Yoriento

Conferenciante de empresa y motivación con rigor y humor, reinvención profesional y recursos humanos

banner-encabezado

  • Contacto
  • Servicios
    • Conferencias para Empresas
    • Presentación de Eventos Sociales y de Empresas
    • Conferencias Orientadoras
    • Formación de Orientadores y Managers
    • Coaching a Profesionales
    • Consultoría y Asesoramiento en Gestión de Personas
  • Sobre Yoriento
  • Artículos
  • Conferencias para empresas
  • Conferencias orientadoras
  • Formación de Orientadores y Managers

Las expectativas en redes sociales

21 febrero 2009 por Yoriento - Modificado el 23 junio 2018 26 comentarios

Modera tus expectativas en redes sociales porque Internet da más oportunidades a quien ya tiene más oportunidades en la vida convencional.

Dicho de otra forma, las redes sociales aumentan tu visibilidad pero no necesariamente mejoran tu interesantibilidad.

Un joven llegó al borde de un oasis contiguo a un pueblo y acercándose a un anciano preguntó:
—¿Qué clase de personas viven en este lugar?
El anciano preguntó a su vez:
—¿Qué clase de personas viven en el lugar de donde vienes?
—¡Oh, un grupo de egoístas y malvados!, replicó el joven. Estoy encantado de haberme alejado de allí.
A lo cual el anciano contestó: —Lo mismo habrás de encontrar aquí.
Ese mismo día, otro joven se acercó a beber agua al oasis y viendo al anciano preguntó:
—¿Qué clase de personas viven en este lugar?
Él respondió con la misma pregunta:
—¿Qué clase de personas viven en el lugar de donde vienes?
—Un magnífico grupo de personas: honestas, amigables, hospitalarias, me duele mucho haberlas dejado, dijo el joven.
—Lo mismo encontrarás aquí, replicó el anciano.
Un hombre que había oído ambas conversaciones preguntó al anciano:
—¿Cómo es posible dar dos respuestas tan diferentes a la misma pregunta?. A lo cual respondió:
—Cada uno lleva en su corazón el medio ambiente donde vive. Aquel que no encontró nada bueno en los lugares donde estuvo, no podrá encontrar otra cosa aquí. Quien encontró amigos allá, podrá encontrar amigos aquí, porque, a decir verdad, lo que ellos han “visto” en los lugares donde han estado, no es más que el reflejo de ellos mismos.

Algunas personas y algunos profesionales quieren encontrar en las redes sociales y en Twitter en particular, lo que no consiguen en la vida offline.

Algo parecido ocurre, por ejemplo, respecto a LinkedIn. Profesionales que están buscando trabajo y tienen dificultades para hallarlo usando las técnicas de búsqueda de empleo convencionales, creen que una mera inscripción en una aplicación social va a ofrecer resultados diferentes a pesar de que su curriculum, sus talentos y sus habilidades sociales y de networking son las mismas que no les han permitido avanzar.

Nunca está de más recordarnos que, también en los entornos digitales, generalmente uno recibe en función de lo que aporta.

Expectativas en redes sociales

Ya estén tus objetivos relacionados con buscar trabajo, hacer nuevas amistades, ligar y/o encontrar de nuevo el amor, hallar socios de negocio, o simplemente conversaciones interesantes, los resultados dependen del valor personal y profesional que podemos ofrecer, y también de la dedicación y la habilidad con la que nos presentamos, relacionamos y gestionamos el uso de cada herramienta 2.0.

En las redes sociales es probable encontrar recursos y algunas de las cosas que buscas, pero el “precio” será siempre mayor del que piensas: estar más pendiente de lo que puedes hacer por los demás que al contrario. Como en la vida misma, ¿no?

En fin, que si quieres aprovechar las redes sociales, antes pregúntate qué clase de profesional eres, porque tus followings dicen lo que quieres ser, pero tus followers muestran quién estás siendo ;)

Publicado en: buscar trabajo, Internet-Tic, Networking, web 2.0 Etiquetado como: redes sociales

Comentarios

  1. Javier Leiva dice

    21 febrero 2009 a las 19:41

    Es aquello de “lo que das vuelve a ti”, ¿no? No tengo a mano ahora referencias (tu sí debes saberlas de memoria), pero creo que es un tema sobre el que se escribe cada vez más.

    Es un comentario a vuelatecla, corrígeme si me equivoco.

