Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

25 emprendedores sociales: toma nota (502)

14 abril 2009 por Yoriento - Modificado el 9 febrero 2014 38 comentarios

En Yoriento hablamos de vez en cuando sobre emprendedores y autoempleo, y hoy tocamos el tema de nuevo con una perspectiva más social gracias al undécimo sharismo sincronizado con Carme Pla que es la única artífice de la elección y traducción de este excelente post que también tiene una versión en su blog. Directamente os dejo con America´s most promising social entrepeneurs, el artículo de Business Week seleccionado por Carme.

Son el futuro en el presente, ejemplos de que una visión centrada en objetivos sociales y medioambientales, poniendo a las personas en el centro, no tiene por qué ser deficitario y puede incluso ser una buena y atractiva inversión. Algo que me parece de importancia mayúscula en un momento en que, inmersos en la gran problemática económica que nos supera, no debemos quitar protagonismo a otras problemáticas igual de graves, urgentes e importantes.

Esta semana pasada, Business Week abrió las votaciones para la elección de los 5 emprendedores sociales más prometedores de USA. A continuación vamos a ver quiénes son y qué hacen cada uno de los 25 finalistas, cuáles son las vías de apoyo internacionales para este tipo de iniciativas, la diferencia entre emprendedores y emprendedores sociales y cuál es nuestra opinión. Estos son los 25 finalistas.

americas-most-promising-social-entrepreneurs-businessweek

America’s Most Promising Social Entrepreneurs

1. Academic Earth (Richard Ludlow, 23 – New York City)

Academic Earth, un sitio con vídeos de conferencias universitarias y otros contenidos educativos (lo reseñamos en el post anterior, sobre recursos para el auto-aprendizaje). La misión de Ludlow es expandir el acceso a formación de alta calidad de forma gratuita online y finalmente hacer la operación sostenible económicamente mediante publicidad y marketing de afiliados.

2. Better World Books (Xavier Helgesen, 30,  Christopher “Kreece” Fuchs, 29 – Mishawaka, Ind.)

Better World Books recoge y vende libros online para financiar iniciativas de alfabetización en todo el mundo. Con más de dos millones de títulos nuevos y usados en estoc, son una empresa auto-suficiente, que crea un valor social, económico y medioambiental para todos los stakeholders. La empresa hace dinero con la venta de libros que obtiene de forma gratuita a través de una red de individuos e instituciones.

3. BigBelly Solar (Jim Poss, 36 – Needham, Mass.)

BigBelly Solar está cambiando el concepto de la gestión de residuos sólidos con el primer sistema solar del mundo de compactación. Reduce la frecuencia de la recogida, disminuye los costes y asegura un medio ambiente más limpio y más verde.

4. CleanFish (Tim O’Shea, 59, Dale Sims, 61 –  San Francisco, Calif.)

La empresa conecta proveedores de pescado de pequeña escala con distribuidos para que llegue pescado sostenible a las cocinas de restaurantes y a los supermercados en un esfuerzo por construir un mercado para la acuicultura sostenible y pesca que no dañen el medio ambiente.

5. CraftNetwork (Christopher Benz, 31 – New York, N.Y. y Bali, Indonesia)

Conecta productores artesanos del mundo en desarrollo con mayoristas y clientes de las naciones ricas. Al emplear artesanos locales de comunidades marginadas bajo una marcada unificada, CraftNetwork les ayuda a conseguir los estándares de calidad y responder a las demandas del mercado, impulsando el empleo y las ventas.

6. Cyber-Rain (Diana Schulz, CEO, 44, and Reza Pourzia, founder, 58 – Westlake Village, Calif.)

El Sistema Cyber-Rain XCI de la empresa usa una conexión inalámbrica para comprobar el tiempo con Internet, y controlar los aspersores de riego. Es un win-win: Al evitar un gasto de agua también se protege el medio ambiente ahorrando a los consumidores gastos de agua innecesarios.

