Este artículo de Pamela Slim, Overwhelmed with possibilities when plotting your career? Try this approach, publicado en su blog Escape from cubicle nation, lo ha traducido Carme Pla (¡gracias de nuevo!) como ¿Te agobian las posibilidades a la hora de planificar tu carrera? Prueba este enfoque, y publicado también en su blog para convertirlo en nuestra séptima experiencia de sharismo sincronizado, tras los anteriores posts: Cinco estrategias para sobrevivir a un jefe difícil; ¿Cómo relacionarte con un amigo que busca trabajo?; ¿Cómo buscar y encontrar el trabajo de tu vida?; ¿Necesitas orientación o coaching en tu vida?; Cómo buscar trabajo haciendo networking con Twitter, Facebook y tu blog; y ¿Por qué todos los objetivos son malos para ti?
El artículo me parece interesante porque ofrece una perspectiva conceptual muy sencilla y breve ante la vida profesional del estilo qué-quiero-a-dónde-voy, nos enfrenta a las grandes decisiones laborales relacionándolas con valores personales y motivaciones diarias. El debate podría girar alrededor de esta pregunta: ¿cómo sabes la dirección que debes tomar? Tal vez os interesen otras reflexiones sobre objetivos y planificación en Yoriento.
¿Te agobian las posibilidades a la hora de planificar tu carrera? Prueba este enfoque De Pamela Slim
Poder elegir entre una cantidad gigantesca de posibilidades de carrera es algo bueno, ¿verdad? No tanto si tienes un deseo enorme de dar un cambio en tu vida y te sientes agobiado por la elección. Me recuerda mis años de soltera, cuando no tenía a mi guapo y cálido marido en casa. En toda situación social siempre tenía esta incómoda pregunta en mi cerebro: ¿Vendrá “él” pavoneándose a mi puerta hoy? ¿Podría este chico ser “el”? ¿Cómo lo sabré? ¿Y si no es él y pierdo la oportunidad de salir con “el verdadero”? En este tipo de contexto las posibilidades son extenuantes. ¿Qué deberías hacer?
Lo mismo es válido para personas que se sienten paralizadas intentando averiguar el próximo paso en sus carreras profesionales.
- ¿Deberías dejar tu trabajo, hacer una salida dramática a lo Jerry Maguire, leer tu manifiesto a toda la oficina, coger tu pez y pensar el siguiente paso más tarde?
- ¿Deberías empezar un pequeño negocio aparte?
- ¿Deberías emprender el negocio MLM (multi-level-marketing) con el que tu cuñado te ha estado incordiando durante los últimos ocho meses?
- ¿Deberías buscar otro trabajo que te ayude a averiguar qué quieres hacer en realidad?
- ¿Deberías volver con papá y mamá?
Todas estas preguntas te pueden llevar a la perplejidad si no tienes ningún contexto o criterios para tus decisiones. De hecho, mientras escribo este post, me llega un email de una nueva suscriptora al boletín de noticias (newsletter) (referenciada con su permiso):
“Estoy pensando en el autoempleo. Sin embargo, no estoy segura de que lo hubiese considerado de no haber tenido importantes diferencias en mi empresa anterior. Tras un año de lucha con una nueva directora, ambas nos dimos cuenta de que yo estaba llevando un programa en una dirección distinta a la que ella quería. Se me dieron un par de opciones incomibles así que, tras 8 años aportados, me fui.
Sólo que no tengo otro trabajo. Y necesito uno. Pero no quiero volver a encontrarme atrapada jamás en una situación tan mala. Así que he estado explorando la consultoría o el trabajo independiente (freelance). Sin embargo, necesitas poner mucho esfuerzo y energía que es diferente del esfuerzo y energía que se necesita para encontrar un nuevo empleo [esta reflexión me ha parecido muy importante]. ¿Cómo puedo saber qué dirección es la buena para mí? ¿Las 2 direcciones se excluyen mutuamente? Si me tomo en serio el autoempleo, ¿debería coger un empleo que haga de puente y me ayude hasta que el auto-empleo se convierta en realidad?”
Define tu vida ideal
Lo que sugiero a este tipo de lectora es que dedique un poco de tiempo a hacerse una imagen de su vida ideal, que no tiene por qué incluir aún una descripción concreta de un trabajo ideal o de un negocio ideal. Puede ser algo como esto:
- Vivo en Boston
- Trabajo unas 20 horas a la semana desde casa, realizando proyectos variados de trabajador independiente (freelance).
- Virtualmente todo mi negocio se lleva a cabo por internet.
- Viajo para entregar presentaciones principales seis veces al año en grandes ciudades como Londres, Nueva York, Chicago, San Francisco, Tokio y Hong Kong.
- Tengo un pequeño equipo de grandes socios (partners) que complementan mi conjunto de habilidades. Todos trabajamos independientemente.
- Tengo una vida feliz y completa en casa. Estoy presente en la vida de mis hijos y tengo tiempo para participar en las actividades del colegio, ayudarles con sus deberes y curar los rasguños de las rodillas.
- Hago ejercicio cada día.
- Tengo “x” dólares en el plan de pensiones y “y” dólares en ahorros.
- Gano “z” dólares al año
- En mi tiempo libre soy bailarina en el equipo de Beyoncé
Cuando empiezas a desarrollar esta imagen de tu vida ideal, puedes crear una lista de “cosas que tienes que hacer” para cumplirlo.
