Aunque durante esta semana muchos blogs han florecido, es inevitable abrir el Bar hablando de la crisis, JR Mora se saca otra iniciativa del lápiz: Expo de dibujantes contra el paro. Estaré atento y si hay suerte tal vez nos presten algunas viñetas para la Bloguia de Empleo. No sé de dónde saca el tiempo este hombre, debe ser que ha aprendido a fluir. Juan Martínez, en su BLOG DE RECURSOS HUMANOS, analiza la eficacia de los servicios públicos de empleo, que la peña sigue llamando INEM. Hice al respecto una pregunta reflexiva: ¿Los servicios publicos de empleo tienen como objetivo ofrecer empleo de forma prioritaria a las personas que no son buenos profesionales y que en muchos casos tampoco se esfuerzan por serlo? ¿O debería simplemente seleccionar y enviar a los mejores trabajadores a las ofertas que reciba?
En Tasa de paro nos mantienen al día sobre su especialidad, pero de verdaderas crisis saben en INDIGENCIA, un blog que narra historias reales de los indigentes de Madrid y que dudan sobre el Proyecto Hombre. En fin, dado como está la cosa no me extraña que nos cueste sentir buen rollo hasta con los vídeos más optimistas. Eso sí, abstente de animar en plan buena gente a una persona en paro, y en todo caso no menciones ninguna de estas 10 cositas, como nos recomiendan en MI MESA COJEA. Consejos como “asegura los ingresos y no el empleo” son tan útiles como difíciles de recomendar en vacas flacas, ¿no, Andrés? En BLOG EN RED, valoran positivamente la tendencia doscero del Plan E. Algo es algo.
Marc Vidal hace su análisis de la crisis: “Tanto Zapatero como su gobierno siguen falseando, y nadie les dice nada, las cifras de paro. En España hay 4 millones de desempleados a fecha de hoy, lo que pasa es que casi un millón están catalogados como “en formación sin disposición de ser ocupados”. Vamos camino de 5 millones de parados reales, de un 22% largo de la población activa y en un escenario en el que casi dos millones, a diferencia de lo que pasó en 1993, no tendrá ningún tipo de cobertura familiar.”
Es poco probable que fueran problemas económicos los que llevaran al suicidio a muchos matemáticos, como nos cuentan en Gaussianos. Yutaka Taniyama, matemático japonés conocido por la conjetura de Shimura-Taniyama, de gran importancia en la demostración del último teorema de Fermat, se suicidó con 31 años en 1958 dejando una nota:
Hasta ayer, no tenía la intención definitiva de suicidarme. Más de uno debe haber notado que últimamente estoy cansado tanto física como mentalmente. Yo mismo no lo entiendo del todo, pero no es el resultado de un incidente particular, ni una cuestión específica. Simplemente quiero decir que he perdido la confianza en el futuro. Quizás mi suicidio pueda perturbar o ser un duro golpe para ciertas personas. Espero sinceramente que este incidente no ensombrezca la vida de estas personas. En cualquier caso, no puedo negar que esta es una especie de traición. Excusad mi comportamiento. Es el último acto que hago a mi manera, como he venido haciendo mi manera toda mi vida.
Pilar Jericó cuenta en un bioartículo cómo llegó hasta el miedo, es decir, a especializarse en el tema y a comprobar qué es un importante motivador en las organizaciones. Menudo ambiente. Menos mal que Luis, en INTERMEDIARIO, nos trae una noticia excepcional: su empresa ha contratado a una persona mayor de 45 años en Andalucía que llevaba muchos meses desempleado. ¿Qué habrá hecho el hombre, recortarse el curriculum cómo proponen en CARRERA LABORAL? Se magnifica tanto la crisis que a veces nos olvidamos que hay casi 20 millones de personas ocupadas. Que muchos no tengan trabajo y estén pasándolo mal, no debería estar continuamente encima de la mesa salvo para plantear soluciones, y de esta forma evitar el pesimismo que tantos efectos psicológicos negativos tiene sobre la economía financiera. Como leo en el blog de Iván Lasso, que a su vez vio en Dame la voz:
Aunque tengamos un día fantástico, el trabajo nos haya salido mejor de lo esperado, hayamos comido bien y haya gente que nos quiera, cuando llegamos a casa los medios nos obligan a enfadarnos, enfrentarnos al resto de la sociedad o incluso a temer por nuestra integridad. A base de bombardearnos con negatividad y terror nos convertimos en un pequeño átomo que forma parte de un gran ente, olvidando que ese ente no existiría de no ser por los átomos que lo componen.