7. D.Light Design (Sam Goldman, 29,  Ned Tozun, 29 – San Francisco, New Delhi, y Shenzhen, China)

1 de 4 personas no tiene electricidad y vive en la oscuridad. Otros millones más sufre cortes diarios. Creemos que todo el mundo se merece una iluminación moderna. D.light proporciona soluciones innovadoras para clientes que viven en un mundo limitado energéticamente.

8. Fair Trade Sports (Scott James, 37 – Bainbridge Island, Wash.)

La empresa empezó como un fabricante de pelotas de baloncesto de comercio justo para el mercado norteamericano. Las pelotas se fabrican en Pakistan con mano de obra de cientos de personas que se les paga salarios justos y pertenecen a sindicatos adultos. La goma que se usa en las pelotas proviene de fabricantes cuyos trabajadores también reciben salarios justos en India y Sri Lanka.

9. Green Coast Enterprises (Will Bradshaw, 32, and Reuben Teague, 33 – New Orleans, La.)

Una empresa que fabrica edificios más resistentes y flexibles en New Orleans con dos misiones: probar su concepto de edificios resistentes a los temporales, y desarrollar prácticas que se pueden adaptar para realizar estructuras resistentes en zonas similares alrededor del mundo.

10. Ground Report (Rachel Sterne, 25 – New York, N.Y.)

Un sitio Web que permite a cualquiera publicar noticias y artículos de opinión, así como vídeo-reportajes. Los ingresos por publicidad y las cuotas de asociados cubren los costes operativos y pagan a sus  4,000 contribuidores globales (sus retribuciones se basan en el tráfico de la noticia; pueden ganar desde unos pocos céntimos hasta los $250 por noticia).

11. Heatspring Learning Institute (Brian Hayden, 30, Duncan Miller, 29 – Cambridge, Mass.)

Preocupados por el calentamiento global y la dependencia de USA en el petróleo extranjero, Brian Hayden and Duncan Miller fundaron tras su graduación el Heatspring Learning Institute en 2007 para enseñar a los contratistas en general, ingenieros, arquitectos y otros profesionales de la construcción en USA, cómo instalar los sistemas de refrigeración geotermales.

12. Ice Stone (Miranda Magagnini, 48, Peter Strugatz, 53 – Brooklyn, N.Y.)

El objetivo de Strugatz y Magagnini es crear materiales de superficies reciclados para hogares y comercios mediante la eliminación de residuos y desechos del flujo de producción y hacerlo de forma no contaminante y eficiente en el uso energético. Ice Stone está alcanzando sus objetivos. La empresa usa energía eólica y recicla el 85% del agua usada en su producción, ahorrando cerca de 20 millones de metros cúbicos al año.

13. Impact Makers (Michael Pirron, 38 – Richmond, Va.)

Una nueva forma de negocios para un mundo de negocios con consciencia social. Impact Makers es una venture social que no cotiza dirigida por ejecutivos consultores con experiencia, dedicados y preparados para hacer las cosas de forma diferente. Impact Makers compite cara a cara por contratos con el mundo altamente competitivo de los servicios de consultoría y se gana su justa parte gracias a su superior rendimiento y competencia. Pero hay una gran diferencia: Los beneficios de Impact Makers en su parte corporativa, van directamente a su comunidad de asociados sin ánimo de lucro. Aunque la idea no es novedosa, los ejemplos que se han llevado a cabo en la realidad son realmente escasos.

14. Innova Materials (Alex Mittal, 24 – Philadelphia, Pa.)

“Uno de los mayores problemas del mundo en desarrollo no es sólo el acceso al agua, sino la calidad del agua,” comenta Mittal. Junto con un grupo de compañeros estudiantes de ingeniería enfocaron la tesis de su proyecto a desarrollar una tubería de agua low-cost que mata las bacterias de borne de agua mediante equipos comerciales. La empresa de 6 empleados (3 de ellos a tiempo completo) crea productos antimicrobianos para fabricantes de automóviles de lujo, el gobierno USA y empresas de alta tecnología. El cinco por ciento de los ingresos que genera Ion Armour se usa para continuar desarrollando la tecnología de purificación del agua.