    En el blog de Javier Leiva… Curso de reputación online en Madrid

    Responder
  2. Yoriento dice

    21 febrero 2009 a las 19:42

    Sí, Javier, es una versión doscero sobre la importancia y los efectos de la generosidad y la dedicación ;-)

    Responder
  3. Javier Leiva dice

    21 febrero 2009 a las 19:47

    :-)

    En el blog de Javier Leiva… Curso de reputación online en Madrid

    Responder
  4. Carmen dice

    21 febrero 2009 a las 20:14

    Supongo que se basa en el principio de causalidad: Causa y efecto. Lo que yo doy es lo que recibo, no es así?
    Es muy interesante estos debates en el espacio digital porque sin duda muchos creen que aquí el comportamiento es diferente que en el espacio analógico y realmente no es así. La misma necesidad de destacar, la misma necesidad de pertenencia a un grupo, los mismos comportamientos pero, a pesar de todo, este medio a mi me apasiona por las oportunidades que brinda, tanto de aprender de otros como de intercambiar ideas.
    Bueno, disculpa todo este rollo. Pero como paso con frecuencia por aquí, hoy también me apeteció dejar un pensamiento. Un abrazo

    En el blog de Carmen… Un poco zen que estoy este sábado

    Responder
  5. Yoriento dice

    21 febrero 2009 a las 20:27

    Carmen, lo que comentas es más que razonable y práctico. Hay una cierta visión mágica de internet y de lo que ofrece, como si uno pudiera cambiar su vida a golpe de clics o de followers.

    Internet y las redes sociales en concreto ofrece como dices tremendas oportunidades pero también requiere esfuerzos y nuevas formas, o no tan nuevas, de relacionarse y de ponerse en valor. No basta con inscribirse o abrirse cuentas aquí o allí: hay que interactuar. Y la ley más importante sigue vigente: cuanto más interesante seas, cuanto más profesional seas y cuanto más sociables sea, más oportunidades tienes, no?

    Responder
  6. Quique Coach dice

    22 febrero 2009 a las 00:40

    Alfonso, me cuesta “pillarte” ;-)
    A veces , según lo que te leo, parece que te posicionas en un lado, y al rato te veo en el lado opuesto.
    A ver si me explico. Por momentos eres muy crítico con las actitudes, el pensamiento y psicología positiva, e incluso con la validez de mi profesión. Puedo estar en desacuerdo contigo y me parece muy sano que haya divergencias , ya que conversar es “compartir” y la mejor forma de aprender y crecer es observar otros “mapas”.
    De repente en este post sacas un cuento/metáfora, precioso y absolutamente real por otro lado, que va como anillo al dedo a la validez de las actitudes a la hora de conseguir resultados.
    En qué quedamos? Metáforas si/no, Actitudes si/no, Realidad interior y corazón si/no???

    En todo caso me gusta (me encanta) tu versatilidad . Eres un crack. De dónde sacas el tiempo? Sois 5 Alfonso Alcántara?
    Un abrazo devoto.

    Quique

    En el blog de Quique Coach… Case Study Brand Coaching: Zen Studio.

    Responder
  7. LoboEstepario dice

    22 febrero 2009 a las 00:47

    Yo diría que en el mundo 2.0 todo es más real. Lo físico no cuenta, sólo las ideas, el alma, lo etéreo. No hay prejuicios a priori. No tienes por qué fingir. Y si es así, la farsa no durará mucho.

    En cambio en la calle, adoptas diferentes máscaras segun la persona con la que tratas. Es más difícil tratar con nuestro verdadero ser…

    Un abrazo a tod@s.

    En el blog de LoboEstepario… Sanidad geoestratégica, una cómoda mentira.

    Responder
  8. Yoriento dice

    22 febrero 2009 a las 01:17

    Hola Quique. A ver, una cosa son los recursos y los contenidos, como este cuento, y otra los usos que se le puede dar, y las interpretaciones de esos usos ¡
    Los dos podemos utilizar este relato, pero tú hablas de “realización interior” y “corazón”, palabras agradables y populares pero nada científicas y con un significado más que difuso. Digamos que a todo el mundo le gusta que le cuenten historias, pero otra cosa es para qué les sirven, si realmente cambian su vida. Comprobarás que no mucho, verdad?

