En Yoriento.com solemos animar a considerar la posibilidad de pasar de empleados a emprendedores, como una alternativa o como un complemento al trabajo por cuenta ajena. No hace mucho Carme Pla y un servidor publicamos un artículo de Pamela Slim que invitaba a buscar trabajo planificando la carrera. Hoy, de nuevo de la mano de una traducción de Carme, esta vez Pamela reflexiona de forma irónica y paradójica sobre el tema de los emprendedores y la iniciativa empresarial aunque, ojo, desde una perspectiva americana.
Tras este contenido extraído del blog de Pamela, Escape from cubicle nation, Carme se pregunta si todo el mundo debe y puede convertirse en emprendedor, y para ello analiza un artículo ya clásico y muy comentado en Yoriento: “Emprendedores, Autoempleo y Creacion de Empresas: ¿¡Aún trabajas “para otros”!? Gracias de nuevo por esta octava experiencia de sharismo bloguero que por supuesto también tiene su propia versión en el blog de Carme.
Aunque empleo la mayor parte de mi tiempo evangelizando sobre los beneficios del emprendizaje, también quiero arrojar un poco de realidad para aquellos que se lo miran a través de cristales de color rosa.
Te presento DIEZ MOTIVOS PARA DECIR NO A EMPRENDER TU PROPIO NEGOCIO.
#10: No puedes culpar a tu jefe de tus problemas. Del mismo modo que has podido quejarte de tu jefe o de la “Dirección” en tu trabajo corporativo, te puedes encontrar también echando de menos a la persona que tome las grandes decisiones. Cualquier éxito o fracaso que experimiente tu empresa descansará completamente sobre tus hombros.
#9: TÚ eres todos los departamentos de tu empresa. Te tienes que encargar tú del desarrollo del producto, ventas, marketing, contabilidad, servicio al cliente, IT, legal aprovisionamiento y envíos. Muchos de nosotros no contamos con habilidades en todas esas áreas, así que tienes que aprender rápidamente lo necesario para cumplir con la legislación y mantener el negocio.
#8: Nada de material de oficina gratis. ¿Has pensado alguna vez seriamente cuánto cuesta el papel, los clips o las carpetas? ¿Y un escritorio, una pantalla anti-reflejos o el tóner de la impresora? De repente serás consciente de todos los gastos “ocultos” cuando tengas que hacerlo todo tú. Y no, no estoy sugiriendo que salgas furtivamente por la puerta trasera de tu trabajo corporativo con una caja de material. ¡Mal karma! (Admito tímidamente que yo cogí un taco o dos de post-its en su momento, y estoy segura de que pagué por ellos de alguna forma)
#7: Sin la red de seguridad que supone la nómina. Aún en el caso de que tu negocio vaya bien, la mayoría de pedidos no llegan de forma ordenada y a tiempo como ocurre con la nómina. Pagar las facturas es como un juego de malabares al comienzo de tu negocio a menos que dispongas de una enorme reserva de liquidez para gastos.
#6: Nadie te pone metas y objetivos. Muchos nuevos emprendedores pueden quedar paralizados intentando averiguar qué hay que hacer en qué orden. ¿Deberías desarrollar tu producto? ¿Empezar a hablar con potenciales clientes? ¿Invertir en infraestructura? ¿Construir un sitio web?
#5: No puedes mandar a los clientes enfadados con el Servicio de Atención al Cliente. Tienes toda la responsabilidad y tienes que ocuparte de todos los conflictos relacionados con tu negocio.
#4: Nada de cobrar si enfermas. En muchos negocios, si no trabajas, el dinero no entra. Si te despiertas con la nariz congestionada y dolor de cabeza, no puedes echar mano de uno de los 20 días que tienes pagados por enfermedad y continuar durmiendo.
#3: Impuestos de autoempleo. O simplemente impuestos en general. En lugar de disfrutar de una devolución de impuestos la mayor parte de los años, como persona auto-empleada tienes que pagar tus impuestos, como los autónomos. También tienes que llevar la contabilidad a la perfección para asegurarte de que todo es transparente en caso de que te toque pasar una auditoría.