15. Interrupcion Fair Trade (Rafael Goldberg, 28 – Brooklyn, N.Y.)

Interrupcion trabaja con unas 250 granjas familiares y 2,400 trabajadores rurales para asegurarse de que consiguen sueldos de los que pueden vivir y acceso a la sanidad y la educación. Para conseguirlo, la empresa carga lo que ha llamado un social premium en cada artículo que vende—productos que incluyen cerezas de la Patagonia, aceite de oliva orgánico, y miel de mil flores. La empresa de 3 empleados obtuvo alrededor de $2 millones de ingresos en 2008, y Goldberg dice que consiguió $140,000 para seguros de salud, educación y otras iniciativas para la calidad de vida de los granjeros y su red. Una parte de este dinero también contribuyó a una fundación para emergencias de la salud.

16. Lumni (Felipe Vergara, 40 – San Francisco, Calif.)

Un nuevo sistema de inversión que usa capital privado para financiar carreras universitarias. Lumni crea los fondos con dinero de grupos como el Intra-American Development Bank, fundaciones, universidades y donantes ricos para ayudar a estudiantes en Mexico, Colombia, Chile, y los USA para pagar sus estudios. Lumni consigue ingresos de cuotas basadas en la creación y gestión de estos fondos. Tras la graduación, los estudiantes pagan un porcentaje fijo de sus ingresos (nunca superior al 15%) para devolver el dinero a la organización durante un determinado periodo de tiempo.

17. Microfinance International Group (Atsumasa Tochisako, 55 – Washington, D.C.)

Tochisako empezó Microfinance International como un modo para que pudiesen entrar los inmigrantes pobres latino-americanos, que envían unos $300 mil millones a sus hogares nativos anualmente, en el sistema financiero mundial. Las MFI (Instituciones de Micro Finanzas) ofrecen al mercado los servicios de envío, liquidación de cheques, microcréditos y otros servicios para personas en USA, ayudándoles a conseguir conocimiento financiero y una situación crediticia de las deudas.

18. Peaceworks Holdings (Daniel Lubetzky, 40 – New York, N.Y.)

¿Pueden los negocios de joint ventures terminar con la violencia y el fundamentalismo en Oriente Medio y otros puntos conflictivos del mundo? Daniel Lubetzky, graduado de la Stanford Law School, está demostrando que pueden. Trabaja con la idea de su modelo de negocio  no-sólo-por-lucro a partir de una beca en Israel en 1993. Un año más tarde, lanzó una joint venture entre israelíes y palestinos, una línea de tapenades (condimento típico provenzal a base de oliva y alcaparra) y condimentos para untar todo natural bajo las etiquetas de Moshe & Ali’s y Meditalia, sobre los que ya escribió BW el año pasado. Más recientemente, PeaceWorks presentó Bali Spice, una línea de salsas de Asia producidas por mujeres en cooperativas compuestas por musulmanas, cristianas y budistas en Indonesia y Sri Lanka. “Intento crear negocios y modelos sociales que funcionan intrínsecamente bien conjuntamente donde el propio negocio hace que avance la causa social y vice versa,” dice Lubetzky.

19. PharmaJet (Kathy Callender, 67 – Golden, Colo.)

Tras 12 años de negocio, PharmaJet quizá pueda finalmente vender su producto: un simple aparato de inyección sin aguja con una jeringa desechable diseñada para usarla en los países del tercer mundo que puede ayudar a evitar la herida y el contagio de enfermedades.

20. PhilanTech (Dahna Goldstein, 35 – Washington, D.C.)

El 13% de cada céntimo subvencionado se gasta en la administración de subvenciones. Esto significa 13 céntimos de cada dólar entregado a las organizaciones sin ánimo de lucro – más de $5 mil millones al año – no se emplean en la entrega del servicio. El impacto total es un montón de oportunidades perdidas. PhilanTrack es un sistema online de gestión de subvenciones diseñado para atacar esta ineficiencia y ayudar a las organizaciones del sector social a obtener el máximo impacto social.