    Desde mi punto de vista, este relato es un recurso metafórico que puede ayudar a dar perspectiva y a entrar en un debate, en este caso, relacionado con la generosidad y la reciprocidad, pero poco más. Afirmas en tu comentario que esto prueba la “validez de las actitudes”, y eso que sólo se trata de un cuento ¡
    Una historia, un conjunto de palabras, no “prueban” nada, simplemente son herramientas que tienen un fin en un momento dado, por ejemplo, animar a una persona o resaltar los aspectos que se quieren trabajar.

    Determinar la validez de algo requiere definir operativamente ese algo y realizar investigaciones sistemáticas sobre la influencia que tiene sobre otros factores, por ejemplo, la conducta. Así que no te “preocupes” que seguimos siendo coachs con concepciones muy diferentes y seguirá habiendo debate ¡ ;-) Gracias por tu esfuerzo en explicar tu postura. Y también es verdad, que debatir por escrito en comentarios es bastante trabajoso y difícil, verdad?

    Hombre, Lobo, entonces tu piensas que la gente, por poner un ejemplo, cuando tuitea, ¿no piensa bien lo que va a escribir? Todos intentamos mostrar nuestra mejor cara, en el mundo digital y en el no digital, las reglas son parecidas, aunque los instrumentos sean diferentes. Es verdad que el atractivo físico de na persona prácticamente no influye en las interacciones, al menos al principio, pero el resto de convenciones y normas sociales se siguen manteniendo, más cuando no hay anonimato. Creo que hay mucho tópico tanto sobre las maldades como bondades de internet, no lo piensas así?

    Responder
  9. blpgirl dice

    22 febrero 2009 a las 01:23

    Me parece muy interesante y cierto lo que dices, la verdad es que uno ve el reflejo de da, el día que andas triste por algo de pronto ves todo tu día apagado y feo pero el día en que estás contento puede haber caído la tormenta más cansona del siglo y tu te disfrutaste el día.

    Pienso que es igual en las redes sociales, el que se registra y no hace nada pues no verá nada porque la gente no tiene forma de llegar a el/ella y si lo hacen pensarán que dejó de usar su perfil mientras que los que comparten con los demás y participan en las conversaciones verán que otros compartirán más con ellos.

    En el blog de blpgirl… Ser perfeccionista, ¿un obstáculo para el éxito?

    Responder
  10. Quique Coach dice

    22 febrero 2009 a las 01:35

    :-)
    Qué razón tienes en lo de debatir por escrito!!! Puff. Simplemente apuntar que por mi experiencia , las metáforas son un elemento palanca muy útil para generar en la persona un “despertar” a la hora de generar un cambio de patrón de conducta.

    Los cuentos que les cuento a mis hijos (por ejemplo el de la Cigarra y la hormiga”) son una forma mucho más directa a su corazón de generar en ellos los valores que me gustaría que tengan en cuenta en su vida, que decirles directamente que si no se esfuerzan y dejan la tentación inmediata por una recompensa posterior , la vida será mucho más dura para ellos.

    Así que yo sí creo que las historias pueden cambiar tu vida. No me pidas que lo demuestre científicamente. A mí y a mis coachees , por ahora , si nos ayudan.

    Seguiremos debatiendo…. ;-)

    En el blog de Quique Coach… Case Study Brand Coaching: Zen Studio.

    Responder
  11. Yoriento dice

    22 febrero 2009 a las 01:42

    Cierto, amiga BLP ;-) Yo también percibo que cuando tengo ciclos más activos en Twitter recibo mucho más retorno y la interacción es más divertida e interesante. Da la impresión en esos momentos que participar tiene mucha utilidad. Por el contrario, en los ciclos bajos en los que estoy más ocupado o cansado y no interactúo, la aplicación también se vuelve más silenciosa y yo más anónimo.

    También es verdad que con el tiempo y la experiencia uno va aprendiendo a seleccionar personas y a integrarse en grupos más cercanos a los propios intereses, y también a reducir o no tener en cuenta el “ruido” tuitero.

    En fin, que en caso de duda, siempre es mejor seguir participando, seguir descubriendo personas y tuiteos. Y si no se tienen ganas hoy, dejarlo para otro día, pero no sacar conclusiones grandilocuentes y generalizadas sobre lo malo que es Twitter y lo poco que sirve ;-)

    Responder
  12. Yoriento dice

    22 febrero 2009 a las 01:48

    Pues como ves, Quique, las historias que utilizamos pueden ser las mismas, así que se trata de ir viendo realmente qué efectos tienen en que tipo de personas y situaciones concretas en función de la metodología en la que las incluyas. Por eso es muy importante ir más allá de las palabras y de los contenidos (que pueden ser las mismas o similares) para comprobar la efectividad y validez de las intervenciones.

