No sé si esta semana ha habido poco material en la blogosfera o soy yo el que ha estado poco inspirado a la hora de seleccionar, pero el caso es que el Bar de hoy va a ser poco concurrido, aunque espero que interesante. Y nada mejor para empezar relajado que ANDAR LENTO, donde suelo bucear de vez en cuando para tener otra perspectiva. En su artículo, Habla la calle, me gustó la pintada que os dejo aquí a la derecha. Tener en cuenta otras realidades nos puede motivar para vivir de una forma más estoica y humilde, ¿no?
Empiezo hablando de management, de emprendedores y del tiempo. Ángel Medinilla, metiendo PRESIÓN BLOGOSFÉRICA, pregunta ¿a cuánto te pagan el clima últimamente?, para rebatir a aquellos/as que justifican su precariedad e inmovilidad laboral con el argumento “pero es que aquí se vive como en ningún sitio”. Algo tiene que ver el asunto con la hipocresía empresarial que menciona Juan Carrión: “En esta empresa nos preocupamos para lograr una perfecta conciliación entre vida personal y laboral”, pero después se promociona a los que se quedan en la oficina hasta las doce de la noche y van todos los domingos (independientemente de su capacidad y talento). Este tipo de comportamiento confunde a la gente.
EL LISTO QUE TODO LO SABE también menciona un caso de hipocresía, o al menos, de indefinición. Cuando en 1968, la Casa Blanca hizo correr la voz de que Estados Unidos estaba a punto de ganar la Guerra de Vietnam, el periodista Gene Roberts no tardó en demostrar lo inestable de aquella afirmación. El cronista de The New York Times le preguntó a un miembro de la CIA destinado al sudeste asiático:
-“¿Es cierto que vamos a ganar la guerra?”.
-“Hay seis buenas razones para pensar que así es”, le respondió el funcionario, y acto seguido las enumeró.
-“¿Por qué entonces-insistió el periodista- también se habla de derrota?”.
-“Porque -contestó su interlocutor- hay ocho buenas razones para considerar la posibilidad de una derrota”.
Y, sin inmutarse, le detalló impasible cuáles podían ser.
En fin, con tanta confusión mejor concentrarse en una cosa a la vez, como propone Rafael, en SIMPLICIDAD. Y parece que le va bien porque tiene tiempo de escribir también para otros blogs, como el de José Miguel Bolívar ;-)
Me ha gustado la reflexión de Alfonso Longo sobre el management estilo panadería industrial: “Hay quien acertó una vez, y se pasa la vida aplicando el mismo molde de aquella ocasión pasada, como si el futuro emergiese en forma de una única galleta repetida una y otra vez. Y cuando no funciona dicen que se equivoca el mundo, porque ellos ya probaron que funcionaba su molde de galleta, ese en el que su arrogancia intenta además encerrar a los demás.” Todo un alegato a favor de la consultoría artesana. Alfonso ha llamado su blog ¿Coaching?, entre interrogantes, una forma humilde y discreta de lidiar con esta marca tan polémica cuyos errores ha intentado mostrar Andrés Pérez. Mario López le da vueltas a otro concepto algo difuso, el de la creatividad:
“Las personas creativas parecen sentirse atraídas por la complejidad y gozar de habilidad para manejar conflictos o dilemas. También son individuos por lo general automotivados y tal vez un tanto obsesivos. Las personas menos creativas, por otro lado, tienden a irritarse si no pueden encajar todas las piezas del problema inmediatamente. Son menos tolerantes a la ambigüedad y/o a la confusión.”