21. Restore Products (Laurie Brown, 55 – Minneapolis, Minn.)

Encontramos dos conceptos en la tienda. El primero: una marca de productos de limpieza natural Restore. El segundo es la estación Restore Refilling: un patentado quiosco que permite a los consumidores devolver botellas de productos vacías y rellenarlas. Una máquina lee un código de barras, mezcla el producto, rellena la botella e imprime un cupón de descuento. El sistema de quiosco ayuda a reducir costes de fabricantes, comerciantes y consumidores al mismo tiempo que a mantener el plástico fuera de los vertederos y a reducir el consumo de agua.

22. Revolution Foods (Kirsten Tobey, 31, Kristin Richmond, 33 – Oakland, Calif.)

Revolution Foods empezó con un equipo fundador que creía que los estudiantes deberían tener acceso a comida fresca y sana diariamente. Los co-fundadores, Kristin Richmond y Kirsten Tobey, se encontraron en la Escuela de Negocios Haas School en la UC Berkeley  y compartieron la visión de crear una venture social que haría de esta idea una realidad diaria en las escuelas de todo el país. No hizo daño que a ambos les gustase también la buena comida!

23. Social Venture Technology Group (Brett Galimidi, 35, Sara Olsen, 37 – San Francisco, Calif.)

La empresa consultora estratégica aconseja a organizaciones con ánimo de lucro o sin ánimo de lucro por igual sobre modos de conseguir sus objetivos medio ambientales y sociales. Para llevarlo a cabo, se apoya en parte en un software creado internamente que mide cuan efectivos son los proyectos de una organización. El software incluye cosas como una calculadora del retorno social de una inversión, que ayuda a las empresas a medir el impacto real de los proyectos que quieren realizar. SVT también realiza servicios de consultoría.

24. Stonyfield Farm (Gary Hirshberg, 54 – Londonderry, N.H.)

Hace 26 años, Hirshberg, entonces un activista medio ambiental y aspirante a emprendedor, se empeñó en demostrar que los negocios pueden ser rentables y sostenibles al mismo tiempo. La empresa de lácteos quiere llegar al siguiente nivel, dice Hirshberg, creando envases sostenibles, tales como tazas comestibles, usando al 100% energías renovables en sus instalaciones, e invirtiendo en programas nutricionales que reducen la huella de carbono de las vacas y producen leche más nutritiva.

“I have spent the last two decades trying to prove that our business was commercially viable and competitive, and at the same time committed to the environment and sustainability,” says Hirshberg. “Now, the most satisfying thing is the fact that I can reach people I never would have reached as a nonprofit incarnation.”

25. TOMS Shoes (Blake Mycoskie, 32 – Venice, Calif.)

Mycoskie, un emprendedor experimentado,  viajó a Argentina en enero de 2006. Allí, afectado por los problemas de salud y pobreza del país, descubrió que numerosos niños no tenían calzado apropiado. Al cabo de poco se le ocurrió la dea de crear un calzado para el mercado USA basado en la tradicional alpargata argentina, una chancla de material ligero y colores y motivos vibrantes. Cinco meses más tarde lanzó TOMS con $300,000 de su propio dinero. Vendió 10,000 pares en el primer año de negocio. Por cada par de TOMS vendidos, la empresa dona un par a un niño que lo necesite. Desde su lanzamiento, Mycoskie ha donado más de 140,000 zapatos a niños que los necesitan en todo el mundo mediante una serie de giras de “Shoe Drop”. La empresa emplea 45 personas y se estima que ha ganado unos $4.6 millones desde su lanzamiento.

Podemos votar el que más nos gusta aquí hasta el 26 de abril.

Vías de apoyo a estas iniciativas

En el artículo-reportaje de Business Week se mencionan las entidades que más han contribuido a que el movimiento del emprendizaje social esté adquiriendo protagonismo, interesando tanto al sector público como al privado: Ashoka Foundation y Skoll Foundation, como apoyo en múltiples áreas.