Dolors Reig se pregunta si se está convirtiendo en formal el aprendizaje informal, y Juan Antonio García, en DURA LEX, analiza el fracaso escolar, que yo creo que es la crisis que alimenta al resto de las crisis:
La mejor sociedad y la más justa no es aquella en que todo el que quiera logre ser ingeniero, sino la que tenga buenos ingenieros haciendo bien su trabajo. Que nadie por su situación económica o social se vea privado de la posibilidad de estudiar una carrera, pero que la culminen quienes lo merecen. Eso es justicia social y eso es Estado social. Lo otro, demagogia y engaño, irresponsabilidad, fracaso colectivo.
Después de tantas miserias, unos minutos de publicidad. En LOS MEJORES ANUNCIOS DE TELEVISIÓN nos traen un paquete muy original, que también vi en OpenAds.
¿Qué, más relajado? Con tantos problemas vamos a tener que recurrir a la fe, a la psicología y al conocimiento, aunque, pase lo que pase, ¿realmente es tan malo sentirse triste?, se pregunta Nono en su bitácora. Paco Barranco también se pregunta cosas: ¿Jesucristo eligió su marca? Seguro que le llevó mucho tiempo decidirse y que mostró en el proceso tantas señales de ansiedad y nerviosismo como nos detallan en PSICOBLOGIA. EL LISTO QUE TODO LO SABE dice que la distancia social adecuada entre, por ejemplo, compañeros de trabajo es entre 1.25 y 2 metros en fase próxima, y entre 2 y 3.5 metros en fase lejana. Qué corra el aire. Seguro que la Wikipedia recoge estas curiosidades. Vamos a tener que declararla Patrimonio Cultural de la Humanidad, como recoge Marcos Ros-Martín, EL DOCUMENTALISTA ENREDADO, aunque no sé si estarán a favor los de la Enciclopedia Británica, por lo que leo en DENKEN UBER. Desde la bloguería algo se podrá hacer además de demostrar empatía, como recomienda Andres Schuschny.
José Manuel Pérez exclama “escribamos para las personas, no para los robots ¡por dios!” Buena señal, y más viniendo de parte del coordinador de una red comercial de blogs, en este caso, SmallSquid. Un artículo sobre el SEO y calidad de los contenidos que no os podéis perder. Siguiendo con el mundo blog, Dondado nos muestra muchas formas en que el blogging te puede ayudar, también para buscar trabajo. Hala, ya tenemos otra excusa para no dejar que mueran los blogs. En ABADÍA DIGITAL advierten que 17000 descargas no son 17000 canciones no vendidas. Miguel Lara, navegando por la galaxia empresarial, ha encontrado la red social profesional de Ikea Business, donde no sólo se puede contactar con gente, sino también promocionar tu negocio. Rafael argumenta en su HOTELES 2.0 que “si te dejan, no es por otro”, y también se refiere a tus clientes. Me ha gustado la cita dominical de Ramón Sangüesa, “No one is obliged to be a genius, but everyone is obliged to participate”, de Philippe Starck. Y Pedro Robledo, en GUÍA DE GERENCIA, nos instruye sobre cómo organizar libros y lecturas. Nos vendrá bien para meterle caña a los que recomienda Jerónimo Palacios y que leyó en 2008.
Con tanto por leer, lo que hay que hacer es no perder el tiempo, como aconseja ASIER MARQUÉS, pero es más fácil decirlo que hacerlo. ¿Qué hace David Allen, el del GTD, un experto en productividad personal, cuando llega a su casa? ¿En casa del herrero…? Los vemos en un vídeo (en inglés) vía Enrique Benimelli, que lo rescata de El Canasto.
Esta semana, en la que Uxío Malvido celebra un año de diversidad corportativa, hemos sufrido Obamitis, que dice Jaime Cuesta. Bloguean sobre Obama, por ejemplo, Agustí López, Xelectia Blog, Coach y cambio, Santi García, Benito Castro, Martín Varsavsky, Luis Gómez, Pseudópodo, José Ángel García, José López de RIZOMÁTICA, Buenafuente, Enrique Dans y Sergio Cortés. Con este nuevo presidente de los USA y el terrible marco económico global, la gestión de la cosa pública ha tomado verdadero peso. Carlos Guadián, expone sus perspectivas para 2009 en la administracion pública, y Xavier Marcet propone 10 cosas que pueden hacer y que no pueden las administraciones contra la crisis, por ejemplo, pueden reflexionar sobre los bajísimos resultados en términos de ocupación de la mayoría de empresas incubadas y decidir de una vez que hay que apostar por el crecimiento de las empresas como una prioridad. Iñaki Ortiz, de ADMINISTRACIONES EN RED, introduce su artículo sobre soluciones radicales a los males endémicos en la administración con estas palabras: “Recientemente dos de mis blogueros favoritos han publicados sendos posts que por separado pueden deprimirte, pero juntos te hunden en la miseria.” Qué bueno.
