Uf, todo el día buscando empleo.
“Venga, que son ya las ocho y media, y siempre llegas tarde al curso”. Pedro se levantó de mala gana como casi siempre. Tenía un día realmente agitado: curso de FPO técnicas de venta, informática en el centro de empleo para jóvenes, inglés en la academia y cita con el orientador que intentaba “convencerlo” de que debería intentar aclarar su vida profesional. 3 años estudiando oposiciones para auxiliar administrativo de la Junta de Andalucía fue un buen intento. Y un poco caro. Menos mal que su familia le apoyaba cien por cien, como él decía. Muchas cosas han pasado en su vida: un poco de ésto, un poco de lo otro. Mientras se tomaba el café y la tostada con aceite pensaba que para la gente de 31 años el trabajo estaba muy chungo. “Bueno, mamá, que me piro”. “¿A qué hora vuelves? Ya sabes que luego no te gusta el arroz pasado.”
¿Podría decirse que Pedro está buscando empleo con motivación? Una sencilla observación revela varios aspectos importantes: que no ha definido un objetivo profesional claro, por lo que no tiene intereses específicos que alienten la búsqueda; que no necesita dinero, ya que parece que su familia cubre gran parte de sus gastos; y que no se encuentra incómodo viviendo con sus padres, aunque se queje de vez en cuando con la boca pequeña. ¿Cuáles serían entonces sus motivaciones para querer tener un empleo? El orientador debe realizar este análisis motivacional sin presuposiciones y basándose en lo que hace Pedro más que en lo dice.
¿Le parece poco lo que hice? El curso de búsqueda de empleo que está haciendo Natalia le está resultando especialmente gratificante. Los compañeros son muy majos y ha aprendido todo lo que tiene que saber para buscar empleo. Además, así tiene una excusa para levantarse por la mañana, e ir al curso es mucho más agradable que buscar empleo pateándose la ciudad. Su pequeña experiencia como auxiliar en la clínica de un amigo de su hermana durante 4 meses le ha permitido tener un mejor curriculum que el de sus amigos y con 21 años se va a comer el mundo. Cuando ha terminado el curso ha hecho un “ataque postal” masivo a, exactamente, 786 clínicas de toda España. A todas les ha enviado por correo una carta de presentación y un curriculum exactamente iguales aunque con la excepción de que ha puesto el nombre de cada clínica en el sobre y en la carta. Ella espera que muchas la llamen. La vida laboral empieza y su motivación y su ánimo están por las nubes.
7 meses después de aquello, la orientadora, la misma que impartió el curso de búsqueda de empleo, le hace pasar. Natalia parece haber ganado un poco de peso. Se la ve muy saludable. “Cuéntame, Natalia. ¿Qué has hecho durante este año para buscar empleo?”
“Bueno, he enviado 786 currículos a clínicas de toda España de la guía de teléfonos”.
“Ah, muy interesante, tremendo el número de currículos, muy bien. Veo además que enviaste estos currículos después del curso de técnicas de búsqueda que hiciste. Muy bien. Cuéntame que has seguido haciendo en los últimos meses o en el último mes para buscar empleo”.
Natalia se quedó mirando fijamente a la orientadora: “¿Qué he seguido haciendo? Pero, ¿es que acaso le parece poco lo que hice?”
¿Está Natalia muy motivada para buscar empleo?
Ha aplicado la técnica de autopresentación o de candidatura por correo enviando un gran número de currículos a diferentes clínicas. Sin embargo, la búsqueda no ha tenido el éxito esperado: llegar a las entrevistas de trabajo correspondientes. Ella no ha seguido realizando una búsqueda de empleo estable y en la actualidad no se esfuerza mucho: parece no estar motivada hacia el empleo. Quizás no lo estuvo nunca demasiado. Natalia no parece tener motivos importantes o de peso que generen esfuerzos intensos de búsqueda, aunque de vez en cuando se anime puntualmente a hacerlo, como le ocurrió tras el curso.
Pero estar motivado, tener motivos, no es igual que estar animado o emprender acciones puntuales llevada por las emociones. Una baja motivación implica no intentar demasiado ni seguir planes consistentes, y caer en creencias erróneas en la búsqueda de trabajo, como la de la cantidad: “cuantos más curriculos envíe más posibilidades tendré de acceder a un empleo.” Tal vez esta idea pueda tener utilidad en otros casos, pero no en el suyo, dado su perfil poco experimentado y el mercado de trabajo concreto en el que se mueve y en el que la búsqueda por candidatura clásica es muy poco eficiente. Por estos motivos, Natalia no recibió ninguna respuesta positiva a vuelta de correo.