    A una persona que busca empleo le ayuda la metáfora del aparcamiento? Es posible, pero sólo para un aspecto concreto como reducir la frecuencia de sus quejas y animarla a seguir intentándolo, pero siempre y cuando se den una seria de condiciones previas y posteriores. Pero todo eso hay que comprobarlo y compararlos entre casos. En fin, bonito debate nocturno. Gudnait ¡ ;-)

    Responder
  13. Nacho Muñoz dice

    22 febrero 2009 a las 10:15

    La clave y auténtica joya de esta entrada la encuentro en el siguiente párrafo:

    “…en los entornos digitales, generalmente uno recibe en función de lo que aporta. Ya estén tus objetivos relacionados con buscar trabajo, hacer nuevas amistades, ligar y/o encontrar de nuevo el amor, hallar socios de negocio, o simplemente conversaciones interesantes, los resultados dependen del valor de lo que uno aporta, y del cariño, la dedicación y la habilidad con que se relaciona”

    Creo que esta es la clave del uso y disfrute digital de las redes sociales o de networking. Si no aportas nada, nada vendrá a ti. Si aportas algo, ¿qué es, cómo es? Porque dependiendo de cómo sea el “algo” que aportas, la red te propondrá personas y personajes vendrán a ti interesados en tu “algo”.

    Un saludo,
    Nacho Muñoz.

    PD
    @Yoriento: la exposición del conocimiento emergente pretendo que sea semanal. ;-)

    En el blog de Nacho Muñoz… 1 ª Exposición del Conocimiento Emergente (beta)

    Responder
  14. Yoriento dice

    22 febrero 2009 a las 12:05

    Nacho, pues nada, le haremos un rinconcito semanal a tu exposicion del conocimiento emergente ;-) Me ha gustado tu frase, “si aportas algo, qué es, cómo es”. No basta con estar, y muchas veces ni siquiera con aportar ¡

    Responder
  15. Danzarina dice

    22 febrero 2009 a las 12:10

    Estoy de acuerdo contigo en que estas historias que utlizas en algunos de tus post son un recurso para introducir un tema, abrir un debate, etc. Cuando las leo me recuerda mucho cuando yo trabajaba en un programa de drogas y el terapeuta (que era sistémico) utilizaba cuentos o historias. Para mí científicamente no demuestran nada. Son un recurso muy útil, aplicable a un taller, una sesión individual de terapia, etc, que podemos utilizar con distintos propósitos. La dificultad que le encuentro a veces es que cada persona interpreta la historia de una manera, siendo difícil extraer la moraleja o extraer la verdadera intencionalidad del autor o de quien nos lo cuenta. A veces le sacamos diez patas al gato (me incluyo en este grupo). Un saludo.

    En el blog de Danzarina… "Con/Vive Europa": Programa Escolar Europeo de Educación Intercultural y Ciudadanía

    Responder
  16. Yoriento dice

    22 febrero 2009 a las 12:30

    Si una simple historia o relato, o cualquier otro contenido o recurso, tuvieran suficiente influencia de cambio por sí solos, ¿para qué servirían entonces la psicología personal, la orientación o el coaching sistemáticos? ¿Todas las personas que cuentan cuentos son entonces orientadores o coachs? Desde mi punto de vista, este es el problema de gran parte de muchas prácticas de asesoramiento, orientación o caoching, que aplican un gazpacho de técnicas y recursos, pero no se basan en metodologías contrastadas y validadas. Piensa que cuanto más parezca lo que hagas a la autoayuda de bestseller menos profesional estás siendo ¡ ;-)

    https://yoriento.com/2007/01/%C2%BFayuda-la-autoayuda.html

    Las metáforas a través de cuentos están sobrevaloradas como herramienta de cambio. Eso sí, los relatos son un gran punto de partida, una forma de informarse y de tomar conciencia sobre la posibilidad de cambiar. ;-) Es bueno recordar que no todos los que cuentan historias son orientadores, desde luego. Algunos sólo son cuentistas, no? :-)

    Responder
  17. Alberto dice

    22 febrero 2009 a las 15:34

    Es verdad la historia, la mala gerencia atrae a malos gerentes. Es así como en una organización uno ve al jefe conflictivo rodeado de aduladores, que lo que hacen es corromper el sistema. Por otro lado, una empresa con un jefe holístico convierte a la empresa en un sitio donde uno quiere estar.
    Por eso, para cambiar un sistema organizacional, siempre debemos ver a la cabeza de la empresa o del departamento.
    Alberto

    En el blog de Alberto… ¿Qué?