Pero los estudios que cita Mario en su artículo parecen caer en la circularidad viciosa de la que hablamos hace unos días: decimos que una persona que se siente atraído por la complejidad “tiene” creatividad; pero luego definimos la creatividad como la atracción por lo complejo. En fin, que estoy tan escéptico que ya no distingo entre mera retórica e investigación fina, empiezo a ser como esa arena que no deja pasar agua, que leí en el blog de MAIKELNAI. De lo que no hay duda, es de que cuando sepamos con claridad quiénes son creativos de verdad, rodearse de los mejores, como propone Roberto Carreras, siempre es una buena idea, y lo argumentó apoyándose en la estrategia de los Hoplitas, eso sí, un ejemplo un tanto defensivo. En VARIABLE NOT FOUND, vía DONDADO, encuentro estas 101 formas de saber que tu proyecto está condenado al fracaso. Os dejo algunas que me gustaron:
El lema de la compañía es “haz más con menos”;
Tu jefe no le encuentra la gracia a Dilbert;
“Oh, oh, casi se me olvida. Ah, voy a necesitar que vengáis también este domingo… gracias”;
La política de puertas abiertas de la dirección sólo se aplica desde las 17:00 hasta las 8:00 horas;
Todos los errores son priorizados como críticos;
El progreso se mide por el número de errores corregidos, y no por funcionalidades o características finalizadas.
Siguiendo con el management, esta vez educativo, Víctor Cuevas, en su EDUCADORES 21, nos cuenta la escuela que quisiera, una declaración de intenciones y propuestas para la educación, la mayoría extensibles a la administración en general. Ahí van algunas:
Somos recompensados por nuestro trabajo. Los profesores con mayor dedicación e implicación tienen mayores incentivos económicos;
Tenemos una carrera profesional que nos motiva a continuar nuestra labor. La carrera no está exclusivamente basada en el paso del tiempo. Podemos, además, colaborar con otras instituciones como la Universidad aportando nuestra experiencia a pie de aula;
Trabajamos en interacción dentro del aula. Se acabó el cada maestrillo tiene su librillo, entendido como individualismo. En la educación obligatoria, lo normal es que dos o más profesores estemos dentro del aula trabajando a la vez.
Y voy a terminar (os dije que esta vez sería breve) como es habitual hablando de internet y de la Web 2.0. En LA MAISON DE LA VIERGE, el estudiante Guridi publica un trabajo sobre el uso empresarial de Twitter. LA BRÚJULA VERDE informa que ya tenemos aquí el Google Sync, que nos permitirá sincronizar con el móvil el calendario y nuestros contactos en Gmail. No sé que sería de mí sin Google. En BLOGOFF (también en ERROR 500), Kids precisamente nos cuenta cómo reducir la factura del móvil mediante DoctorSIM. Y Marcos Ros-Martín, o sea, EL DOCUMENTALISTA ENREDADO, analiza la evolución del coste-beneficio de la Web 2.0.
Hablando de coste, Pedro, en EL BLOG DEL MARKETING, comenta “me he dado cuenta de que hace poco quité varios blogs de entre mis favoritos del (Google) Reader por un motivo poco profesional pero muy realista. Esos blogs sólo mostraban las primeras frases de cada entrada.” Coincido con sus (malas) sensaciones. Las mismas que tuvo el cliente de este pub de Huelva donde empezó a sonar un tema de Muse, como cuentan en RECIÉN OÍDO:
Cliente (a la camarera): ¿Qué tema es este?
Camarera: Son 9 euros. Ahora te lo miro.
Camarera (después de mirar en el ordenador/reproductor): Es Audiotrack 1 de los Unknown Artist.
Cliente: (…)
Os dejo con La vida de una naranja (Malaise de l´orange), un vídeo existencial y divertido extraído de UN POCO DE MUCHO que me recuerda, al menos a mí, que lo importante siempre es el zumo.
+ BARES Weeklog, de DONDADO; Semana en los Blogs, de ERROR 500; Resumen semanal, de Enrique Benimeli; Week-logs, de DENKEN ÜBER; Enlazes, de Javier Leiva; Enlaces, de K-GOVERNMENT; La semana en 10 links, de Alejandro Suárez; Mis cinco de la semana, de TIC-TAC; Blog clippings, de eCUADERNO; El semanal de anotaciones, y la tuitada de los sábados, de SUEÑOS DE LA RAZÓN; T-ORIENTA; Destacados, de AMALGAMA DE LETRAS; Enlaces, de Asier Marqués; Bocados de actualidad, de Versvs blog; Enlaces, de COSAS SENCILLAS; Zona zapping, de Marc Cortés, en INTERACTIVIDAD; Lecciones, de BLP Girl;
Si tú también has montado tu propio “Bar”, deja un comentario y lo incluiré ;-)
Un resumen cargado de laborabilidad, management y análisis empresarial, lo que parece ser la tendencia en la blogosfera esta última semana.