La lista de cosas que hacer
Esta lista puede incluir cosas como:
- Habilidades que hay que aprender (escribir, marketing de trabajador independiente (freelance), ventas, contabilidad, bailar Hip Hop)
- Experiencia que hay que adquirir (enseñar, blogging, crear webs, presentar)
- Dinero que conseguir (colchón para la pensión, $ para lanzamiento, ahorros)
- Personas con quienes conectar (mentores, socios (partners), amigos, Beyoncé)
- Lugares (para vivir, visitar, frecuentar)
- Marca que construir (enlaces en blogs, menciones en la prensa, fans entusiasmados)
Entonces, teniendo en cuenta esta lista, puedes elegir el próximo paso con el objetivo de obtener algunas de las cosas de la lista.
- Podrías coger un empleo en Boston, que te permitiría establecerte en el lugar en el que quieres vivir
- Podrías coger un trabajo poco bueno pero corto y bien pagado como trabajadora independiente (freelance) que te permita ahorrar el dinero que necesitas para lanzar tu negocio
- Podrías volver con papá y mamá sin avergonzarte, durante el tiempo necesario para poder levantar tu negocio sin la presión de tener que pagar el alquiler
- Podrías empezar a mostrar tus dotes como bailarina en Talent Night los viernes por la noche en todas las ciudades circundantes
Este gráfico es un ejemplo visual que muestra que cada paso que das te acerca un poco más a tu visión ideal:
¿Qué pasa si tu visión ideal cambia?
Naturalmente tu visión ideal de la vida puede cambiar desde el momento en que empiezas a hacer progresos concretos hacia ella. Lo más probable es que hagas una serie de ajustes a medida que vayas ganando experiencia e información sobre lo que te hará más feliz, saludable, rica y sabia. Prevé que las cosas cambien un poco. Sólo céntrate en ir adquiriendo las habilidades, conocimiento, contactos y recursos que te permitirán hacer realidad tus sueños. Espero que este enfoque en la planificación de carrera te proporcione un poco de contexto y criterios de decisión para dar tu próximo paso.
[Nota. Cuando se habla de elecciones profesionales, como es el caso, me resulta inevitable mencionar tres de mis artículos favoritos: la toma de decisiones, el amor de cercanías, y las 10 formas de elegir mal los estudios, uno o más veces]
Me voy a leer los artículos recomendados.
¡Gracias!
Muy buenos los recomendados. Los leí en su día, pero ha sido un placer releerlos otra vez.
El tema de la generación de alternativas es el que me parece más difícil y donde creo que un buen profesional tiene más que aportar. Es un gran valor.
El tema de los estudios es muy controvertido. Creo que en parte por tal como está planteado el sistema y en parte también por tal como nos los planteamos los individuos también. Si leemos el post de Pam, el modo en que propone ir adquiriendo conocimientos, ir haciendo ajustes a medida que vamos adquiriendo experiencia y aplicando conocimientos… se diría que no encaja mucho con el modo en que nos planteamos la mayoría nuestras carreras universitarias, no? Ahí el objetivo es la titulación. Pues no parece difícil que no acertemos, verdad?
En el blog de Carme… Qué hacer cuando no sabes cómo avanzar en tu carrera
Dentro de esta creciente situación de desempleo estamos observando cada vez más casos de personas que no saben que hacer una vez que se quedan sin trabajo; y es por esto que la planificación profesional va a tener un espacio representativo en la orientación laboral de los próximos años…
Lo que me preocupa, es que la mayoría de las personas sigue viendo al emprendimiento como una “super opción” una vez se encuentran sin empleo; ya sea por malas experiencias anteriores o por que “alguien” les ha vendido la idea: este hecho es cada vez más frecuente y me inquieta que algún día vayamos a tener más gente tratando de emprender que buscando empleo, lo que seguramente generará otra pequeña debacle económica si no se controla a tiempo.
En mucho pueden ayudar los orientadores laborales, mostrando enfoques como los que propones, en donde cada persona observa sus posibilidades reales y que luego resultan útiles para, tal vez, obviar el emprendimiento, si las condiciones no son las apropiadas.
Hay un artículo en donde ahondo un poco más sobre la búsqueda de empleo reorientada a la capacidad y la situación de las personas que podría servir de complemento a lo que deseo expresar:
http://www.seniorm.com/aprende-a-encontrar-el-empleo-que-mejor-se-adapta-a-ti.html
En el blog de Senior Manager… ¿Se puede romper el patrón y evolucionar profesionalmente? – Psicólogo Vs. Coach
Carme, estamos de acuerdo, generar alternativas personales y profesionales es lo más difícil y por eso lo más valioso. Y en lo de elegir estudios, pues eso, nos seguimos equivocando porque muchas personas seguimos viendo las titulaciones como fines y no como medios para alcanzar ese estilo de vida a cuyo autoconomiento no le dedicamos el tiempo necesario.
Senior, también estamos de acuerdo, las opciones de emprendimiento, son eso, opciones entre las muchas alternativas profesionales.
Gracias Carme, gracias Alfonso.
Las opciones y las estrategías que plantea Pamela Slim, tienen un enfoque muy similar al Coaching:
1.- Qué quieres?
2.- Cómo lo quieres? Cuando? Con quien? Para qué? Qué pasará cuando lo consigas?
3.- Qué vas a cambiar a partir de ahora para acercarte a ello? Cuando empiezas? Qué te puede limitar? Cómo vas a superar las limitaciones?….
Lo importante, no es cómo se llame, sino que sea útil…en eso estamos deacuerdo?
Abrazos!
En el blog de Quique Coach… Sufres de SADAE?
Claro, Quique, es que cualquier práctica utiliza una metodología de planificación parecida en formato y en preguntas, pero las diferencias y la efectividad son muy grandes en función de disciplinas, aunque se parezcan.
Gracias por venir de nuevo ;-)
ofertas de trabajo en http://www.todotodos.com