En cuanto a organizaciones que financian este tipo de iniciativas, Business Week ha elaborado un listado que incluye: Acumen Fund, Commons Capital, Community Development Venture Capital Alliance, Investors’ Circle, Good Capital, Social Investment Forum, SJF Ventures, TBL Capital.

Emprendizaje Social vs. Emprendizaje

Aunque no se cite directamente en el reportaje, Schwab Foundation es otra entidad dedicada a apoyar el emprendizaje social mediante plataformas locales, nacionales y globales para iniciativas emprendedoras que planteen soluciones a problemas sociales y ecológicos de forma innovadora, sostenible y efectiva. Pamela Hartigan, co-autora del libro The Power of Unreasonable People, fue directora ejecutiva de la fundación.

Hoy en día hablamos de emprendizaje social y hablamos de emprendizaje. Parece que estamos distinguiendo entre aquello con lo que obramos bien y aquello con lo que hacemos dinero. En realidad creo que antes del 2017 dejaremos de tener el término emprendizaje social y emprendizaje porque de hecho lo que habrá pasado es que todo emprendedor habrá tenido que convertirse en emprendedor social y la distinción se habrá borrado. Creo que ya no es defendible pensar que sólo puedes hacer dinero y no involucrarte realmente con temas de sostenibilidad en torno a la equidad social, en torno a la preservación de medio ambiente. En realidad creo verdaderamente que las personas se harán conscientes de ello al verlo en toda una generación de cambio con gente joven que salen de las escuelas de negocio que ya no quieren sólo hacer mucho dinero sino que quieren dejar un legado y eso no tiene que ver con tomar mucha cantidad de dinero sino que se trata de hacer algo bien. Así que veo muy claramente que pronto todos los emprendedores serán emprendedores sociales.

Es probable que un término como emprendedor social tan amplio y difícil de diferenciar de simplemente emprendedor, termine por caer en desuso. De hecho, el reportaje de Business Week, termina así:

One can’t advance a social mission if the business model doesn’t sell. You can’t just sell a social mission. You still have to come up with the best product with the best prices.

Uno no puede avanzar en una misión social si el modelo de negocio no vende. No puedes verder solamente una misión social. Además tienes que traer el mejor producto con los mejores precios.

¿Qué iniciativa te gusta? ¿Qué falta?

Me gustan prácticamente todas las propuestas. Todas las que tienen que ver con el medio ambiente y con la integridad y la ética de todo el proceso me parecen imprescindibles. Pero algunas ideas me han sorprendido especialmente: El modelo de TOMS Shoes es genial: convierte el producto en vía de intercambio de doble dirección y se trata de algo concreto, visible, con un mensaje directo e inequívoco. Por otro lado, Ground Report es un modelo distinto y atractivo en cuanto a que aparece el prosumer y el reparto de beneficios en todas direcciones. En el listado de Business Week echo en falta una iniciativa en el sector turístico, al estilo de lo que proponía estos días Rafael Martínez: Un modelo distinto de organización de eventos.

Publicado en: emprendedores, Management, Orientación Profesional, Recursos de Orientacion, trabajo-empleo, Yoriento Etiquetado como: emprendedores

Comentarios

  1. Carme dice

    14 abril 2009 a las 08:20

    Qué grande, Alfonso, muchas gracias por este espacio.

    Y a ver si todos se animan a decir cuáles les gustan. Yo ya he dicho dos: zapatos y noticias :-)

    Responder
    • Yoriento dice

      15 abril 2009 a las 09:13

      La grande eres tú, amiga, que inspiras con tus selecciones :-)

      Responder
  2. Sr.Werty dice

    14 abril 2009 a las 09:45

    Me parecen maravillosos estos proyectos, muchas gracias por dárnolos a conocer.

    sau2

    En el blog de Sr.Werty… TAG Heuer – The duel

    Responder
    • Yoriento dice

      15 abril 2009 a las 09:14

      Ya sabes, las gracias a Carme, yo sólo le he dejado prestado el blog :-)

      Responder
  3. Arancha Ruiz dice

    14 abril 2009 a las 16:19

    Educación, intercambios (o de libros o de aprendizajes) y zapatos. Creo que son 1, 2, 10 y 25 mis favoritos.
    Gracias Carme y Yoriento por esta información tan interesante, ¡se la he hecho llegar a muchos! Nos ayuda a inspirarnos y no decaer en el impulso de iniciativas sociales.