Y en lo público hay mucha gente trabajando, desde dentro y desde fuera. María Jesús, Odilas, detalla el ciclo de vida de los proyectos, que difiere un poco del que menciona Francisco Alcaide: 1. Entusiasmo; 2. Desilusión; 3. Pánico; 4. Búsqueda del culpable; 5. Castigo del inocente; 6. Gloria y loor de los no participantes. Andrés Panitsch nos muestra un generador de excusas para informáticos, en su DESDESARROLLO SOFTWARE, que bien puede aplicarse al mundo de la consultoría y los proyectos, que en mi barrio desarrollan entre otros Tic-Tac, Manel, Miguel o Julen. Si alguno adapta esta herramienta de consultolabia o psicolabia prometo publicarla en el próximo Bar.
A punto de cerrar el quiosco, un poco de tutti fruti. El terrible (por lamentable) anuncio del Test de la muerte y la publicidad en internet han sido analizadas por Enrique Dans en siempre aparece un idiota que mata a la gallina. David Monreal vuelve a Infojobs.net. Estaremos atentos a las evoluciones de este retorno en su blog. He visto una Cartuchera para los gadgets, en NO PUEDO CREER QUE LO HAYAN INVENTADO, aunque no sé si desear tener es un síntoma del síndrome de la media vida, que diagnostican en PERDIDO EN EL DESIERTO. Siempre nos quedará la tele, aunque Emilio Márquez advierte del descontrol de la programación, motivo por el cual yo no veo la tele pero paradójicamente, o no, puedo hacer rankings sobre las mejores series de televisión. Dexter gana de calle.
Miguel debe soñar, no con la razón, sino con la bloguería, porque ahora ademas de su semanal de anotaciones, los sábados toca recopilación de citas en Twitter. ¿Un twitterweek, un twitterlog? Creo que sólo él y Sebas Muriel hacen una selección de tuitadas. Y hablando de blogpalabros, ¿cuál debe ser el objetivo de un Beers&Blogs? Sobre el del viernes en Oviedo, Guillermo Carvajal opina en su Brujula Verde: “Yo creo que el éxito de un beers&blogs debería medirse por las relaciones que allí se establecen, por los proyectos que de allí pueden salir, por las personas con las que tomas contacto, y que te pueden aportar algo en el futuro. Medir el éxito por el número de asistentes es un error, ciertamente.“ Juan (Kids) le da respetuosa réplica en BLOGOFF.
Paso muchas horas delante de ordenadores y no tengo demasiado tiempo para el Spotify, el programa definitivo para escuchar música. Seguramente, nunca dejaré a “mi” Google, porque me hace más listo, pero como esto va por ciclos, no os extrañe que un día deje de leer blogs y ya no abra el Bar, anule mi cuenta en Twitter, y me dedique a disfrutar de los rankings buenos, como el de las series de televisión. Supongo que cuando vea las cosas tal como las vi en MICROSIERVOS, será el momento de dejarlo tomando la pastilla azul. ¿O era la roja, Carme?
+ Bares en la bloguería Dondado, Error500, Enrique Benimeli, Javier Godoy, Denken Über, Javier Leiva, Carlos Guadián, Alejandro Suárez, Tic&Tac, eCuaderno, Sueños de la Razón, T-Orienta, Amalgama de letras, Asier Marqués, Versvs blog, Cosas Sencillas
Mira mama, mira mama, salgo en el bar de Yoriento!!
Gracias ;)
En el blog de mariofz… El síndrome de media vida
Puff, cuantísimo material y excelente la forma que tienes de ligar unos con otros
No me salen las cuentas, es que no me lo explico…
¿De dónde sacas el tiempo para encontrar todos esos enlaces? :D
No habrá problema para usar las viñetas, descuida
Saludos
En el blog de jrmora… Guarriñeta Moscaco #5
Menudo artículo. Necesito urgentemente otro que explique de dónde sacas el tiempo para leer todo eso y para escribir el artículo mientras estás hablando con decenas de personas en Twitter, jajajaja.
A ver si te animas y nos cuentas el secreto.
Un saludo!
Con esto tengo para toda la semana. Me planteo la posibilidad de abandonar el Google Reader.
¡Qué máquina!
En el blog de Rafa… La importancia de la propia marca en las campañas de AdWords
Excelente resumen de lo aparecido en la blogocosa durante esta semana; pero me veo obligado a insistir en lo que ya han comentado otros antes que yo: ¿Cómo lo haces?, ¿de dónde sacas el tiempo para recopilar toda esa información y elaborar un post tan extenso, lleno de links (dicen que cada día se “linka” menos, lo que no parece tu caso), y enlazando unos temas con otros de manera tan natural.
Lo dicho: un post EXCELENTE
Ah! y gracias por incluirme.
Salu2
Paco Barranco
En el blog de Paco Barranco… la marca "MADRID" perjudicada por el PP
Pasé a leer un poco.
Saludos :)
En el blog de Raiza Sommi… Reflejos
Gracias por la cita.
Coincido con varios de los comentaristas. ¿Cuanto tiempo le has echado a este (y otros del Bar)? ;-)
Al leerlo he terminado con una sensación agridulce:
Dulce: Hay gente dando consejos y tratando de ayudar
Agri: ¿Hay (demasiada) gente dando consejos (similares y generales) y tratando de ayudar (sin conocer las situaciones concretas)?
Hola Yoriento,
La verdad que van muy bien los análisis tan pormenorizados que nos haces de los blogesfera cada semana. Felicitarte por el trabajo que haces porque esta claro que te cunde el tiempo un montón, así que ya me dirás tu secreto, jejejejeje.
Por cierto, gracias por mencionarme.
Saludos,
@Mario,
dile a tu mamá que se haga también doscero ;-)
@Dondado, te he conocido a través de Iván Lasso. Los amigos de mis amigos son…
@JRMora, muchas gracias compañero. Cuando toca, mis posts son mucho menos sin tus viñetas.
Mira quién fue a hablar sobre productividad ¡ Pa mí que tienes un negro que te dibuja…
@Pedro, gracias por venir. No hay mucho más secreto que dedicar tiempo ¡ ¡ Y además gestionar el gReader con soltura. Pero el mayor esfuerzo se lo lleva la redacción del artículo y la configuración en sí. Qué te voy a contar que no sepas. Como ya he dicho, por ahora me motiva mucho leer blogs, ya veremos como evoluciona la cosa ;-)
@Rafa, Miguel y yo estamos planteando cobrar la suscripción al semanal. Y el tiempo que te ahorras? :-P
@Paco, you are welcome ;-) Siempre es buen tener referentes en temas de comunicación, como es tu caso.
@Raiza, nos damos un repasito cuando podemos, verdad? En el sentido bloguero del término ;-)
@Andrés,
hay muchos supuestos asesores y expertos en RRHH, empleo, y en casi todo, y cada vez habrá más precisamente porque ofrecer consejos generales, generalmente es muy fácil, y nadie evalua a posteriori su utilidad y validez.
Recomendar es fácil, pero trasladar valor, eso ya no tanto. Gracias a la blogosfera y a la Web 2.0 en general, un experto es ya cualquier persona que aconseja ;-)
Pues mira, este es un tema del que suelo hablar mucho: cómo medir la eficacia del asesoramiento y la utilidad de orientadores, consultores y expertos varios. Tal vez podríamos colaborar juntos para elaborar un decálogo o un documento de principios que ayuda a diferenciar a los expertos de los otros, no? ;-)
@Juan,
lo mejor del mundo blog es compartir. Seguramente no todo lo que se escribe y lo que escribimos tiene calidad, pero la búsqueda y las relaciones que se generan buscando ya merecen la pena ;-)
Escribiendo así sólo escribes para unos… ¿un club?
Me apeo.
Hola María.
No se si te he entendido. ¿A qué te refieres con “escribiendo así”, a que he respondido uno a uno a los que han comentado, al tono del artículo, a que no te han interesado los temas? Una crítica siempre aporta mucho valor ¡ :-)
Hola Yoriento,
Uno de tus lemas debe ser: Ante todo, ORGANIZACIÓN.
Hace tiempo que yo también me vengo preguntando cómo lo haces.
Enhorabuena por el trabajo bien hecho.
Saludos.
En vez de un bar parece la bloguipedia. UMMM! Este sería un buen proyecto colaborativo, un indice de blogs… ¿quién se apunta?
@Yoriento Gracias por la cita.
En el blog de Jaime Cuesta… Obamitis: síntomas, diagnóstico y curación
Hola Manuela, lo hago dejando de hacer otras cosas ¡ Organizar significa dedicarse a unos temas y abandonar otros, es matemático ;-)
Jaime, concreta la propuesta y seguro que más de uno se lo piensa ¡ ;-)
Hablando de proyectos colaborativos, ¿no te has sumado a la Bloguia de Empleo, no? Estás a tiempo ;-)
Gracias por lo que vais diciendo, es un gran acierto el haberos encontrado… da una mirada crítica muy sabia
Gracias Mercé por tus palabras en nombre de la comunidad que le da vidilla al blog, incluida tú ;-)