En una orientación profesional cuya finalidad sea ayudar a buscar y encontrar trabajo, la motivación para el empleo debe medirse a partir de indicadores específicos relacionados, tales como el esfuerzo y dedicación de búsqueda reales, la motivación y la necesidad económicas, la existencia de objetivos y de intereses profesionales concretos, etc., y no a través del ánimo o del estado emocional en que se encuentre una persona en cada momento, y de las propias declaraciones de esa persona acerca de su supuesta motivación.
La palabra motivación es un comodín utilizado en todo tipo de contextos, tanto en profesionales como personales. La psicolabia suele utilizarla día sí, día también, y una gran parte de los problemas descritos en “recursos humanos” y de management en las empresas acaban intentando explicarse por la “ausencia de motivación”.
Nosotros mismos tendemos a explicar nuestros comportamientos habituales utilizando el término cada vez con más frecuencia. En lugar de describir la situación diciendo “no tengo ganas de irme a correr ahora”, empleamos “hoy no estoy motivado para correr”; “nuestra relación ya no iba bien”, ha cambiado por “no me motivaba lo que hacíamos juntos”; y los jefes ya no son malos directivos, sino que “no saben motivar”. Y qué decir de su uso en el ámbito del empleo y el desempleo: “yo busco trabajo como puedo, pero dado cómo está la cosa no estoy muy motivado.”
Puesto que el lenguaje cotidiano está invadido por el término, el concepto de motivación es ya es tan vago y difuso que realmente aporta poca información cuando se utiliza. Intentar aproximarnos a la motivación desde un punto de vista más científico, al menos a priori, permitiría conocer mejor por qué hacemos lo que hacemos, y por qué no hacemos lo que deberíamos estar haciendo. Psicología y motivación son dos palabras que inevitablemente siempre irán juntas, y ya adelanto que “tener motivación” tiene que ver con tener problemas y querer resolverlos.
Te dejo con 14 APUNTES SOBRE MOTIVACIÓN, en este caso, relacionados más específicamente con el ámbito laboral y de la búsqueda de trabajo, pero que pueden aplicarse a otros contextos problemáticos. Tal vez quieras añadir o cuestionar alguno. ;-)
APUNTE 1.La motivación es la existencia de problemas para la persona. La palabra motivación se utiliza de manera muy frecuente para referirse a elementos muy diferentes en contextos y situaciones muy diversas.La motivación de una persona se dice que “genera” el comportamiento de esa persona. La definición operativa y concreta de “motivación” que aquí se presenta se relaciona con la existencia de un problema definido en sentido general. Es decir, existe motivación cuando la persona tiene algún problema. Las ganas y el interés por resolver el problema constituyen su motivación.
Y decimos que una persona tiene un problema cuando quiere escapar o evitar situaciones y aspectos negativos que le generan malestar, pero también cuando tiene necesidades o intereses no satisfechos, por ejemplo, no poder conseguir un trabajo acorde con los propios intereses profesionales o un aumento de salario. Desde una perspectiva psicológica, una persona tiene un problema cuando se producen alguna o varias de las situaciones motivacionales que se describen a continuación:
1) Ausencia o falta de relaciones o motivadores sociales
Existen muchos motivadores sociales relacionados con el empleo. Por ejemplo, con compañeros de estudios, con los compañeros de trabajo, con conocidos de camino al trabajo, viajes relacionados con el trabajo, reconocimiento por el trabajo bien hecho, estatus social, etc.
2) Presencia de una situación social desagradable
Por ejemplo, la situación de desempleo supone en sí misma una situación social desagradable.
3) Privación de recursos básicos
Por ejemplo, la situación de desempleo resta posibilidades de acceso a vivienda, comida, a ocio, etc.
4) Presencia de un estado negativo sin implicación social
Por ejemplo, alguna dolencia de tipo psicosomático, por estrés, burnout, acoso, etc.
APUNTE 2. Es la persona, y no el profesional, la que debe afirmar que tiene un problema. Por ejemplo, no tener empleo puede suponer un problema ¡para la familia de la persona!, pero tal vez no para la propia persona. Quizás su problema sea más la presión directa o indirecta que está recibiendo para que encuentre un empleo, y no el hecho específico de no tener empleo. El primer paso para intervenir sobre un supuesto problema es que la propia persona reconozca y sea consciente de ese problema.
APUNTE 3. La situación de “no tener empleo” no siempre es un problema. Para algunas personas no tener empleo puede ser un problema que influye, por ejemplo, sobre sus relaciones sociales, sobre su “autoestima” o sobre su poder adquisitivo. Pero en otros casos, no tener empleo no es un problema o, al menos, no es un problema suficientemente importante porque no tiene mucha influencia sobre la vida de la persona.
APUNTE 4. La situación de “no buscar empleo” puede ser un problema diferente a “no tener empleo”. Para algunas personas no tener empleo puede no suponer un problema muy importante, es decir, pueden no estar muy motivados para querer trabajar o para querer encontrar empleo. A pesar de ello “no buscar empleo” o no aparentar que lo buscan, sí es posible que les pueda suponer un problema por la presión de sus familiares y conocidos, por la presión social en general, etc. Pocas personas en edad de trabajar, y que no se encuentren realizando otras ocupaciones (estudios, labores del hogar, etc.), reconocerían abiertamente que aunque no tienen empleo no lo buscan.