#2: Tienes que ocuparte de tu pensión y otros seguros. Tienes que ingeniártelas y buscar el modo de asegurarte un buen paquete que te proteja a ti y a tu familia contra el riesgo. Como no cuentas con los descuentos por volumen que suelen tener las grandes corporaciones, te suele salir más caro.
#1: Nada de presentismo. Aunque la mayoría de nosotros no lo admitamos nunca, todos hemos pasado semanas (¡algunos meses!) de “presentismo” en que actuamos como si estuviésemos ocupados haciendo cosas importantes, pero en realidad estamos comprando online, o planificando una boda o jugando. Si haces presentismo en tu propio negocio, no se hacen las cosas y no entra dinero. Así de sencillo.
REFLEXIÓN DE CARME PLA
Un tejido empresarial bueno y nutrido es positivo para la sociedad. Que entre nosotros haya muchos emprendedores y personas con más iniciativa que las vacas de la viñeta es bueno para todos pero, ¿debería todo el mundo plantearse la opción del emprendizaje? ¿Hay que animar, formar y aconsejar a todo el mundo?
Estas preguntas, curiosamente, me llevan a cosas aparentemente muy alejadas. Voy a dar un salto hacia la literatura y los padres de la transdisciplinariedad para volver luego con el emprendizaje. De mis lecturas en la universidad recuerdo especialmente un ensayo literario con el que en 1968 Roland Barthes (co-director del Centre Morin y miembro de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París) proclamó La muerte del autor (considerado éste como función en el proceso de construcción de significado). Era inevitable. El nacimiento del lector se pagaba con la muerte del autor.
Entronamos al individuo convirtiéndole en rey absoluto de la fiesta, fuera lector, cliente o usuario. Pero al mismo tiempo, a pesar de todo han continuado vigentes postulados y estructuras anteriores que no nos hemos atrevido a “matar“. Y lo más importante, la realidad nos dice que muchas veces el individuo se siente impotente, como un rey víctima, atrapado o eligiendo la menos mala de las opciones.
De este modo, construimos los proyectos alrededor de un grupo o segmento, de un colectivo, sin llegar a una completa implicación de todos los individuos, pues nos hemos convencido de que eso sería imposible. Esta limitación tiene efectos evidentes que impiden avanzar tanto a nivel práctico como teórico.
Hace algo más de un año en el blog de Yoriento encontrábamos una invitación a la reflexión sobre el tema del fomento del emprendizaje en este artículo, “Emprendedores, Autoempleo y Creacion de Empresas: ¿¡Aún trabajas “para otros”!? 6 preguntas difíciles y 8 pildorazos intragables“, del que voy a destacar algunos de los aspectos que me parecieron más significativos.
1. Con relación al establecimiento de la MISIÓN:
- Si emprender es tan relativamente fácil y trabajar “para uno mismo” es tan guay y tan rentable,¿por qué tan pocos de los orientadores, expertos y profesionales que aconsejan sobre la creación de empresas dejan sus empleos por cuenta propia o los compatibizan para aplicarse el cuento?
- Ser funcionario, la fantasía moderna. ¿Para qué emprender? Seamos claros, amigos: trabajar en la administración pública de forma estable es la opción más cómoda y razonable en este mundo laboral precarizado y donde la realización personal a través del trabajo es cada vez más difícil.
- Pero, ¿se puede ser funcionario y emprendedor a la vez? Dicho de otra forma, ¿podrías enfocar tu vida para alcanzar la estabilidad laboral del funcionata, y una vez obtenida dedicarte a montar tu propio negocio?
- ¿El trabajo por cuenta ajena es tan sagrado? ¿Tienes mentalidad de empleado o manejas tu propia marca personal? Creo que al emprendimiento se le concede un plus de valor un tanto artificial porque se le compara con el “trabajo para los demás” en su versión más cutre y desangelada. Se puede cobrar una nónima y sin embargo no sentirse un mero empleado, se pueden desarrollar funciones bajo supervisión de otros pero con la independencia del propio estilo y mediante la acción flexible y creativa.
2. Con relación a la idoneidad de los OBJETIVOS:
- ¿Cuántas de las cientos de ideas de negocio o “yacimientos de empleo” vendidos como nichos de mercado son realmente buenas oportunidades de crecimiento profesional, y cuántas simples generadoras de empleos poco cualificados y precarios, en el mejor de los casos?