    Responder
    • Yoriento dice

      15 abril 2009 a las 09:16

      Parece que la idea de los zapatos va a triunfar, por su sencillez. Además es una iniciativa generalizable a cualquier tipo de productos y de impacto facil de evaluar :-)

      Responder
  4. Jennifer Vela dice

    14 abril 2009 a las 20:28

    Hola Alfonso:

    Felicidades por tu blog y especialmente por esta entrada, ha sido realmente inspiradora. Mis ideas favoritas son la recogida de libros, los materiales reciclados y la reutilización del agua.

    Resulta muy interesante comprobar como los conceptos de “emprendeduría social” y “empresas de beneficio social” se van abriendo camino poco poco, aunque en España todavía nos queda mucho para llegar a los niveles de difusión que existen en el Reino Unido. A ver si algún medio de comunicación español se anima y realiza una encuesta parecida con empresas españolas que cumplan este perfil.

    Responder
    • Yoriento dice

      15 abril 2009 a las 09:18

      Interesante tambien tu empresa, Subbabel…
      Y lo mejor de todo es que se puede buscar la rentabilidad sin dejar de ser social, y viceversa.

      Responder
      • Jennifer Vela dice

        15 abril 2009 a las 20:53

        Exactamente, se trata de coger lo mejor de las ONG y combinarlo con la gestión empresarial orientada a la rentabilidad. Si te interesa el tema, te recomiendo el segundo libro de Muhammad Yunus, “Creating a World without Poverty. Social Business and the Future of Capitalism”.
        Aquí tienes un enlace al ISBN: http://www.mcu.es/webISBN/tituloDetalle.do?sidTitul=1018111&action=busquedaInicial&noValidating=true&POS=0&MAX=50&TOTAL=0&prev_layout=busquedaisbn&layout=busquedaisbn&language=es

        Responder
  5. Cosechadel66 dice

    14 abril 2009 a las 21:48

    Simplemente, noticias, personas y empresas como estas igualan un poco el marcador a favor de que puede que exista el futuro. Lo quiero investigar con mucha más calma…

    Carpe Diem

    En el blog de Cosechadel66… Un regalo

    Responder
    • Yoriento dice

      15 abril 2009 a las 09:19

      Sí, el tema del emprendimiento también me está interesando más últimamente, le dedicaré más espacio :-)

      Responder
  6. José Luis del Campo Villares dice

    16 abril 2009 a las 15:57

    La verdad de leer este art ´ ´iculo es que te quedas “bobo” cuando lees los proyectos y lo primero que piensas es “como no se me ocurriría a mi”.

    Sencilalmente hay cosas geniales.

    Un abrazo

    En el blog de José Luis del Campo Villares… El curriculum, algunos secretos

    Responder
    • Yoriento dice

      18 abril 2009 a las 11:55

      Hola José Luis, en realidad algunas ideas son muy sencillas, no? Lo verdaderamente importante es ponerlas en marcha, intentarlo ¡ :-)

      Responder
  7. Alberto dice

    18 abril 2009 a las 04:11

    Hola Yoriento:
    No escribes desde el 14? Ya estamos acostumbrados a tus posts casi diarios.
    ¿Dónde andais?
    Alberto

    En el blog de Alberto… ¿Por qué no leemos las instrucciones de uso?

    Responder
    • Yoriento dice

      18 abril 2009 a las 11:56

      Ay, que no tengo tiempo para más ¡ Pero gracias por el apoyo :-)

      Responder
  8. Eba dice

    18 abril 2009 a las 10:32

    Por la sencillez y el impacto: el proyecto de los zapatos.
    Gracias a ambos por este encuentro de sharismo semanal!