APUNTE 5. Variables de motivación. La motivación es un concepto amplio que está compuesto por variables concretas que deben definirse operativamente para poder conocer sus efectos sobre otras variables, por ejemplo, sobre la frecuencia de búsqueda de empleo. Muchas son las variables que pueden ser consideradas motivacionales con relación al empleo: la necesidad económica, los intereses profesionales, las relaciones personales que se mantienen en el trabajo, etc.
APUNTE 6. El acceso al empleo y la mejora en el empleo como variables dependientes. En un contexto de desempleo, encontrar empleo, por ejemplo, es un objetivo a conseguir, es la variable dependiente del proceso de orientación. En una situación en que la persona está ya empleada pero insatisfecha a nivel personal y profesional, los objetivos de la orientación son otros.
APUNTE 7. La motivación como una variable independiente. Un modelo de intervención debe relacionar directamente las variables independientes, en este caso la motivación, con las dependientes por ejemplo, la búsqueda para conseguir un empleo. La orientación debe intervenir sobre aspectos motivacionales para conseguir los objetivos propuestos, por ejemplo, para que la persona encuentre un empleo o mejore su vida profesional, en el orden que indica está secuencia:
VARIABLES DE MOTIVACIÓN, influyen sobre BÚSQUEDA DE EMPLEO, influye sobre INSERCIÓN LABORAL
APUNTE 8. La medición de las variables de motivación. La medición directa de las variables de motivación es compleja. Algunas variables como la necesidad económica son relativamente fáciles de medir. Otras, tales como el estilo de vida o la importancia para la persona de las relaciones sociales que tiene en el lugar de trabajo, por ejemplo, no lo son tanto.
Para diagnosticar y medir la motivación para el empleo deben utilizarse indicadores relacionados con aspectos observables y fácilmente medibles relativos a lo que el usuario hace y dice. El diagnóstico de la motivación se apoya también en el análisis del esfuerzo y de las actividades que realiza el individuo y que tienen relación directa o indirecta con situaciones sociolaborales.
De esta forma, este diagnóstico va en la línea de definir, por ejemplo, que existe mayor motivación para el empleo cuanto mayor esfuerzo e inversión realice el individuo, cuanta mayor frecuencia, calidad y organización muestren las actividades puestas en marcha conducentes a la obtención y mantenimiento de un empleo y al desarrollo profesional en general.
APUNTE 9. La motivación se compone de motivadores positivos y negativos. La persona motivada actuará porque tiene “problemas que resolver”. La resolución de estos problemas conlleva alcanzar objetivos positivos (por ejemplo, querer trabajar para desarrollarse profesionalmente) o bien evitar o escapar de elementos desagradables (querer trabajar o “hacer algo” para evitar aburrirse en casa, por ejemplo). Estos objetivos o elementos que la persona busca o intenta evitar pueden ser denominados motivadores. Por tanto, una persona está motivada para hacer o para pensar algo cuando existen motivadores que quiere conseguir o evitar.
APUNTE 10. La motivación es diferente entre personas y puede ser diferente en la misma persona en momentos diferentes. Los motivadores efectivos y su función dependen de cada persona, de su historia de aprendizaje y de la situación concreta en la que se encuentre, entre otros factores. Esto quiere decir que aquello que motiva a una persona, y la forma en que la motiva, es diferente respecto a otras personas. Incluso aquello que motiva a una persona, le motiva de manera diferente en función del estado y de la situación o el contexto en el que se encuentre.
APUNTE 11. La motivación es siempre actual. La motivación que tiene una persona para hacer o no hacer debe referirse a un momento concreto ya que la motivación no es estable y varía con el tiempo, es decir, es afectada por factores que ocurren en el tiempo. Una persona puede querer trabajar hoy, estar motivada para trabajar hoy, y dejar de estarlo dentro de un tiempo. La orientación siempre mide la motivación actual, generalmente considerando un periodo de referencia de meses.
APUNTE 12. La existencia de motivación debe verificarse y no admitirse “por defecto”. El orientador no puede afirmar que una persona tiene un problema por no tener empleo o por no buscarlo si no especifica las motivaciones que sustentan este problema. El diagnóstico no puede admitir la existencia de problemas a priori basándose en prejuicios o intuiciones personales del orientador o en normas sociales acerca de cómo son o deben ser las cosas.
APUNTE 13. La motivación de una persona se define por lo que hace, no por lo que dice. Las actividades de búsqueda activa de empleo que realiza una persona, la frecuencia y el esfuerzo con que las desarrolla, son un indicador muy importante de la motivación para “querer trabajar”. Las declaraciones de una persona sobre su interés o motivación para trabajar o por otras actividades son menos válidas como técnica de diagnóstico de esa motivación que, por ejemplo, los registros de actividad que la persona realiza diariamente.