- ¿Personas adultas, como tú o como yo, sin afán emprendedor, con moderada iniciativa, baja capacidad para asumir riesgos, y competencias empresariales dudosas, pueden convertirse en eficaces empresarios?
- ¿Las ayudas y la consultoría son útiles para aquellos que NO está emprendiendo, o sólo lo son para esos otros que ya lo hacen? La existencia de servicios de apoyo a la creación de empresas se basa en esta premisa: las personas que NO se han comportado de forma emprendedora pueden empezar a hacerlo si se les motiva mediante ayudas, información y formación adecuadas y se les “imprime” un carácter más arriesgado. Pero yo creo que estos casos serán excepcionales.
- El mito de la buena idea. ¿Una buena idea de negocio es tan importante? Eso de que con una buena idea te puedes comer el mundo es un eslogan que forma parte del glamour con el que se intenta adornar todo lo que huele a emprendimiento. Y es que las ideas, si bien son el origen de cualquier proyecto, son sólo eso, una parte del proyecto de empresa. Y es que además muchas buenas ideas seguramente lo son porque surgen trabajando duramente dentro de un sector u ocupación profesional concretos. En fin, que sea lo que elijamos, trabajar “para nosotros” o “para otros”, siempre habrá que currar para tener ideas y por haber tenido una buena idea. No hay mirlos blancos, como dice mi madre. Os dejo con alguien que se explica mucho mejor que yo:“Si aún estas esperando a tener una buena idea, significa que no has entendido qué es tener una buena idea. Todo el mundo tiene ideas todo el rato. No le des vueltas a si son buenas o malas, tu mismo las convertirás en buenas o malas al ejecutarlas. Yo soy de los que piensan que la idea no vale nada.”
- ¿Si monto mi empresa me haré rico? Probablemente no. Ya detallé en otro momento las 10 razones por las que nunca llegaré a ser millonario, y eso que yo me considero bastante emprendedor en un sentido amplio de la palabra. Asociar emprender a enriquecerse con cierta facilidad es otra de esas leyendas que forma parte del marketing del autoempleo, sobre todo del anglosajón, que generalmente cuenta las historias de los pocos que llegaron, y no de los muchos que sólo lo intentaron.
- Siempre trabajamos para otros. No está mal recordar que ya sea para “clientes normales” (personas físicas), para proveedores con los que hay que negociar duramente, para jefes a los que hay que contentar, para clientes internos (también llamados compañeros), o para empresas públicas o privadas, siempre trabajamos “por cuenta ajena”, es decir, para los demás.
En el imaginario del autoempleo eso de trabajar para uno mismo como primer mandamiento y primera ventaja está ya un poco pasado de vueltas, porque siempre trabajas para alguien. La clave no es tanto para quién trabajas en concreto sino si lo haces por objetivos, si las condiciones económicas y laborales son adecuadas y si estás siguiendo la carrera profesional que te interesa.
3. Con relación al ENFOQUE de las acciones:
- ¿No se está recomendando de forma demasiado generalizada al personal que se haga emprendedor debido en gran parte a que los servicios de formación, orientación y autoempleo tienen puesto el piloto automático, y los recursos asignados a cada proyecto deben ser gastados para así justificar que el proyecto tenía sentido?
- La motivación para emprender y las excusas para no hacerlo. “Es mentira que no se pueda emprender, la prueba es que muchos lo hacen. ¿Fácil? ¿Quién ha dicho que lo sea? Pero eso no es suficiente razón para desistir si realmente quieres hacer algo.”No es que necesitemos excusas para no emprender o para no hacer algo. Lo que pasa es que como no queremos, como no estamos motivados, las justificaciones nos ayudan a quitarnos la presión social de encima y las expectativas que los demás ponen inopinadamente sobre nosotros. Pero el problema no es nuestro sino de aquellos que nos quieren hacer emprendedores simplemente porque creen que podemos serlo o porque están interesados en que lo seamos.
- ¿Quién es el culpable de que yo no tenga ganas de emprender? ¿Tenemos menos iniciativa en España que en otros países?