Es increíble como la comunidad blogera tiende a girar sobre varios temas comunes que se van hilando y entretejiéndose mientras se van publicando, para luego difuminarse y esparcirse dejando espacio (luego) a nuevos temas que darán color a la nueva tendencia. También es fascinante observar que esta tendencia es cíclica… ya me gustaría que algún bloguero dedicado y con dotes técnicas (y tiempo) se dedicara a analizar estas corrientes de contenido… sería muy interesante.
Saludos
SM
En el blog de Senior Manager… ¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes de banda ancha?
Un bar con poca gente, no tiene por condición que ser aburrido, mientras la clientela esté bien-avenida, puede resultar hasta encantador.
En el blog de Silvia MV… Caf “ La Taberna del Buda
No me había fijado en ese bucle del post de Mario López de Ávila. De todos modos, ten en cuenta que cada párrafo era de un autor distinto…
En el blog de M@k, el Buscaimposibles… [Recomendación musical] "I believe in a think called love", de The Darkness
A más de uno, Senior, nos gustaría dedicarnos en exclusiva a la blogosfera, eh? Y es verdad, Silvia, que la party de hoy ha salido muy apañadita ;-)
M@k, es habitual que escondida en la jerga cientifista de los estudios se encuentren explicaciones o interpretaciones que deberían ser meras descripciones. Por supuesto yo no conozco en detalle los estudios que cita Mario, pero simplemente he cogido ese párrafo en concreto para resaltar la idea de circularidad pero sin ánimo de crítica, obviamente, porque lo dicho, no los he leído.
Gracias por la referencia, Alfonso :-)
Déjame que te diga, sin embargo, que lo de la circularidad viciosa en este tema lo estás añadiendo tú, porque que ni en la cita de Mark Runco ni en ninguna de las otras que ofrezco en el artículo se define la creatividad como “la atracción por lo complejo”… Vamos, que estoy de acuerdo contigo en que uno de los obstáculos al pensamiento es la trampa del razonamiento circular [Goldratt nos lo recuerda en The Choice], pero que éste no es el caso.
Lo que sí te confieso es que tuve mis dudas a la hora de incluir esa cita, porque personalmente me molestan mucho los tópicos al uso sobre las relaciones entre personalidad y creatividad. Soy de la creencia que la creatividad [al menos la creatividad de las ideas y especialmente aplicada a la resolución de problemas de todo tipo] tiene menos que ver con la personalidad que con los hábitos de pensamiento. Hábitos que pueden aprenderse, desde luego. Es cuestión de superar unos pocos obstáculos y de práctica, práctica, práctica…
No necesitas ser un pirado o una prima donna para ser creativo.
En el blog de Mario… Algunas cosas que sabemos sobre la Creatividad
Mario, te han traído de nuevo a este blog las circularidades viciosas. No me dirás que no he sido creativo ¡ ;-)
Que sí, que está claro, que he utilizado fuera de contexto una de las citas de tu artículo para parafrasear y hablar de esas descripciones explicativas que utiliza tanto la consultolabia. Y totalmente de acuerdo contigo: la creatividad no tiene que ver mucho con supuestas etiquetas y perfiles de personalidad.
Gracias por pasarte. ;-)
Eres muyyyyyyy hábil ;-D
En el blog de Mario… Algunas cosas que sabemos sobre la Creatividad
Si es que para que dejes un rato al Goldratt y la Rubia (no por ese orden necesariamente) y te pasees por la blogosfera hay que ser de verdad creativo ¡ Ha sido una estrategia un tanto follonero pero divertida ¡ :-)