APUNTE 14. La orientación puede intervenir sobre la motivación. Un proceso orientador puede hacer consciente a una persona de que tiene un problema actual o que puede llegar a tenerlo de tal forma que cambie el estado motivacional del sujeto y éste admita la existencia de ese problema y actúe en consecuencia. También puede ayudar a generar nuevas motivaciones positivas o intereses que le insten a actuar.
Seguiré motivado con este tema, y más adelante espero desarrollar contenidos más concretos y prácticos sobre la motivación, aunque en Yoriento ya hemos publicado mucho sobre este asunto.
Os dejo también algunas referencias que tratan o han tratado el tema de la motivación directa o indirectamente, para que podáis contrastar el concepto con muy diferentes visiones. :-) Pero me cuesta dar con artículos específicos sobre motivación, precisamente porque el concepto se suele relacionar con muchos otros factores y contextos, y el verbo motivar pega con todo.
Por ejemplo, con la psicología conductual o la educación; con la actitud, la superación, la voluntad (¿eres un profesional push o pull?), la autoayuda con videos, y con citas o frases, y con la felicidad en el trabajo; con el management directivo, la motivación en las empresas y la motivación de los trabajadores; los incentivos, la satisfacción laboral, y el emprendimiento; con los hábitos diarios y las rutinas; por supuesto, con el optimismo, y la diversión; con los objetivos profesionales y los propósitos (por ejemplo, de año nuevo); con la inteligencia emocional, las ventas, y la publicidad. Hasta se vende la motivación en posters… ¡uf!
Si has escrito algo sobre motivación, me gustará que dejes el enlace a tu artículo en un comentario. :-)
Como buen gallego pregunto ¿la motivacion o el trabajo? .
Yo creo que el problema surge cuando se une la motivacion a la necesidad. En ese momento el que busca ya no puede pensar y es cuando aumenta el desanimo.
Saludos
Claro, si a la dificultad de buscar empleo (que incluye hacer planes razonables a medio plazo) se le suma una necesidad económica importante y una época de vacas muy flacas, esa motivación por trabajar puede tornarse en estrés y en ansiedad.
Es imposible e imprudente generalizar, pero puedo decir que si una persona no ha encontrado empleos razonables en epocas de cierta estabilidad e incluso de crecimiento económico, mucho peor lo va a tener en este momento. Aunque no merece la pena mirar atrás ahora para reflexionar sobre lo que no se hizo o se hizo mal, tampoco hay recetas salvo bajar mucho el nivel de exigencia de los empleos que se pueden aceptar, reducir el gasto, trabajar en lo que se pueda y dedicar algo de tiempo a ir planificando el futuro.
Lo dicho, me muevo mejor con casos y situaciones concretas de personas concretas que con debates generales sobre el empleo que acaban siendo muy teóricos.
Seguimos charlando ;-)
Creo que aqui en esto de la motivación para el trabajo sería la pregunta trabajas “por el trabajo” o “para el trabajo”, son cosas diferentes que creo tambien intervienen en esa busqueda de empleo.
No se igual y estoy mal.
Hola Yoriento, llego a ti porque veo tienes mi blog enlazado al mío como seguidor y te lo agradezco mucho porque así he podido llegar a ti, y he podido descubrir, a simple vista, porque no he tenido tiempo de descubrir más tu blog, de que me parece muy interesante ya que tratas temas interesantes.
Este tema que hablas sobre la motivación y trabajo te diré que mi principal problema, como el de casi todos, es encontrar un trabajo estable y seguro, y no como los que nos ofrecen actualmente, que son contratos basura, teniendo que aceptarlos porque no se puede estar en casa viviendo del paro, como un ser inerte.
Voy a ojear tu interesantísimo blog, y volveré por este lugar.
Saludos cordiales.
Hola María, bienvenida ¡
Pues sí, el desempleo es un problema mayor cuando se sufre, pero la precariedad laboral es el problema más generalizado y frecuente, es un mal crónico y desmotivador. De hecho, cuando se planifica el desarrollo de la carrera profesional, no sólo la búsqueda de empleo, hay que ser bastante consciente de las malas condiciones que establece el mercado de trabajo y que ha generado una gran polaridad laboral.
Por un lado, en el mejor extremo, un grupo muy reducido de profesionales con empleos de una calidad muy superior a la media. En el otro, la inmensa mayoría de los trabajadores en puestos precarios o infracualificados.