4. Con relación a la EFECTIVIDAD de las propias acciones:
- ¿Cuántos de los que se inscriben en los numerosos cursos de formación de emprendedores son realmente emprendedores potenciales?Y si no lo eran a la entrada, ¿cuántos lo son a la salida?
- ¿Cuántos de los asesorados y apoyados que han montado su negocio lo hubieran hecho sin necesidad de asesoramiento y apoyo?
Un buen artículo, me ha gustado.
Cierto que no todo el mundo puede ser emprendedor/a, pero no es menos cierto que, si las condiciones de las personas que trabajan por cuenta propia fuesen algo mejores, no todos/as querríamos ser funcionarios/as.
Lo que sostiene económicamente a un país son las empresas, no el funcionariado, y en mi opinión,hacia ahí deberían orientarse las mejoras desde la administración. De esa forma, probablemente más gente se animase a emprender su propio negocio, cosa que requiere un gran esfuerzo (económico y de trabajo) y no siempre da buenos resultados, lo que hace que mucha gente se vuelva atrás a la hora de plantearse ser trabajador /a autómnomo/a.
Un saludo!
Un artículo muy interesante. A mi me gustaría añadir un pequeño matiz. Yo si creo en las buenas ideas. Y no lo digo porque crea que eso signifique el éxito absoluto económico o empresarial, hablando en términos monetarios, principalmente. Yo trabajo en Diseño Gráfico, sector donde las “buenas ideas” son en su mayor parte rechazadas por los clientes por “arriesgadas” o “fuera de la media”. Asi que a esas 10 razones yo añadiría una más: los clientes no van a cambiar porque tu cambies. Pero todo esto (y al menos en mi sector), no significa que no crea en las ideas.
Un saludo
En el blog de Cosechadel66… Pirata por favor
Curioso el artículo Yoriento. Nosotros publicamos hace poco uno con un sentido totalmente contrario. Creo que en este tema no hay verdades ni mentiras absolutas, sino puntos de vista diferentes, y más aún en la coyuntura en la que estamos en la actualidad. En cualquier caso estaría bien abrir un debate sobre el tema. Si se quieren pasar y ver nuestro artículo, con permiso me permito poner el enlace donde se ven las motivaciones y razonamientos de un compañero nuestro para montar su propio negocio.
http://www.formacionytalento.blogspot.com/2009/02/porque-quiero-ser-jefe.html
Saludos, Oliver
En el blog de Formación y Talento… LA COLABORACIÓN PARA DESARROLLAR LA EFICIENCIA Y EL TALENTO
Me gusta el sentido del humor de Penélope. Es acojonante y real a la vez, el #8 y el #1.
Todo el mundo puede ser emprendedor. De la misma forma que todos podemos jugar al fútbol. Otra cosa es que podamos hacerlo realmente bien y poder tener beneficios.
Creo que la llamada al emprendimiento sale de dentro, del corazón.
Hay que tener, eso sí, la cabeza fría. La mayor parte de los que empiezan en este mundo se la pegan, y eso es bueno, si la leche no ha sido excesiva para dejarte KO.
Si de ese KO sacas aprendizajes y tienes ganas de seguir, entonces vas por buen camino. Algunos también han empezado este camino por el hastío que les producía “engañar” a las empresas. Bien o mal pagados , pero desaprovechados.
Emprender es una aventura, muy complicada, muy bonita a la vez.
A veces me pregunto, quien me mandaría meterme en este berenjenal, pero siento que es mi corazón quien me lo pide , y el corazón tiene razones que la razón no entiende.
Interesante post Carme , Alfonso.
