso para ser productivo) y “no usar GTD” es usar el sentido común. Yo utilizo lo segundo hasta que no conozca bien el primero.
En el blog de Nacho Muñoz… V Exposición: Reflexiones en torno a 27 preguntas (3 y 4)
Me ha gustado eso de modelar el sentido común… Se aplica el consejo de turno y se comprueba si realmente funciona en el caso propio. Lo que pasa es que para hacer esa evaluación las recomendaciones tienen que ser más concretas aún.
Y muy bueno eso de usar lo que hay hasta aplicar otra herramienta mejor.
Como acabo de comentar en el blog de Carme, los consejos de Jonathan Mead me parecen interesantes, útiles y cargados de positividad y sentido común. Son perfectamente compatibles con GTD y supongo que con cualquier otra metodología, en la medida que no sustituyen a nada de lo que GTD propone y, desde luego, no tienen nada que ver con GTD.
Lo que no me gusta es el título de post original. No creo que tengas que odiar GTD para poner en práctica estos buenos consejos. Tampoco coincido con el punto de vista de J. Mead en cuanto a que GTD no es para todo el mundo o que no sirve para ser creativo.
El hecho es que las únicas razones por las que la gente fracasa al aplicar GTD son las siguientes:
1) Falta de necesidad. Realmente no necesitan ser más productivos. ¿Para qué hacer entonces la enorme inversión de tiempo y esfuerzo que requiere implementar GTD?
2) Falta de conocimiento. No han leído el libro o lo han leído pero no se han enterado (yo lo tuve que leer tres veces hasta que me enteré y no me tengo por más tonto que la media). Lo más fácil entonces es decir œGTD no me sirve y quedarse con tres œideas-GTD sencillas y complementarlas con otras tres más de œautoayuda-de-consumo-masivo . Tranquiliza momentáneamente la conciencia pero es de escasa aplicación práctica
3) Falta de voluntad y compromiso. Lo necesitan, se han leído el libro y se han enterado pero no tienen la fuerza de voluntad para comprometerse y asumir el esfuerzo de ponerlo en marcha. Nadie es perfecto, pero que no echen la culpa al método GTD de su debilidad de carácter
Si algo tiene GTD que lo diferencia de los demás métodos de productividad personal es que se limita a decirte qué es lo que hay que hacer para ser productivo, no el cómo. La flexibilidad por tanto en su implantación es máxima. El problema de GTD es que es incompatible con el autoengaño y la autocomplcencia pero si no fuera así posiblemente pasaría a ser uno de tantos métodos inútiles.
Otra cosa que suele ocurrir es que la gente lo implementa mal. Eso es culpa de la gente, no del método. Claro que resulta más cómodo culpar al método que reconocer el error propio.
Me parece estupendo que la gente no use GTD. No veo nada malo en ello. Lo que no entiendo es por qué lo critican sin conocerlo ni haberlo usado. Además de una falta de rigor me parece una actitud pueril.
JM
En el blog de Jose Miguel Bolivar… El Consejo de los Viernes: O eres Simpático o eres Productivo
Sólo puedo decir que estoy de acuerdo con todo lo que comentas. Y te habrás fijado que hemos moderado el título respecto al artículo original, no? :-)
Lo que si es verdad es que no hay nada como un artículo crítico contra algo para que ese algo coja más protagonismo y difusión, eh?
Yo sigo leyendo despacito el libro, despacito…
De acuerdo con JM Bolívar. Ahora bien, yo creo, afirmo y proclamo (redoble de tambor, por favor) que es perfectamente posible adaptar GTD a las necesidades particulares. Eso sí, siempre que se conozca bien el sistema en su globalidad (y no consejillos sueltos)
En el blog de Miguel de Luis… Como comerse el sapo nuestro de cada día
Hola Miguel,
el fenómeno de pensar que siguiendo algunos consejos o información general se está aplicando un método también ocurre en el ámbito de la psicología en general y de la orientación en particular. Tras un cursito uno ya es coach, aplicando un poco de psicolabia uno ya es psicólogo, dando 3 recomendaciones de “sentido común” ya se actua como orientador, escribiendo un blog sobre un tema ya se es experto en ese tema, y utilizando tres palabrejas de GTD uno ya es experto en GTD.
Esto ocurre en un mundo que va rápido y las acreditaciones van muy por delante de las habilidades y de la demostración durante mucho tiempo de que se tienen.
Lo importante es aplicar algún método, por muy sencillo que sea, porque todos necesitamos un poco de orden y concentración en la ejecución de nuestras tareas. Unos necesitarán un sistema complejo (o elaborado, como quieras llamarlo) como es GTD y otros preferirán esos pequeños consejos al estilo Hábitos Vitales que sencillamente le ayuden a no distraerse y centrarse en lo verdaderamente importante. Esto va con la personalidad de cada uno. Creo que hay que ser práctico y tomar aquello que “nos van bien”.
En el blog de Enrique… Apertium en Google Summer of Code 2009
De acuerdo contigo, Enrique. Pero lo dicho, lo importante es evaluar si realmente va bien o no la estrategia que usamos. :-)
Me he dado cuenta leyendo el consejo 2 que mi mania de acudir siempre “ad fontes” y seguir todos esos bienintencionados hipervínculos me descentran de lo que andaba haciendo más tiempo del que me gustaría. Asi que, una de dos… o aprendo a leer más rápido, o me centro un poco más .. jeje esto es lo malo de que motiven muchas cosas, que te desconcentras echando leches.
Muy buen post, intentaré seguir alguno de los conejos
En el blog de sonia… Menos cursos y más aprender
Yo también tiendo a ser disperso, y por eso incluso llego a cerrar el twitter y el gmail para dedicar al menos media hora a cerrar un tema o a profundizarlo :-)
Buenos dias, estupenda entrada, y que me da de lleno, a mi el punto que mas me toca es el 2, me disperso con demasiada facilidad. tambien me ha gustado la intervencion de JM. Tengo que ponerme al dia en este tema, lo veo muy interesante.
En el blog de Erlik Khan… Usa Protector Solar
De disperso a disperso, decide dedicarle un tiempo mínimo a cada tarea, aunque sea poco: pongamos 5, 10 minutos seguidos, y “apaga” todo lo demás. Y poco a poco ve ampliando este tiempo mínimo. Ya verás como poco a poco logras concentrarte. Por supuesto, entre cada periodo de tiempo de concentración, dedica unos minutos o unos ratitos a lo que te apetezca ;-)
La verdad, no conozco GTD (cosa que habrá que arreglar), pero estos consejos lo mismo hasta me los imprimo…
Carpe Diem
En el blog de Cosechadel66… Existe el cine. Y luego, el Cine de Billy Wilder.
GTD es bastante elaborado para empezar…Quizás seguir algún consejo sencillo te permita empezar a probarte y a tomar más en serio eso de la productividad.
Amigo Yoriento:
stas recomendaciones me recuerdan un libro que lei hace tiempo, con un titulo un poco estúpido (ningun título que incluya palabras como “éxito” o “fracaso” me gusta) = “Organizarse para alcanzar el exito” de Stephanie Winston, en el que encontré algunos consejos sobre productividad personal realmente útiles. Algunos de éstos están contenidos en los consejos que cita Yoriento.
Allá van algunos que me gustan especialmente:
1) Voluntad de completar = Llevar a término los trabajos, al “estilo bulldog”, sin soltar la presa.. ( ¡ ¡como cuesta….!!
2) “La realización de múltiples tareas simultáneas es uno de los mayores malentendidos de la gestión del tiempo” = ¿estais de acuerdo con esto? ¿Os funciona el “multitasking”? ¿o al final terminamos no haciendo nada bien?
3) Tomarse “retiros” dos o tres veces al año… para rumiar…, y poner arriba en la agenda las cosas realmente importantes (las de “impacto a largo plazo” que cita el material de Yoriento)= Practico esto de los retiros (hago un retiro semanal por semestre… y son la pera… )
4) Levantarse rapido de los errores = Si te sale algo mal, no malgastes el tiempo flagelándote con eso… ¡ ¡a la mañana siguiente, lo más pronto que puedas, ponte a hacer algo nuevo, levántate rapidamente!!
5) Empieza tu mañana la noche anterior = Antes de irte a dormir, intenta aclarar tu mente, y dejar tu “lista de tareas” lo más definida posible para que cuando te levantes, no pierdas el tiempo en divagaciones (muy típicas en la mañana… )
6) “La estrategia del queso suizo” = ¡ ¡esta me gusta especialmente!! Antes de abordar una tarea de gran envergadura, de esas que dan miedo… le hacemos una serie de agujeros… Vas haciéndole agujeros al queso… poco a poco, hasta convertirlo en un “queso suizo”… de tal modo que cuando llegue el momento de ponerte a trabajar FULL en el proyecto, te parecerá mucho menos abrumador. Esta técnica me funciona, y me ha ayudado a corregir mi tendencia a dilatar en el tiempo los proyectos que, por su volumen, asustan. En terminos practicos eso significa que… si estas en el aeropuerto, coges el documento del proyecto, y le das una leida… para empezar a rumiarlo.. despues lo dejas, y sigues en lo tuyo.. dos dias despues lo coges de nuevo, y piensas en una tarea concreta… Otro dia encuentras una web que habla del tema, y la vas guardando en la carpeta del proyecto.. en fin, pasito a pasito, para cuando llegue el momento de “meterle mano”… tengas la sensación que no te va a aplastar…
Bueno, son algunas técnicas que a mi me funcionan…
En el blog de Amalio A. Rey… Espíritu-wiki (post-71)
Hola Amalio, gracias por tu generosidad, menudo artículo has hecho :-)
Y me quedo con la estrategia agujereadora…
Me pareció muy interesante el enfoque sobre este tema presentado en este artículo. En lo personal considero importante el consejo #6 y #7 en donde se habla sobre enfocarse en lo importante y simplificar. Muchas veces tendemos a agregar complejidad innecesaria en las cosas que realizamos y esto nos impide avanzar hacia nuestro objetivo.
Otro tema que considero importante para mejorar la eficiencia es aprender a manejar las interrupciones ya que son causa corriente en el día a día.
Finalmente aprovecho para compartir un artículo que escribimos sobre este tema y que podría ser complementario a este post..
http://www.glidea.com.ar/blog/como-ser-mas-productivo-y-eficiente-en-lo-que-haces