Desarrollar una vida profesional planificada, cualificada, especializada y polivalente ya no garantiza acceder a empleos de calidad, pero aún así sigue siendo la mejor forma de aumentar la probabilidad de conseguirlo. Y es que sean cuales sean las condiciones y las expectativas, uno ha de hacer lo mejor que puede hacer, no? :-)
En todo caso, estar fuera del mercado de trabajo nunca compensa, y salvo excepciones que habría que ver de forma personalizada, siempre es mejor mantenerse activo, no sólo en el caso de que se necesiten ingresos, sino también para generar networking, experiencia y cualificación que faciliten acceso a mejores empleos futuros, aunque sea duro aceptar las condiciones del puesto presente.
Muchísimas gracias por tu orientación, te lo agradezco muchísimo, tengo que decirte que tu blog me parece de gran ayuda, y voy a visitarte con frecuencia y a dejarlo enlazado en el mío porque no quiero perder su huella, necesito orientarme sobre muchos aspectos de los que veo comentas en tu blog, me parecen muy interesantes todos los temas de los que escribes.
Y al respecto de tu comentario te diré, que por eso mismo, porque necesito estar activa y no ser considerada como un ser inerte en vida, prefiero seguir trabajando, a pesar del contrato, pero como el trabajo no da suficiente para poder mantener a una familia, tengo que compensarlo con la prestación del paro, eso es lo que más me duele, tener que estar supeditada a esa prestación.
Muchas personas como yo, nos hemos quedado sin empleo el año pasado, otras personas, se han quedado ya durante este año que ha comenzado, y otras, se quedarán en los meses venidores. Antes teníamos empleo estable y que era indefinido, y hoy en cambio, tenemos un contrato de duración determinada y con sueldos míseros, si queremos seguir mantenernos activos.
La crisis, las empresas que tienen que cerrar, estan quedando a los obreros en la calle, esto es una desesperación total, espero que pocas personas tengan que vivir estas situaciones tan dramáticas.
Muchas gracias de nuevo, y encantada de conocer tu blog, volveré.
Buenos días Alfonso: Acabo de leer este artículo y me parece muy interesante, pero se merece que lo lea con mayor detenimiento en casa tranquilamente y no en el trabajo entre usuario y usuario, como acabo de hacer.
Los apuntes 6, 7 y 8 me parecen muy interesantes, no había pensado en tratar la motivación como variable independiente. El apunte 13 me parece fundamental para realizar un buen diagnóstico, muchas veces se nos va la fuerza por la boca o lo que expresamos, no siempre está relacionado con lo que hacemos, en fin otro clasico “deseo-realidad”. Prometo leerlo con más detenimiento, tal y como se merece este artículo y si te agradecería un poco más de concreción, aunque como visión general para empezar a situarse está bastante completo. Gracias por tu esfuerzo y por ayudarnos a ser más profesionales.
En una ocasión llegó a mis manos un excelente cv en situacion de desempleo y una empresa que quería un perfil exacto al del cv. Tras la entrevista que se mantuvo, se descartó a esa persona. Ante la sorpresa, indagué los motivos, y simple y tristemente, “es que arrastraba los pies”.
Nuestro desanimo se transmite aunque nuestra boca diga que estamos encantados con la posibilidad de trabajar en X.
Yo despues de aquello, cuido muy mucho mi nivel de motivacion, y si éste está bajo mínimos, soy realista y asumo que nadie “compra” personas que arrastran los pies, pudiendo hacerse con personas que caminan con alegría.
me gustaria saber cual es la diferencia entre proactividad y motivación, viene antes lo segundo o viceversa? y más..que podemos hacer cuando la desmotivación te la genera precisamente un orientador que no sabe responder a tus preguntas y que te dice que quizá sepas más que él? y hablando de diagnósticos ¿tenemos los usuarios posibilidad de valorar la calidad de la profesionalidad de quienes nos reciben en las famosas oficinas de empleo?.
Pertenezco a ese colectivo desmotivado, y mi trabajo me cuesta reflexionarlo, seguro que motivación tengo aunque aun no he aprendido a gestionarla y menos ante esta nueva incertidumbre, Hay barreras que son imperceptibles y que asesinas! por esenciales.
Y ya que sale el tema de la presón social, si no buscas o si buscas el peso sigue estando ahí, el éxito entendido desde el punto de vista común es el que parece aliviar el asunto y ya me direis!
En nuestra empresa contrataron a una persona que mostraba optimismo y alegría por lo cuatro costados. Su lema era “yo valgo para lo que haga falta”. Se contrató a esa persona por un sueldo que no merecía, teniendo en cuenta su curriculum. Se valoró más su “personalidad positiva” que su formación y experiencia real. El resultado final fue que no daba la talla para el puesto; no sabía adjuntar un archivo en un email, ni tenía la formación básica para entender como funciona el debe y el haber de la contabilidad. El resto de compañeros tuvimos que suplir todos sus deficits. Es decir, esa persona en vez de sumar, restaba. Fue un gran error.
Creo que valoramos en exceso a las personas que “caminan con alegria”. Aunque supongo que si se tiene que escoger entre dos candidatos con un curriculum muy parecido se escogerá al que muestre más empatía.
Os cuento un resumen de un cuento indio que trata sobre el optimismo y el pesimismo, aunque puede ser que nuestro amigo Alfonso haya colgado el cuento en este blog.
Una madre manda a 3 niños para que compren una botella de aceite. Todos vuelven con la botella rota y con la mitad de aceite.
El primero se siente muy desgraciado porque ha perdido la mitad del aceite.
El segundo esta contento porque ha salvado la mitad del aceite.
El tercero comprende que se ha salvado la mitad del aceite, pero también se ha perdido la mitad. Le dice a su madre; œahora iré al mercado, trabajaré duro el resto del día, ganaré cinco rúpias y llenaré la botella. A la tarde la habré llenado .
Queda claro que la botella se ha roto y solo tenemos la mitad del aceite. Seamos pesimistas o seamos optimistas habrá que emprender alguna acción (como el tercer niño, si es que realmente queremos llenar la botella.
@Daira,
con “trabajar por el trabajo”, ¿te refieres a que la motivación laboral en muchos casos es solamente económica? ¿Y con trabajar para el trabajo, que también hay una motivación profesional? Ya nos dices, porque es una distinción difícil de pillar. :-)
@María,
Gracias por tu reflexión personal. Cuando se necesita trabajar para vivir queda poco tiempo y ganas para buscar trabajadores más motivadores, pero será siempre un tiempo bien empleado ¡
@Hola Caimen,
La única forma real de concretar y aterrizar un concepto como la motivación es con casos prácticos o estudios de caso, como queramos llamarlos ¡ Seguiremos profundizando en el tema. Buscando en el blog por el tema movitación, también se pueden encontrar algunos articulos relacionados.
@Maria S,
La conducta de œarrastrar los pies de este candidato que menciones, ¿indica que está DESMOTIVADO (que no tiene motivos e intereses profesionales importantes), que está DESANIMADO (que cuando lo entrevistaron estaba en una situación emocional baja o negativa), o simplemente es su estilo de andar?
Sin duda las “personas que arrastran los pies”, tienen peor imagen social que las que “caminan con alegría”, pero posiblemente esto no tiene mucho que ver con la motivación profesional, no? ;-)
Otra cosa sería analizar si las personas “alegres” son mejores profesionales, e incluso mejores personas, que las tristes, pero sin apriorismos ni prejuicios.
@Eli,
pues uno de los problemas que tenemos en psicología y recursos humanos es la gran cantidad de vocablos y etiquetas, como “proactividad” que no sabemos exactamente lo que significan y que no sirven para mucho salvo para alimentar la psicolabia. Si por proactividad entendemos “conductas que muestran iniciativa o anticipación” tal vez se avance algo, pero seguimos teniendo que definir iniciativa, no?
Respecto al desánimo que te causa el orientador, tal como comentas, pues parece aconsejable cambiar de profesional ¡ Creo que esta persona percibirá así la valoración que haces de su trabajo.
El mero hecho de que estés comentando en un artículo sobre motivación para buscar trabjao ya indica que tienes algo de esa motivación. Y me parece muy importante eso que añades, que hay que aprender a gestionarla. La motivación sin control no sirve de mucho, pero ese es otro problema ;-)
Respecto a la presión social que reciben las personas desempleados por estarlo, digamos que en epocas de crisis es menor (es más comprensible), y además esa presión la sufre cada persona de una forma diferente. Aquellos que como tú se sienten orgullosas por el trabajo que hacen, y están motivadas profesionalmente, están más afectadas por la opinión o valoración sobre su situación laboral, no?
Uf, vamos a tener que montar un foro, eh? ;-) Un besito.
@Gregor,
que gran historia para resumir esa idea de haz lo que debas ¡ Va para la Yorientoteca ¡
En fin, que las emociones siguen sobrevaloradas, y encima se confunden estados de ánimo con actitudes optimistas. Insisto: ser optimista no es estar o ser alegre, sino ESPERAR que las cosas vayan bien, que no deja de ser un pensamiento o una conducta verbal que tampoco tiene especial influencia. Pero como muestra tu relato, esperar que vayan bien las cosas o que vayan mal es indiferente, cuando de lo que se trata en todos los casos es de hacer lo posible para que vayan bien, no?
Y respecto a “caminar con alegría”, tu lo has dicho ya: las emociones no tienen una relación o una influencia directa sobre las competencias profesionales. Una persona alegre, extrovertida y que se muestra y dice ser optimista, no es especial o diferencialmente un mejor trabajador, ni una mejor persona ¡ Utilizar ese criterio en selección de personal sólo tiene sentido cuando se buscan perfiles de atención al público.
Gracias por tu aportación, últimamente te veo muy inspirado ¡ Para cuando tu blog, aunque sea sólo abrirlo? :-)
Ya lo creo que vas a tener que montar un foro. Y menos mal que hablamos solo de la motivación currante que si háblaramos en general de la motivación tendrías que abrir un palacio de congresos, (je je, no soy saherá ni ná).
María,
podríamos montar un seminario permanente con sede propia: The Motivational Centre, “entren desmotivados y salgan con mil motivos para su vida profesional y personal.”
:-)
Con mucho menos se han forrado algunos… je je. Es pa pensárselo.
Me quedo, para mi caso particular, con la motivación para cambiar de trabajo. No quiero pretender hacer de tu post un consultorio sicológico particular. Así que creo que voy a hacer un post en mi blog y me la voy a jugar con lo que voy a escribir, pues en mi empresa me leen. En fin, un experimento.
Como resumen te diré que no quiero trabajar donde trabajo, pero me da como pereza cambiar, pues me pagan muy bien, no tengo presión, ni jefes directos ni subordinados, pero me aburro soberanamente. Este es el resumen, pero el caso es algo más peliagudo y lo desarrollaré en un post de mi blog.
De todas formas, si no te parece mal seguimos hablando por aquí. Me interesa mucho este tema en una época en la que me estoy replanteando muchas cosas relacionadas con esto. Espero que no sea tarde (40 años).
Un saludo
Rafa,
seguimos charlando entonces y a la espera de tus reflexiones en ese artículo.
Ah, y la edad nunca es un impedimento para nada, no? ¡
https://yoriento.com/2007/10/edad-humor-emprendedores-y-empleo-4-pildorazos-y-1-tecnica-infalible-140.html
Presisamente a eso me refiero, eso de la motivación por la realizción del trabajo por si mismo o por que necesitamos un trabajo.
Yo he estado trabajando por nueve años por la realización de mi profesion en si, y la sigo teniendo pero ya con hijos viene la cuestion de la otra motivación y es allí en donde me ha venido la incertidumbre de buscar algo mejor, pero me reuso a dejar lo que me gusta aunque nmis condiciones laborales estan del nabo.
Pero si por alli va la pregunta.
Gracias
Hola Yoriento.
Es una sorpresa para mi que hayas aparecido como seguidor de mi blog. Muchísimas gracias.
Creo que todo lo que escribes es sumamente interesante. Te leeré de cerca.
Un abrazo
Cristina
@Daira,
la motivación profesional siempre compite con otras motivaciones no profesionales o no laborales. Está claro que cuanto más tiempo dedicamos a la parte laboral, también en nuestra “vida personal”, más probabilidad tenemos de alcanzar empleos motivadores y relacionados con nuestros intereses, no?
@Cristina,
creo que llegué a tu blog por el blog de María. Mi idea siempre es enlazar personas. abrir debates y charlar, y luego ya iremos viendo, no? :-) Un abracito también para ti.
El blog para más adelanta, ahora prefiero ir de visita.
Gracias.
… este es un video de Mojinos escocidos…. muy acorde para esta entrada sobre la motivacion.
http://es.youtube.com/watch?v=WHk0IP244x0
Ya ¡ ¡ ¡, el video puede ser un poco… ¿burdo? pero esta reflejado, los motivos de esa falta de motivación.
Erlik Khan.
jajjajaja, …Mañana mismo me pongo a buscar trabajo, y si no me pongo mañana me pongo el lunes, que mañana es domingo ¡ :-)
Soy Remedios !!y estoy buscando un empleo , resulta que siempre trabaje en casas de familia y ventas de ropas,,cosmeticas de grandes marcas,, y ase un par de años decidi estudiar y terminar mi secundario !!pués ya lo logre termine en el 2008 con un titulo de !!control de calidad total en la industria!!! tambien trabaje en empresas como azulejos san lorenzo ,en fin necesito trabajar me gustaria que me den alguna respuesta !!desde ya les estoy muy Agradecida
Remedios! vaya chica luchadora!!! Alfonso que dices???
Hola Remedios, como ya te imaginas no hay soluciones a corto plazo para casi ningún problema personal o laboral. ¿Qué respuesta podría darte que fuese concreta a la vez que útil con la información que aportas?
No sé exactamente para qué te habilita el título profesional que mencionas ni cómo está el mercado de trabajo en tu zona relacionado con esa ocupación o sector, así que acudir a un centro de orientación profesional que tengas cercano puede ser la mejor idea, no? Un saludo.
hola… mi nombre es yohana… estoy en 4 año de la carrera de lic. en relaciones laborales y estoy en el complicado momento d la eleccion del tema de tesis. llegue a esta pagina buscando informacion sobre falta de motivacion para personas que buscan trabajo! m gustaria hacer mi investigacion sobre este tema. me encantaria si es que se puede que m pasen mas informacion sobre este tema que m parece muy interesante!! gracias… saludos
Hola Yohana,
de momento aquí te dejo algunos artículos donde se habla directa o indirectamente de motivación ;-)
http://www.google.es/cse?cx=partner-pub-8352200470165460%3Aofrz40-enpx&ie=ISO-8859-1&q=site%3Ayoriento.com+motivacion&sa=Buscar
Hola Yoriento, llevo 4 años en una empresa y hace un tiempo que estoy pensando en cambiar de trabajo, el motivo es por mal ambiente laboral con algunos de mis compañeros, pero me encuentro que no se exactamente qué trabajo buscar. Desempeño un puesto de publicidad por el que me siento insegura constantemente y algunas veces compañeros míos y hasta el jefe me hace sentir que no desempeño satisfactoriamente mi trabajo. Tengo falta de motivación para buscar y cambiar, aunque hay épocas mejores y entonces vivo en esa comodidad momentánea, no sé si me estoy engañando cuando pienso que no estoy tan mal. Pero creo que me conviene cambiar, para sanear mi situación actual. Pero mi CV tiene dos formaciones, de publicidad de la cual me gustaría seguir pero lo paso mal y de secretaria en la que me encuentro más segura aunque hace años que no desempeño. También creo que en mi falta de motivación hay algo o bastante de pereza. Qué podría hacer para aclararme, buscar con ganas y vencer este estado de desánimo.
Gracias.
Hola Laura, bienvenida. Es imposible aconsejarte sin conocer tu situación en detalle, fuera del contexto de una orientación personalizada. Supongo que la motivación para buscar otro empleo tiene que ver con tu insatisfacción laboral en esa empresa y con esos compañeros concretos, y no porque el empleo en sí que desempeñas no te interese. La cosa tiene muchos matices y podrías intentar mejorar las cosas en dos líneas que no son incompatibles:
1) Comprobar si tu situación en la empresa actual puede mejorar. La satisfacción laboral puede cambiar si uno cambio pequeñas cosas y si en el entorno también se producen algunos cambios. Imagina que te ponen otro jefe más comunicativo, o que las relaciones con los compañeros mejoran. ¿Entonces, tendrías las mismas ganas de buscar otro empleo? A veces el mejor cambio no consiste en irse sino en quedarse. :-)
2) Puedes indagar alternativas profesionales en tu sector, en otras empresas, empezar a buscar empleo discretamente, a medio gas, e incluso tener alguna entrevista de trabajo. A ver cómo te vas sintiendo y si realmente te motiva positivamente cambiar de empleo.
Son sólo dos reflexiones. Tal vez algunos otros lectores quieran también dar su opinión ¡ :-)
Muchas gracias, creo que los dos consejos son adecuados e incluso aplicables a la vez. Pero dejando aparte los compañeros que a veces funcionan como un click cuando las cosas van mal y no siempre van mal, todo se ha de decir, parece que cuanto más tiempo paso en una empresa más atrapada me encuentro para irme con libertad, y por otro lado son las dos vertientes que comento una de publicidad y otra de secretariado, que sin desmerecer para nada a la profesión de secretariado, parece que no se entiende que alguien que trabaja en publicidad como creativo quiera bajar de nivel, repito con todos mis respetos hacia las secretarias.
Bueno, pero creo que ya tengo un punto de partida ahora tengo que ponerlo en práctica, he visto el video de Benie Hill y muchas veces es así, me he reido mucho. Gracias.
Si se produce algún cambio en tu situación me gustará conocerlo :-)
Un saludo, Laura.
Hola Yoriento.
Mi nombre es Oihane, y trabajo en una Asociación con colectivos con una problemática psicológica que les limita el acceso al trabajo. Muchos de ellos están desmotivados a hora de buscar empleo. Siempre he trabajo el tema de la clínica (autoestima, hhss, etc.), pero ahora veo la inminente necesidad de orientarles y sobre todo motivarles para su futura inserción laboral. Mi pregunta es: ¿conoces algún manual, libro, programa, etc. que me sirva de referencia para preparar varias sesiones al respecto? Muchas Gracias
Oihane, te dejo un enlace a “Tu empleo en 40 pasos”. Espero que te sirva ;)
Muchisimas gracias por el enlace. Me parece muy completo y creo que me va a servir de gran ayuda. Hasta otra ocasión, y gracias de nuevo. Enhorabuena por la gran labor que realizas, sobre por la época que nos ha tocado vivir.
Mi nombre es Tania, asistí a la ponencia de Tecnología13 que se celebro en Santa Cruz de Tenerife, quería darle las felicitaciones por su ponencia me pareció muy interesante y muy cercana. Gracias por este blog porque nos permite aprender de usted de su profesionalidad y experiencia. Enhorabuena señor Alfonso Alcántara. Esperamos verlo pronto por Tenerife sé que a mis compañeros del curso de Actividades de Venta y a la docente Eva Padilla, les gustó mucho su ponencia.
Saludos cordiales de nuevo felicidades y gracias