En el blog de Quique Coach… El Nuevo Marketing
Magnífico post [felicidades por vuestro trabajo]. Me ha entrado como un poco de “cangelis” [cagalera en cat.], de hecho estoy comentando en una de mis múltiples oficinas, un bar de esquina con wifi y enchufe…eso sí: muy dignamente :-D
En el blog de cumClavis… A propósito de la planificación ¦
Tomo nota de todo ya que yo ahora mismo soy potencial: empleada, funcionaria o emprendedora. Ojalá todas la vueltas y vuetas que doy al tema, sinó para una decisión (acertada), sirvan almenos para un post en condiciones…
En el blog de eSaDeLbLoG… 4 MILLONES
Un post que secunda notablemente una de las mayores verdades de la actualidad relacionadas con el emprendimiento; sobre todo con el emprendimiento que se inicia y se predica de manera salvaje y desproporcionada, al ser alentado por ignorantes o sin escrúpulos que lo colocan como un sustituto viable al empleo. Espero que más de un despistado pueda leer esta artículo y finalmente entienda que hay ventajas pero también muchas desventajas al empreder. Por cierto, el material de este post es 100% digno de ser expuesto en Valencia el próximo Día del Emprendedor.
Saludos y nos vemos en Málaga
SM
En el blog de Senior Manager… ¿Cómo se dice: Currículum o Currículo?
Emprender es un viaje a lo desconocido. Se requiere esfuerzo y paciencia. Los pelotazos son cosa de promotores inmobiliarios y políticos… Así que pegarse la torta es recomendable, cura egos desmedidos.
Respecto al riesgo,tienes el mismo riesgo que ponerte a trabajar para alguien que desconoces en su totalidad.
Por lo demás muy buena entrada.
En el blog de LoboEstepario… Abortemos de los políticos mal nacidos…
16 años con negocio propio. Cierto es que no he trabajado en otra cosa. He ganado dinero, y lo he perdido. He tenido empleados hasta el punto de tener huelgas y sindicatos. He leido libros, he sido asesorado, he saltado en globo al mundo laboral y despues de todo el unico consejo que puedo dar es que:
1-Si te enfrentas a este mundo con tus normas, pierdes.
2-Eso sí, si eres capaz de valorar lo afortunado que eres haciendo siempre lo que considerabas correcto, sigues.
Pero nadie te enseña que emprender algo está lleno de zancadillas basadas en el comportamiento humano, eso es lo unico importante. No es el crédito, ni el circulante, son las personas que desde siempre ha sido con quien se hacen los negocios (empleados, clientes, socios…)
Hola a todos/as, gracias por mantener el debate: Marta, Cosechadel66, Oliver, Quique, José Maria, Esadelblog, Manel, Lobo, Seniorm y Pesimista. Últimamente ando un poco liado y paso menos por el blog. No doy abasto ¡ :-O
Al tema del emprendizaje le pasa como al del mundo del asesoramiento para buscar empleo por cuenta ajena, que tiene muchos tópicos y lugares comunes, y demasiados consejos estandar y bienitencionados. Está claro que a todos nos gustaría ser más emprendedores, algunos incluso lo intentamos, y que la mayoría de las personas también tuvieran más iniciativa personal y empresarial.
Pero desearlo y recomendarlo de forma generalizada no eliminará de por sí esta cultura por cuenta ajena, ni hace emprendedor vía curso o vía subvención a quién no tenía actitudes previas. Y sobre todo, venderlo como una alternativa al desempleo a corto plazo resulta ridículo y contraproducente.
Esto del emprendimiento es una carrera de fondo en la que hay que ir seleccionando y formando a los emprendedores potenciales, y educando hacia la iniciativa al resto y a largo plazo. Está bien que haya campañas generales de fomento del autoempleo, pero es importante dejar de convertirlo en “alternativa” al trabajo por cuenta ajena cuando este va mal.
Tu blog no tiene desperdicio. Es ya un visita obligada diaria. La mayoría de las entradas son para leer, releer, asimilar, pensar, reflexionar, cuestionar, debatir,… ésta en concreto me ha encatado- Coincido con Marta “si las condiciones de las personas que trabajan por cuenta propia fuesen algo mejores, no todos/as querríamos ser funcionarios/as.”YO también me incluyo” . …me debato entre el funcionariado y el emprendimiento…Me alegra que la primavera te tenga tan ocupado…Un saludo.
En el blog de danzarina… Participa en la campaña NO+DISCRIMINACIÓN
Sí, Marta ha estado brillante con ese argumento porque la realidad muestra que hay dos mercados de trabajo, el razonable y el precarizado, a cada vez más distancia.