    En el blog de Eba… Proverbio italiano: En 3 palabras

    Responder
    • Yoriento dice

      18 abril 2009 a las 11:57

      Para cuando un sharismo entre nosotros, o uno a tres bandas? :-)

      Responder
  9. danzarina dice

    19 abril 2009 a las 14:59

    Gracias a Carmen. Interesante artículo. Anque no soy una experta en Autoempleo, y con todos mis respetos a los “americanos”, a veces tengo la sensación de que valoramos más lo de fuera.
    Considero que las ONGs o el grupo tan heterogéneo de las llamadas empresas “del tercer sector” deberían de autogestionarse económicamente y no depender de la administración de turno y de las subvenciones.
    Conozco algunas iniciativas (que si bien no sé si son merecedoras de algún premio) si considero que debo nombrar:
    En la Alpujarra Granadina (un lugar que os animo a visitar)existe un grupo de mujeres de un pueblecito, de esos que yo llamo cariñosamente “de la España profunda”, que confeccionan zapatillas de ballet y que venden a EEUU.
    También en un lugar donde he trabajado y que está apostando por la autofinanciación, a al menos en parte, se elaboró un material audiovisual para personas sordas (en concreto, la versión en Lengua de Signos Española del “Quijote”) que está siendo un exitazo y que se vende como “churros”.
    Interesante también el post de los “sapos”. Un risoabrazo.

    En el blog de danzarina… El estilo TRICICLE

    Responder
  10. Yoriento dice

    26 abril 2009 a las 18:44

    Gracias por las aportaciones. Muy interesante la experiencia zapatillera. Tienes razón en que demasiadas veces es mucho más fácil acceder a información sobre las iniciativas que no son de aquí, y sin embargo haylas :-)

    Responder
  11. yeimy dice

    9 julio 2012 a las 22:13

    es muy chevre jjjjjjjjjaaaaaaaahhhhhhhhhh

    Responder
  12. New York University Ranking dice

    2 noviembre 2012 a las 09:40

    Hello,sir I am glad to to be a part of this discussion.i have learnt so many things from your blog. I am happy to be a participate. Thank you so much to provide the good info to us.

    Responder

Trackbacks

  1. 25 Casos de Emprendedores Sociales | El blog de Carme Pla dice:
    14 abril 2009 a las 07:00

    […] Tan importantes, que para el próximo ejercicio de sharismo sincronizado con Yoriento hemos decidido hablar del emprendizaje social y lo que se cuece al otro lado del charco, con ejemplos de éxito social y económico al mismo tiempo. Así que, como dice Alfonso en su artículo, toma nota. […]

    Responder
  2. Bitacoras.com dice:
    14 abril 2009 a las 07:46

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: En Yoriento hablamos de vez en cuando sobre emprendedores y autoempleo, y hoy tocamos el tema de nuevo con una perspectiva más social gracias al undécimo sharismo sincronizado con Carme Pla que es la única artífice de la el…

    Responder
  3. 25 Casos d’Emprenedors Socials | El bloc de Carme Pla dice:
    15 abril 2009 a las 07:25

    […] Tan importants, que per a aquest exerici de sharisme sincronitzat amb Yoriento hem decidit parlar de l’ emprenedoria social i el que es cou a l’altre costat de l’Atlàntic, amb exemples d’èxit social i econòmic al mateix temps. Així que, com diu Alfonso en el seu apunt, pren nota. […]

    Responder
  4. Emprendedores: ¿qué posts recomiendas para el blog del Servicio Andaluz de Empleo? (676) | Yoriento dice:
    9 febrero 2010 a las 19:12

    […] Sigo regularmente muchas bitácoras cuya temática gira alrededor de la iniciativa empresarial. Por ejemplo, hoy mismo he disfrutado mucho con 5 dolares y 2 horas para emprender; y en Yoriento también tocamos de vez en cuando el tema del emprendimiento, recientemente con 10 ideas para aprovechar las críticas a tu negocio, y hace tiempo, por ejemplo, con ¿Aún trabajas para otros? y con 25 emprendedores sociales, toma nota. […]