    Responder
  18. Yoriento dice

    23 febrero 2009 a las 00:33

    Alberto, el “jefe” siempre encuentra los empleados que espera. Y a los trabajadores les pasa lo mismo con el jefe ;-)

    Responder
  19. Esteban dice

    23 febrero 2009 a las 12:32

    Muy interesante lo que dices, llevo tiempo dándole vueltas a un tema que me preocupa, y es el de que las redes sociales ni hacen ni deshacen: es el usuario finalmente, y el uso que les da, quien las hace útiles o desechables.

    Si Twitter te resuelve algo es porque das con el uso útil para ti; si Facebook te aporta algo es porque de su uso sacas provecho en alguna manera que resulta valor añadido para ti… y así podría poner mil ejemplos. Mil ejemplos de buen uso (y “beneficios” para el usuario), y mil ejemplos de mal uso (y demonización del servicio por parte de los medios).

    Es algo que intuyo que da mucho de si, tanto para escribir como para debatir. Y con tu post me has dado otro empujoncito para pensar en dedicar unas horas a plasmar esas ideas ;)

    Responder
  20. Yoriento dice

    23 febrero 2009 a las 18:41

    Esteban, mi impresión sobre el efecto de las redes sociales es que catalizan dando especial valor a las personas con habilidades de comunicación y networking.

    Quiero decir que, por ejemplo, en un contexto de búsqueda de empleo o de obtención de oportunidades laborales y de emprendimiento, es mucho más importante en las etapas iniciales relacionarse bien (virtud visible) que ser un buen profesional (virtud “por demostrar”). Y lo estamos viendo con algunos grandes o buenos bloggers o “rederos” que tienen mucho más éxito en la vida digital que en el “mundo real”.

    Las redes sociales potencian y reconocen, antes que la profesionalidad, la visibilidad y la sociabilidad. Y este efecto realmente no es exclusivo de la Web 2.0, pero sí que es más acusado en su entorno.

    Responder
  21. LauraRisso dice

    27 febrero 2009 a las 22:36

    Amigo, muy ciertas como siempre tus intepretaciones, me paso al rato a dejarte otro coment, que me ha salido una urgencia, hasta luego!

    Responder
  22. LauraRisso dice

    27 febrero 2009 a las 22:54

    Te decía, mi idea, al crear mi blog personal (no la primer idea, sino la segunda) era justamente poder debatir por escrito, lo que considero SUMAMENTE enriquecedor, aunque lamentablemente no cuento con muchos voluntarios para realizarlo.

    Responder
  23. Yoriento dice

    28 febrero 2009 a las 14:59

    Laura, ya verás como poco a poco la conversación va creciendo :-)

    Responder

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    21 febrero 2009 a las 20:12

    Información Bitacoras.com…

    Si lo deseas, puedes hacer click para valorar este post en Bitacoras.com. Gracias….

    Responder
  2. El Bar de Yoriento, un 22 de febrero: enlaces y blogs de la semana (459) | Yoriento dice:
    22 febrero 2009 a las 19:04

    […] Yoriento, con el cuento de Twitter, también hablamos ayer mismo de la importancia de aportar para recibir en el ámbito de las redes […]

    Responder
  3. El Bar de Yoriento, un 22 de febrero: enlaces y blogs de la semana (459) | Yoriento dice:
    2 febrero 2014 a las 22:21

    […] Yoriento, con el cuento de Twitter, también hablamos ayer mismo de la importancia de aportar para recibir en el ámbito de las redes […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Busca aquí lo que te interese

LO NUEVO EN EL BLOG

Copyright © 2022 yoriento.com · Todos los derechos reservados
Contenidos por Alfonso Alcántara | Mantenimiento web por Pedro León | Política de Privacidad y Condiciones Generales | Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de Cookies

Esta página web usa cookies. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web. Más información
Acepto
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...