Mucho que reflexionar y autoanalizarse con este post.. muy bueno, sobre todo si andas metido hasta el cuello en la redacción de un plan de negocio como es mi caso.. porque en estos momentos todo lo que piensas y plasmas en el plan se llena de dudas y futuros inciertos, pero tambien de posibilidades diversas e ilusiones(creo que nunca he tardado tanto en redactar algo.. y es por esa reflexión e intención de proyección futura).
Yo no estoy de acuerdo con oponer sistemáticamente el conceto de emprendedor con el de trabajador por cuenta ajena; conozco a algunas personas,- entre las que creo incluirme,- que durante su carrera profesional por cuenta ajena han emprendido, han sido creativos,han hecho andar negocios, han sido capaces de convencer a sus jefes de que les dejaran el margen necesario para emprender alguna actividad en su empresa… solo falta asumir el riesgo y seguir haciendo lo mismo pero con tu propio dinero y no con el de los demas.. que es lo que más atemoriza (aquello de perder el colchón de la nómina y estar situado sobre el desfiladero de la hipoteca que no perdona), pero emprendedor se nace… es una actitud, no solo es emprendedor quien monta negocio propio.
De nuevo, mi enhorabuena al blog
En el blog de sonia… Martes de poesía
Tienes razón, Sonia. Creo que es más mediático y didáctico pero poco real (y poco “justo”) enfrentar emprendimiento a trabajo por cuenta ajena. Se puede ser intrapeneur o intraemprendedor desde la empresa donde uno colabora de forma estable, por ejemplo.
Ya me cuentas, si quieres, cómo va ese proyecto ¡ Mejor ir redactando a la vez que se va avanzando porque la realidad va a ser el mejor escritor y moldeador de ese proyecto ;-)
Voy avanzando y redactando a la par.. por supuesto!
Ya contaré como va la experiencia… en breve lo que haré será buscar algun orientador en materia de autoempleo que me eche una mano con el tema de la viabilidad económica y demas..
En el blog de sonia… Martes de poesía
¡Hombre! Pues claro que emprender no es nada fácil, y el que diga lo contrario pues eso… pero he visto personas que a lo mejor no han tenido más remedio que hacerse emprendedores y buscarse las habichuelas.
En cuanto a por qué los orientadores no se hacen empresarios me parece demagógico.
Uno puede ser muy bueno asesorando, dando información pertinente, ayudando a elaborar un plan de empresa, viendo la viabilidad pero no necesariamente tener cualidades o la necesidad de emprender. Tal y como está todo es más bien una cuestión de necesidades: porque no haya otra opción, por seguir con un negocio familiar y porque hay que comer y pagar las facturas. En fin, que las cosas no son siempre lo que parecen…
Maria Luisa, tienes razón, hay algo de demagógico en exigir emprendimiento a los asesores, aunque en el contexto del artículo la cosa no va exactamente por ahí. Se trata de que no lo vendan tan fácilmente como una solución o alternativa al desempleo… Como bien dices hay un tipo de emprendedor que más que emprender lo que hace es salir adelante con lo que puede y lo que tiene…
Que identificado me siento con cada uno de esos “peros” al emprendimiento y de acuerdo que no es la solución definitiva al desempleo, pero si que lo podría ser en una medida muchísimo mayor precisamente si se dieran muchas más facilidades administritativas, burocraticas, fiscales, etc y no todo lo contrario como es en la actualidad, de esta forma es normal que “solo” unos pocos reunan todas las cualidades para no solo ser bueno en su trabajo sino ademas saberse mover por todo el entramado juridico/burocratico.
Mejorando estas condiciones, y no con simples charlas, además al haber mayor número de emprendedores, se propiciaría un ecosistema que a su vez proporcionaría mejores condiciones para más y mejores emprendimientos….y más empleo…
¿Llegaran estas medidas que de verdad propicien el emprendimiento?
Estoy super de acuerdo. ¡Excelente post! ¡Enhorabuena!
Muy buen post!
Creo que cada vez somos más los que vemos al Emperador-emprendedor desnudo.
Intentan ahora que todo el mundo sea emprendedor, como si eso fuera fácil y apto para todos. Que no engañen más a la gente y den soluciones de verdad.
Saludos