    Responder
  5. El modelo socioeconómico que hay detrás | La Cajita - Jorge Toledo dice:
    3 julio 2010 a las 03:01

    […] oportuno, y su potencial de mejora sociocultural y a la vez rentabilidad económica puede verse en numerosos ejemplos de lo que se viene llamando emprendizaje […]

    Responder
  6. 25 ejemplos de emprendedores sociales | Blog de Simulación Empresarial dice:
    3 enero 2014 a las 21:33

    […] el asunto del emprendedor social con claros ejemplos de emprendedores sociales. En la web de  https://yoriento.com/, tenemos una entrada fantástica con 25 ejemplos de emprendedores sociales, así como una serie de […]

    Responder
  7. Los 30 "mejores" artículos de Yoriento: empleo, productividad, networking, Web 2.0, educación… (644) | Yoriento dice:
    4 febrero 2014 a las 12:40

    […] 17. EMPRENDEDORES. 25 emprendedores sociales, toma nota¡ […]

    Responder
  8. Otros 25 emprendedores sociales que cambian el modo de ver la economía de los negocios sociales | Estado de la Cuestión dice:
    29 agosto 2014 a las 14:04

    […] Scoop.it – Innovacion y Responsabilidad Social Del blog de Alfonso Alcántara  llega este interesante resumen de las 25 iniciativas sociales de otros tantos y tantas […]

    Responder
  9. Emprenderemos socialmente - INICIATIVA EMPRENDEDORA dice:
    25 septiembre 2014 a las 01:53

    […] del emprendedor social, vamos a analizar claros ejemplos de emprendedores sociales. En la web de https://yoriento.com/, tenemos una entrada fantástica con 25 ejemplos de emprendedores sociales, así como una serie de […]

    Responder
  10. 25 ejemplos de emprendedores sociales - SIMULACIÓN EMPRESARIAL dice:
    26 septiembre 2014 a las 05:19

    […] el asunto del emprendedor social con claros ejemplos de emprendedores sociales. En la web de https://yoriento.com/, tenemos una entrada fantástica con 25 ejemplos de emprendedores sociales, así como una serie de […]

    Responder
  11. percussionist latin flamenco dresses for girls dice:
    5 octubre 2014 a las 14:35

    percussionist latin flamenco dresses for girls

    25 emprendedores sociales: toma nota (502) – Yoriento

    Responder
  12. bodycon Dress cheap dice:
    16 octubre 2014 a las 04:40

    bodycon Dress cheap

    25 emprendedores sociales: toma nota (502) – Yoriento

    Responder
  13. about his dice:
    17 octubre 2014 a las 22:50

    about his

    25 emprendedores sociales: toma nota (502) – Yoriento

    Responder
  14. You can read here for more information dice:
    18 octubre 2014 a las 03:51

    You can read here for more information

    25 emprendedores sociales: toma nota (502) – Yoriento

    Responder
  15. 25 EJEMPLOS DE EMPRENDEDORES SOCIALES | PROYECTO EMPRESARIAL 2.0 - I.E.S. Consaburum - Consuegra (Toledo) dice:
    12 noviembre 2014 a las 09:24

    […] el asunto del emprendedor social con claros ejemplos de emprendedores sociales. En la web de https://yoriento.com/, tenemos una entrada fantástica con 25 ejemplos de emprendedores sociales, así como una serie de […]

    Responder
  16. EMPRENDEREMOS SOCIALMENTE | Taller de Iniciación a la Actividad Emprendedora dice:
    17 noviembre 2014 a las 17:12

    […] del emprendedor social, vamos a analizar claros ejemplos de emprendedores sociales. En la web de https://yoriento.com/, tenemos una entrada fantástica con 25 ejemplos de emprendedores sociales, así como una serie de […]

    Responder
  17. R1: INICIATIVA EMPRENEDORS I OPORTUNITATS DE CREACIÓ (2) – Marketing y Publicidad dice:
    23 noviembre 2016 a las 22:43

    […] 25 emprendedores sociales: toma nota (502) […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2023 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR